Dejar dormir a los niños en la cama de los padres es ir contra la naturaleza y contra el sentido común, dice un psicólogo

Dejar dormir a los niños en la cama de los padres es ir contra la naturaleza y contra el sentido común, dice un psicólogo
36 comentarios

El tema del sueño y del dónde deben dormir los niños por la noche es uno de los temas en el que los profesionales de la salud y la mente menos de acuerdo se ponen. Unos te dicen que no pasa nada si el niño duerme con vosotros, pero que a los seis meses debe ya salir de la habitación, otros que no pasa nada si duerme con vosotros hasta los tres años, o incluso hasta los cinco y otros que hagáis lo que os dé la real gana, porque no es un asunto realmente importante mientras el niño esté bien.

Como yo me posiciono más bien entre los últimos, es decir, que el niño debe dormir allí donde esté a gusto y tranquilo, sea donde sea, sigo sorprendiéndome cuando alguien hace una recomendación muy tajante de alguna de las otras opciones, como es el caso de Miguel Silveira, un psicólogo que afirma que dejar a los niños dormir en la cama de los padres es ir contra la naturaleza y contra el sentido común.

Para saber de qué os estoy hablando podéis leer su texto en su blog, donde al parecer habla de un caso que ha atendido, una mujer, que debió consultarle preocupada por no poder “independizar” a su hijo, por no poder darle autonomía nocturna, al no querer irse a su habitación a dormir solo con dos años de edad. Esto, que para Silveira parece ser un problema generado por la madre, que no ha sabido ponerse en sus trece y que ha consentido que el niño mande en casa, me parece tan banal en realidad, que he querido usar mi sentido común, y no el suyo, para ofrecer mi opinión al respecto, que no es mejor ni peor, sino simplemente diferente.

Como habéis podido leer, si habéis leído el texto, comienza exponiendo el problema y luego ofrece su conclusión, que es la siguiente:

El niño sigue y parece que va a ser así hasta que cumpla seis años, me confesó la madre. Al parecer había leído varios libros para resolver el problema pero había contradicciones. Mientras unos pretenden que el niño duerma solo cuanto antes otros profesionales dicen que si se le separa de sus padres se sentirá desamparado y romperá a llorar. El solo pensamiento de que su hijo pueda sentir el desamparo ha hecho que esos padres sucumban y sean capaces de dormir separados hasta que el niño pida dormir solo, lo cual puede ocurrir cuando tenga seis años o cuando tenga trece, vaya usted a saber.

Teniendo en cuenta que ahora tiene dos años, es posible que suceda con seis o con trece, como comenta, o que suceda con tres o con cuatro. Imposible saberlo realmente, así que no hace falta decir “trece” como cifra para mostrar lo absurdo que es dormir con un niño. Hablando de la lógica evolución de un niño, lo que un niño no alcanza a entender con dos años, porque su raciocinio está aún poco desarrollado, es posible que sí lo entienda con los mencionados tres o cuatro años, cuando es más capaz de pensar y entender que, aún estando solo por la noche, no le va a pasar nada. Y ya no hablemos si el niño tiene seis. Basta con tratar el tema con naturalidad para que el niño duerma solo sin agobios en el momento en que se lo propongamos. Un caso no sirve de nada, pero como en mi casa nadie trató de forzar a mi hijo a dormir solo cuando era pequeño, no tuvo ningún problema, miedo ni aversión a hacerlo cuando ya tenía, precisamente, seis años.

En cualquier caso, si yo fuera psicólogo, que no lo soy, le diría a esta madre que, por el bien de la pareja, si es que ellos quieren dormir juntos, tratasen de hacerlo añadiendo otra cama a la habitación o comprando una cama más grande para poder dormir juntos los tres.

