"Dona un biberón": mejorable campaña para conseguir leche artificial para los bebés de familias necesitadas

"Dona un biberón": mejorable campaña para conseguir leche artificial para los bebés de familias necesitadas
6 comentarios

Vivimos tiempos difíciles, cada vez más, en los que ya no hace falta mirar a países vecinos para ver a gente pasar mucha hambre y mucha necesidad. Gracias a la solidaridad de la gente se están iniciando campañas organizadas (y otras acciones de manera individual, por supuesto) que tienen como intención ayudar a los demás.

Una de estas campañas, que me ha llamado la atención especialmente, es la llamada "Dona un biberón", que se ha llevado a cabo en Galicia y que tiene como fin conseguir leche de inicio, biberones, chupetes, pañales y cosas de este estilo para las familias más necesitadas. No es que quiera yo criticar a alguien que trata de ayudar, porque alabo el trabajo realizado, pero creo que es una campaña mejorable porque como se dice habitualmente: "no me des peces, enséñame a pescar".

"Dona un biberón"

La mencionada campaña fue iniciada por la Fundación Amigos de Galicia (a quien aprovecho para mandar un caluroso abrazo en agradecimiento por todo lo que están haciendo) y se inició con el objetivo de ayudar a 39 bebés de familias con pocos recursos.

Hicieron un llamamiento general al que se sumaron diversos municipios de la zona y han conseguido, hasta la fecha, 250 euros, 47 botes de leche de inicio para bebés menores de seis meses, seis chupetes, trece tetinas, ocho botes de leche de continuación, cinco paquetes de cereales infantiles, otros cinco de pañales, toallitas de bebé, tres botes de jabón, uno de colonia, un biberón y tres cremas hidratantes para bebés.

¿Y cuándo se acaben los peces?

Los logros son geniales y seguro que ayudarán a esos 39 bebés menores de seis meses durante unos días (más o menos les toca un bote de leche a cada uno) pero, ¿y cuándo se acabe la leche? ¿Y cuándo se acaben los peces?

Amamantar a un bebé es una de las mejores cosas a nivel de nutrición y salud que unos padres pueden hacer por su bebé. Si esto es así en el primer mundo, incluso cuando podemos comprar cualquier otro alimento, imaginad lo positivo que puede llegar a ser cuando no hay recursos (en el tercer mundo, o aquí y ahora, en estos momentos en que hay quien no tiene ni para comprar leche artificial). Es una cuestión económica, pues la leche materna es gratis, y además es una cuestión de salud para el bebé, que tendrá las defensas que necesita para afrontar las dificultades futuras.

Como he dicho más arriba, aplaudo y alabo el trabajo de estas fundaciones y de toda persona que ayude de manera desinteresada a los demás pero, en esta ocasión, debería intentarse enseñar a pescar a los padres, y por eso en vez de donar un biberón, lo interesante sería donar un sacaleches, o no donar nada y simplemente proporcionar a las madres la ayuda de asesoras de lactancia o profesionales de la salud que sepan qué es una relactancia (si la madre ha dado el pecho pero lo dejó), o que sepan cómo pueden ayudar a una madre a inducir una lactancia (si la madre nunca amamantó pero ahora va a empezar a hacerlo).

Con una ayuda de este tipo, que precisa de menos recursos, se consigue mucho más, que las madres "fabriquen" el alimento de sus bebés. En tiempos de crisis y en estos casos de familias necesitadas, no se me ocurre mejor ayuda que ésta para el bebé y para la familia.

Vía | Faro de Vigo Foto | pfly en Flickr En Bebés y más | Se aconseja no enviar leche de fórmula a Gaza

