Expertos en nutrición alertan de que los padres tardan mucho en ofrecer comida no triturada a los bebés
Nutrición Infantil

Expertos en nutrición alertan de que los padres tardan mucho en ofrecer comida no triturada a los bebés

La Agència de Salut Pública de Cataluña, en España, presentó un documento con las recomendaciones para la alimentación de los niños y niñas de entre cero y tres años. Dicho documento tiene como intención dejar atrás el que se publicara en el año 2009 en dicha comunidad autónoma, introduciendo diversas novedades en base a la nueva evidencia científica relacionada con la nutrición infantil.

De entre todos los cambios sugeridos destaca el tema de la presentación de los alimentos a los bebés, que suele ser en triturado, y cuya recomendación es contraria. De hecho, han decidido informar de que los padres están tardando demasiado en ofrecer comida no triturada a los bebés.

Recomendaciones para niños de 0 a 3

El documento, presentado siete años después del anterior, aporta todas las recomendaciones para la nutrición de los niños catalanes de los 0 a los 3 años. No dicen nada, en realidad, que en Bebés y más no hayamos comentado antes, por ejemplo cuando publicamos la guía completa para la alimentación complementaria hace un año.

Hablan, por ejemplo, de que lo recomendable es que los bebés empiecen la alimentación complementaria a los seis meses, ya sean amamantados, ya tomen leche artificial. De ese modo estarán preparados para empezar a coger los alimentos y llevárselos a la boca (algo difícil a los 4 meses).

Afirman también que el orden de los alimentos es intrascendente: no hay que empezar obligatoriamente por los cereales, pasar luego a la fruta y ofrecer después verdura y carne o pescado. Se puede empezar por el alimento que queramos y seguir con otro que no tenga nada que ver.

Aún así, inciden en la necesidad de limitar la cantidad de carne, pescado y huevo, que son alimentos muy ricos en proteínas, como medida para controlar la obesidad infantil: a más proteínas, más riesgo de obesidad.

baby led weaning

También explican que los padres podemos decidir el orden, pero no deberíamos decidir nunca la cantidad, porque pensar que cuanto más mayores son, más comen, es un error que podría llevarles a obligar a sus hijos a comer. Esto lo explican porque hay niños de un año que comen menos que cuando tenían 9 meses, por una razón clara: al año ya no crecen tan rápido y las necesidades calóricas son iguales o menores que meses atrás.

Cuidado con los triturados

Desde la aparición de las batidoras y robots de cocina la comida infantil se tritura, y en ocasiones se tritura demasiado. Conseguimos purés y papillas muy suaves en cuanto a textura, sin ningún tropezón, a veces más cerca de la presentación líquida que de una presentación más densa, cuando lo ideal es que fuera semi-sólida.

Pero esto no es todo, es que por miedo a que el niño o niña se atragante con la comida, se alargan los triturados, a veces hasta edades demasiado avanzadas. Cuando un bebé tiene 6 meses es muy capaz de coger las cosas y llevárselas a la boca, y además tienen completa curiosidad para hacerlo. Una vez pasa del año o año y medio esa curiosidad desaparece en gran medida y entonces puede ser mucho más costoso lograr que prueben alimentos semi-sólidos y sólidos.

Tal y como recomiendan en el documento:

Es aconsejable incorporar preparaciones diferentes a los triturados. Ofrecer los alimentos enteros (o a trocitos, según el tipo de alimento) permite que el bebé pueda comer de manera autónoma y que disfrute con los diferentes gustos, texturas, olores y colores de los alimentos (esta práctica se llama alimentación dirigida por el bebé, alimentación con sólidos o, en inglés, baby-led weaning).

En caso de que no los cojan, en caso de que lo lleven muy mal, debe bastar con aplastar los alimentos con una cuchara o tenedor para que no engullan, sino que se den cuenta de que tienen que "trabajar" un poco los alimentos antes de tragarlos. Vamos, que lo ideal es que vean que tienen que masticar un poco lo que se llevan a la boca antes de tragar, y así tendrán menos problemas para comer de todo cuando ya tengan dientes.