Sigue Silveira su escrito diciendo lo siguiente:

Es absurdo que un niño sufra tal desamparo que le produzca un trauma por dormir en su cuna o en su cama. Desde que nace un niño comienza un proceso de separación progresiva de su madre y sus padres que culmina con la emancipación al convertirse en un adulto y por eso, entre otras muchas razones, un niño no debe dormir con sus padres sino en su propia cuna o cama a los pocos días de nacer y no le pasa nada.

Bueno, trauma igual no, pero un buen rato de llanto puede ser que sí. Y oír a un bebé llorar molesta, molesta mucho, y como normalmente los niños se despiertan varias veces de noche y te dejan dormir poco, como el cansancio se va acumulando y los nervios acaban quedando a flor de piel, tener al niño un buen rato llorando para dormirse no es plato de buen gusto para ningún padre. Si hablamos de un niño de dos años, siendo un poco diferente, no deja de ser molesto, porque el niño te la lía. Con esa edad mucha gente accede o no según lo que pida el niño. Pedir estar junto a tu madre, pedir dormir con ella, pedir contacto físico no me parece insano, sino más bien todo lo contrario… no quiero verme nunca en la situación de ver que mis hijos han crecido y me rechazan porque un día les enseñé que no podían estar conmigo de noche. No quiero que no cuenten conmigo porque les enseñé que no podían contar conmigo. Digo esto porque él comenta que a los niños hay que ayudarles a emanciparse y que por eso tienen que dormir solos de noche… yo digo que se emanciparán cuando buenamente puedan tanto si duermen conmigo o no, porque no creo que quieran dormir ellos y sus parejas en mi cama. Y añado que, como quiero que además de ser independientes sean personas sociables, afables y personas que aprecien el contacto, un abrazo, el apoyo cuando se sientan solos y la atención cuando la necesiten, accederé siempre a dormir con ellos de noche si lo necesitan, para que aprendan eso mismo.

Es ley de vida y dormir con sus padres va contra la naturaleza, contra el sentido común, contra la necesidad y conveniencia de que la pareja duerma junta por obvias razones, contra la ley que dice que todo ser humano deberá acostumbrarse a valerse por si, contra le ley que dice que un niño no puede establecer su dominio sobre los padres con la treta del llanto. Los que tienen que dormir en la cama matrimonial son los padres que para eso se llama matrimonial.

Es ley de vida pero el gobierno no está haciendo nada para evitar que la mitad de los jóvenes esté en paro y que en consecuencia no puedan comprarse un piso y emanciparse. Vamos, que les vamos a dejar llorar en sus habitaciones para que luego no puedan independizarse nunca. Coincido, eso sí, en que los seres humanos deben valerse por sí mismos, pero no alcanzo a ver cómo puede ayudar el hecho de que un niño duerma solo si luego resulta que cuando culmine finalmente el proyecto de emancipación y se vaya con su pareja, se van a meter juntos en una habitación a compartir cama, destrozando todo el trabajo que hemos hecho los padres. Quizás sea más importante que los niños adquieran autonomía durante el día en las rutinas habituales: que vayan aprendiendo a vestirse solos, que empiecen a ser responsables de sus cosas, que puedan tomar decisiones en casa, etc.

Con respecto a la treta del llanto, como he comentado, depende de cuál sea la demanda deberá ser nuestra respuesta. Pongamos que nuestro hijo llora y berrea, tirado en el suelo, arqueando su cuerpo y molestando a todos los vecinos porque lleva doce horas sin comer. Nadie hablará de treta del niño, sino en todo caso de irresponsabilidad de los padres, que no le han dado de comer en todo el día. Si en cambio el niño llora porque a las diez de la noche ha pensado que es un buen momento para ir al parque a columpiarse, aquí sí habrá que tirar de herramientas educativas y diálogo para evitar salir por la puerta de casa.