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Esta vez, y sin que sirva de precedente, discrepo contigo. Técnicamente, tienes toda la razón, ojalá se invirtiera tiempo y esfuerzo en mejorar las tasas de lactancia en vez de regalar biberones y leche de inicio. Sin embargo, detrás de las estadísticas y de los números, hay personas que viven y sufren, en este caso, familias que están pasándolo muy mal. Una relactación es muy dura desde el punto de vista psicológico, he pasado por ella y creo que sé de lo que hablo, hay que querer dar teta contra viento y marea y tener claro que las posibilidades de fracasar son altísimas: no sé si una madre con problemas económicos o de otro tipo podría embarcarse en ese tipo de aventura, teniendo en cuenta las implicaciones emocionales que conlleva y el apoyo que hay que tener y del que a veces carecemos. Podemos hablar de relactación o de lactancia inducida desde la comodidad de nuestras casas, con las necesidades básicas cubiertas, pero también hay que ponerse en la piel de quien vive realidades muy duras y simplemente no puede pasarse el día con un sacaleches en una teta y el bebé enganchado a la otra. Totalmente de acuerdo en lo demás, habría que normalizar la lactancia, dar charlas desde el embarazo, dejar claro que la LM es mejor también desde el punto de vista económico, no repartir tan alegremente muestras en las consultas de pediatría ni en las clases de preparación al parto ni en otros sitios... pero estamos hablando de una fundación que está ayudando a familias sin recursos, y creo que toda ayuda es bienvenida, incluidos los biberones. aunque moralmente no sea lo más correcto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Lo sé, Kim. Yo no digo que relactar o inducir una lactancia sea fácil, pero tampoco creo que sea fácil tener que andar esperando a que la gente te done biberones, leches y lo que sea porque, como he dicho, ¿qué pasará cuándo se acabe la leche? Quizás llegue otra asociación con un bote de leche para cada bebé... pero quizás no, porque la crisis se está agravando y cada vez serán más las personas que necesiten más cosas.

      No digo que esté mal, como he dicho, cualquier cosa que se haga para ayudar a los demás es digno de alabanza... sin embargo se puede mejorar si se pone empeño en ayudar a estas familias a ser más autónomas... como dices, estoy en la comodidad de mi casa hablando de todo esto, pero si estuviera en una situación de máxima necesidad, haría todo lo posible, todo, para sacar a mi familia adelante (relactar no, claro... por razones obvias).

    • Cerrar respuestas
    • Por supuesto, pero esos biberones y esos botes de leche van dirigidos a bebés que ya están con LA, por el motivo que sea. Me temo que en muchos casos el sacaleches iría directamente a la basura y las citas con asesoras no correrían mejor suerte. No creo que nadie destete porque le vayan a dar biberones gratis, en todo caso habrá que intentar evitar los destetes prematuros, pero creo que esa es labor para sanitarios o servicios sociales, no para una ONG. Lo de la comodidad de nuestras casas lo dije también por mí, yo empecé con 2 meses de lactancia diferida, luego otros 2 de mixta, cambié de pediatra, me rompí los cuernos hasta dar con los profesionales adecuados... pero pude hacerlo porque entre otras cosas estoy y estaba de excedencia, podía centrarme en eso, tenía el apoyo de mi marido, acceso a información actualizada y correcta, en otras palabras una serie de circunstancias además de mi voluntad y la de mi niña que lo hicieron posible. Una madre conviviendo con una realidad muy dura posiblemente tenga otras prioridades que recuperar una lactancia que se ha ido al garete. Realmente para ser autónomos (no solo en este aspecto) haría falta cambiar la situación que ha llevado a esa familia a una situación de necesidad: harían falta trabajos dignos con horarios racionales, ayudas no solo económicas y un montón de cosas más. Pero volvemos a lo anterior, estamos hablando de una ONG que de por si no tiene el poder de solucionarle la vida a nadie, solo intenta ayudar en lo que puede.

    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Kim, olé tú por conseguirlo!

      El problema más grave que yo veo es la falta de apoyo en muchos hospitales con el tema de la lactancia, o que a los 3 meses la o el pediatra de turno te diga que la teta hay que ir dejándola...vamos que si se les puede dar únicamente teta hasta los 6 meses y luego empezar a introducir comida, en lugar de biberón, pues habría que promover esto, no?

      Yo únicamente expreso mi opinión personal, la experiencia me llegará en breve si a este niño le apetece salir algún día (estoy de 40+3), que parece que con la crisis prefiera quedarse ahí dentro... Pero mi idea es dar pecho lo máximo posible, hasta que él o yo nos cansemos.

    • interesante

      Tendríamos que comprobar hasta que punto desde los organismos gallegos (empezando desde la Xunta y acabando con los hospitales) promocionan la LM. No digo que no se deban crear campañas de este tipo, sino que viendo todos las cuestiones, se ponderen y veamos cuáles son verdaderamente las ayudas que se dan a la LM o a la LA.

      Por otra parte, hay cosas que son manifiestamente prescindibles: ¿chupetes, colonias? Si uno se dispone a eliminar gastos superfluos estos se llevan la palma.

      Estoy de acuerdo con Armando, esto es pan para hoy y leche para mañana.

    • Dices justo lo que he pensado al leer el título del artículo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información