Baby-led Weaning, o dejar que el bebé coma solo

baby led weaning

A menudo os hablamos del Baby-Led Weaning, un método de alimentación guiado por el bebé. Mediante este tipo de alimentación el bebé solo tiene que ver los alimentos delante, en presentación blanda, pero semi-sólida o sólida, e ir cogiendo según le llame más o menos la atención para metérselos en la boca.

Así empiezan a comer lo de los adultos mucho antes, a masticar, a conocer texturas, sabores y olores y, en definitiva, son más autónomos antes. ¿Y no es en realidad la educación de los padres todo lo que se hace hasta que los niños logran hacerlo por sí mismos? Pues de este modo acabamos antes.

El único problema es que esta manera de alimentar al bebé, que es la mejor para ellos, es "la peor" para los padres, al menos a corto plazo: la comida vuela, es manipulada, chafada y tirada y cada comida supone un buen rato de recoger y limpiar, cuando con el triturado y la cuchara solo se mancha la cuchara.

Pero ya sabéis: "Si es por mi hijo, lo mejor".

Fotos | Cody, Simon Wheatley, Gall en Flickr
En Bebés y más | Alimentación complementaria: ¿Qué pasaría si les dejáramos comer a ellos?, Carlos González habla acerca de una alimentación libre de papillas en el TEDx de Valencia, Errores en las hojas de alimentación complementaria del pediatra: situar los alimentos durante el día de manera inamovible

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En nuestro caso el problema no era que la comida volara, porque por lo general, y sobre todo al principio, con 6 meses, era yo la que le acercaba la comida a la boca. Lo peor eran esos momentos en que coge un trozo un pelín grande y le cuesta trabajo tragarlo y le ves que empieza a atragantarse y le coges corriendo para ver qué hacer con él, y luego él solo consigue tragarlo o toserlo... madre mía. anda que no he pasado yo momentos así los dos primeros meses de empezar con la alimentación complementaria, pocos pero que parecen muchísimos y eternos las pocas veces que le pasaban. Pero la verdad es que fue una bendición porque comía garbanzos él solo con 8 meses, y desde entonces come genial. Tiene momentos en que come menos, pero supongo que como en todo son fases.

    • Hola,
      Armando, me gustaría saber por qué usas este desdén al hablar de la guía de la Generalitat de Catalunya.
      Creo que no dicen en ningún sitio que sean los creadores de ese concepto, y sé de buena tinta que pocas comunidades autónomas han publicado guías oficiales de este tipo.
      "no dicen nada que no hayamos dicho antes", "lo que explican ahora, siete años después, los expertos de Catalunya"
      Es necesario este tono? Qué incluyen las guías oficiales del resto del país?
      Estoy sorprendida y decepcionada por este artículo, cuando publicaron la guía yo no pude más que alegrarme de que un estamento oficial intentara ponerse al día en estos temas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mfiguerasma Respondiendo a mfiguerasma

      No, no... no es desdén. Es una mezcla de alegría porque por fin se actualizan, con rabia por no haberlo hecho antes.

      Yo vivo y trabajo en Cataluña y llevo TODOS estos años luchando contra viento y marea, día tras día, para actualizar a compañeros y padres en este sentido. Ni te imaginas la de comentarios que he recibido por decir a los padres y madres que podrían hacerlo así con sus hijos, desde jefes diciéndome que digo cosas muy raras a pediatras contradiciendo mis palabras delante de los padres, dejándome de mal documentado... pues eso, para mí llegan MUY tarde, por todos los marrones que yo me he comido.

    • Mi experiencia es que si pasas del triturado a los trozos o comida normal es más fácil y los niños lo aceptan mejor que si pasas del triturado al medio-triturado. Y le veo su lógica porque yo si tomo una crema no me gusta tener tropezones "inesperados", otra cosa es que ya sepas que lleva "cosas".
      El problema está en el miedo que tenemos los padres a que los niños se atraganten. Es mucho más cómodo y rápido triturarlo y dárselo a cucharadas, además sabes lo que ha comido. Si le pones trozos y les das autonomía para que coma tarda más, se ensucia más, tienes que estar más pendiente, a veces mastica y lo tira, a veces se come la carne y se deja los macarrones, jeje...