Y en referencia al dónde tiene que dormir cada cuál, no me parece un argumento de peso decir que los que tienen que dormir en la cama matrimonial son los padres, porque por eso la cama recibe ese nombre. Es un argumento muy simple el que daré ahora, pero es que muchas parejas no están casadas, no son matrimonio, y en consecuencia no deberían dormir tampoco en esa cama. Por otra parte, en mi casa la comida se hace en la cocina, pero también se come en la cocina. Ya, lo sé. Tendríamos que comerla en el comedor, que para eso se le llama así. Sólo espero que nuestros hijos no se vean afectados por nuestra extrema vagancia, al no llevar cada día los platos y utensilios al comedor, tanto de ida como de vuelta, como mandan las leyes del sentido común.

Qué manera de desvirtuar las leyes naturales y atentar contra el sentido común! Y luego quieren que esos niños crezcan sanos y normales…¡Los niños a su cama!

Es que no sé qué ley natural se está desvirtuando. En mi casa hay paredes y por eso hay habitaciones, pero gracias a la burbuja inmobiliaria de hace unos años llegaron a hacerse pisitos de treinta metros cuadrados, donde una familia tiene que dormir junta aún después de leer lo insanos y anormales que van a crecer los niños. Y si nos paramos a pensar un poco, seguro que muchos de nosotros dormimos en nuestra infancia con nuestros padres y seguro que muchos de nuestros padres lo hicieron con nuestros abuelos. El mundo tendría que estar lleno de jóvenes abrazados a sus padres y lleno de adultos inseguros e incapaces de tomar decisiones por haber dormido de pequeños con sus padres.

Foto | The_Vikkodamus en Flickr
En Bebés y más | Colechar con un bebé es como ponerlo a dormir junto a un cuchillo, Cinco grandes ventajas del colecho, Beneficios del colecho en niños mayores de un año

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Ya me imagino en la época de las cavernas a los niños durmiendo en otra cuevita ellos solos.

    • brillante

      En este caso no hablo como madre, si no como niña que tuvo una época de problemas para dormir. Ya era mayor, tendría unos 10 años, pero si me desvelaba por la noche, me ponía nerviosa y no conseguía volver a dormirme.

      Entonces llamaba a mi madre, y lo que hacíamos era que ella se iba a dormir a mi cama y yo me quedaba con mi padre, que era peor el remedio que la enfermedad, pues claro, mi padre roncaba y al final yo me ponía más nerviosa aún. Casi mejor era quedarme donde estaba con mi hermana (como veis, siempre estaba acompañada durmiendo) hasta que ya un día le dije a mi madre, que yo lo que quería era dormir con ella, se lo dije con mucho reparo, porque temía que no me entendiera, y al final lo que hacíamos era que cuando me despertaba, ella cogía mi colchón y lo ponía a su lado en el suelo y me daba la mano, y así se me pasó esa época de mal dormir.

      Ojalá no hubiera pasado esa época! Ojalá no hubiera tenido problemas para dormir!! pero no podía evitarlo. No pretendía llamar la atención de mi madre ni "tomar el control" o "mandar en casa". Yo solo quería dormir tranquila.

      Por eso me cuesta mucho creer que los niños quieran tomar el control de la habitación, o echar a su padre de la cama o algo así. Igual que tú, los niños sólo quieren dormir tranquilos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      seguro, comparto lo que decis, los ninos quieren dormir con sus papas , por miedos, temores...con ellos se siente seguridad, no estimo que el deseo del nino sea dejar de lado al padre... como decis.. solo quiern dormir tranqilos!

    • brillante

      Menudas declaraciones, no sé cómo se atreve a ser tan categórico y a sentar cátedra de esa manera. Hay párrafos tremendos, el de la ley de vida es el peor. ¿Y quién ha establecido esas leyes? ¿y por qué es normal acostarte con una persona que has conocido ya de adulto y no con un hijo que has parido de tu vientre? ¿Y si no estás casado la "ley matrimonial" ya no se cumple? Solo le ha faltado decir: "Si Franco levantara la cabeza (...)". Huele todo a rancio, a argumentos en desuso, metidos en una caja polvorienta, escritos en cuadernos amarillos. Y luego habla de sentido común...