    • Nunca les dí triturados, a mi me dan asco y decidí chafar yo las patatas y las zanahorias con tenedor. La carne de pollo cortada con tijera y luego desmigada con mis dedos y mezclada con el puré. El pescado libre de espinas y desmigado con los dedos etc.etc. Las frutas chafadas con tenedor hasta conseguir la textura deseada para que la tragaran bien. Mis hijos han comido desde siempre muy variado y no han hecho ascos de las verduras ni pescado o sabores nuevos.
      Todo lo que no se pudiera chafar siempre lo corté con tijera desmenuzandolo tanto como se podía.
      Se les daba un currusco de pan para que royeran mientras sacaban los dientes y les alivió el dolor de encias.

    • Buenas tardes pues mi princesa tiene 6 meses los cumplio el 8 de de mayo solo le he dado leche materna y ase unos dias le empece a dar manguito y banano gracias a dios le gusto y se lo come con un gusto y pues por ahora ya voy a empezar a darle zapallo con zanahoria cocinada.

    • Creo que tiene mucha razón este post, mi nena tiene 10 meses y desde los seis meses he alternado el pecho, con papillas y trozos de comida.
      Ahora mismo la papilla no la quiere, pecho ya no toma, pero le encanta comer con las manos y aunque como menos cantidad que con la papilla creo que es mucho mejor, da igual lo que le pongas en el plato que se lo come todo.
      Tenemos un amiguito 10 días mayor que la mía y no es capaz de comer ningún trocito, se lo lleva a la boca y lo escupe, su madre solo le da papilla y ahora intenta darle trozos pero el niño no quiere.

    • Mi hijo tiene 15 meses y desde hace ya bastantes come el solito con la mano.. Trocitos de todo tipo.. Pero es cierto q le ha costado lo suyo y también lo asaba mal cuando se atragantaba o incluso llegaba a vomitar..
      Eso sí su bibe antes de acostar de su leche de crecimiento no lo perdona jejeje..

      Comentario editado por contener publicidad.

    • Mi niña aún no ha nacido, pero me voy informando día a día. ¡Me da mucho miedo que se atragante! Es muy frecuente, ¿no es más lógico chafarle las cosas como transición y que se vaya acostumbrando? No me veo capaz de darle de golpe un trozo de plátano oun macarrón sin haber tomado nada más que leche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rodie Respondiendo a rodie

      Siempre habrá algún día que tenga arcadas porque intenta comer algo más grande de lo que debería, pero por eso hay que estar pendientes.
      En cualquier caso, con BLW o sin él, hay que informarse sobre cómo hacer una maniobra para estas situaciones, ya que se puede atragantar con la comida o con un botón que se ha caído de la chaqueta y no habías visto pero él sí, que tienen un ojo...
      Yo tengo dos peques, ninguna ha querido saber nada de triturados. Vigilamos qué les damos (la manzana a corte de pelapatatas y no a trozos grandes, por ejemplo) pero comen de todo desde bien pequeñas. Hay cosas a las que les damos un punto más de cocción, pero no mucho, no reblandecido, que pierde la gracia.
      En seguida verás lo que son capaces de machacar con las encías. Y lo que no, te lo encontrarás en el pañal hehehe

    • Hola, buen artículo! Pero no hace falta ser experto para deducir esto, jaja. Aquí teneis un ejemplo presente de niña de 4 años que solo quería comer papillas hasta que el día que cumpli los 5 mis padres se plantaron con el tema. Menudo infierno para toda la familia... Viva la alimentación libre de papillas!!!

    • Mi bebé cumplirá mañana 7 meses. Durante este último mes, le he ofrecido diferentes alimentos y disfruta mucho jugando más que comiendo. El problema es que creo que no ha perdido el reflejo de extrusión ¿es posible?

      Solamente disfruta comiendo alimentos con mucha agua, chupándolos (melón, sandía, tomate...) pero no da mordisquitos. He probado con la cuchara y, con la lengua, expulsa la comida fuera de la cuchara. ¿Hay que insistir de alguna manera o desaparece sólo con el tiempo? ¿Tengo motivos para estar preocupada?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información