    • interesante

      Gracias por el artículo! Totalmente de acuerdo contigo, el argumento de "ir contra la naturaleza" está agarrado por los pelos o ni eso...qué naturaleza? en nuestra genética está dormir con los niños porque hace miles de años, si no dormíamos juntos, corríamos el riesgo de extinguirnos. En la actualidad, muchísimas culturas siguen durmiendo con los niños hasta edades avanzadas, como en África o incluso en Japón! Las familias duermen en la misma habitación con los futones pegaditos. Los niños tienen su propia habitación, pero lo normal es dormir con los padres.

      Así que naturaleza... no sé, este argumento siempre me chirría. Me pregunto a qué naturaleza se refieren los psicólogos.

    • interesante

      Mi hijo de 3 años y medio, que duerme conmigo en la cama, me dice ayer:

      -"Mamá, yo ya soy mayor". -"Sí, claro, eres mayor". "Y sé hacer muchas cosas yo, me quito la ropa, te ayudo mucho (...)". -"Claro mi amor, cada día más cosas tú solo, ya verás". -"Pero yo no quiero dormir solito... no soy tan mayor todavía, tengo que crecer un poquito más".

      Respiré hondo, ¡menos mal que voy a sentir su calorcito durante un poco más de tiempo (y sus patadas, por qué no decirlo).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia
      interesante

      Pues sí se está haciendo mayor, sí. Menuda reflexión ha hecho él solito!

    • interesante

      Bueno, no sé si reirme o llorar. Lo de reirme es obvio, pero lo de llorar, es por esos padres que van a creer a pies juntillas lo que ese señor dice. Yo me metí en cama de mis padres hasta como con 16 o 17 años, y anoche tuve que llevar a mi hija de 12 y a la de 5 dormidas a sus camas, por que estaban petrificadas con su padre. Me encantaba dormir con mis padres, me daba tranquilidad, sensación de sentirme querida y protegida. Entonces cuando mis niñas me dicen" mamiiii, podemos acostarnos un ratito con vosotros???" con que corazón les digo que un señor que se supone sabe mucho mas que yo en temas de relación salud mental-actitud paterna, aboga por que los niños no duerman con sus padres??

    • interesante

      Dejar abrir la bocota a algunos psicólogos es ir contra la naturaleza y contra el sentido común, dice un niño

    • interesante

      ¿Este hombre estudió cuando le dieron la licenciatura o se lo sacó todo de chiripa? Entiendo que puede haber diferentes corrientes dentro de la psicología, pero ¿argumentar que va en contra de la naturaleza?. Lo que la antropología, la historia y la arqueología nos ha dejado es la evidencia de todo lo contrato: los padres dormían con los niños desde mucho antes de que existiera el homo sapiens (o sea, nosotros). Y en ese momento no había ni corrientes psicológicas ni nada, existía el instinto y los patrones básicos basados en la evidencia (o sea, esto funciona bien, esto funciona mal, por lo tanto lo que funciona mal no lo sigo utilizando y lo que sí lo sigo haciendo). No es sino hasta que el matrimonio se institucionaliza (así como el concepto de familia) hasta que el niño, en diversas culturas, sale de la cama de los padres.

      Es como para reseñar que hoy en día, en diversas tribus indígenas que permanecen herméticas respecto a los acontecimientos culturales de la sociedad occidental, siguen durmiendo con los niños (y ya, puestos amamantan a los niños hasta las edades de 6 o 7 años).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de limop Respondiendo a limop

      Tienes toda la razón, y no solo los humanos, hay que mirar a la naturaleza para saberlo a ciencia cierta. No he visto que ningún animal deje a sus cachorros en la casa vecina de noche...o al otro lado de la calle. La supervivencia de los pequeños siempre ha dependido de la cercanía de sus padres, históricamente ha sido así desde que se tiene conocimiento.

    • interesante

      Yo creo que este artículo tendría la misma validez (es decir, ninguna) si en vez de un psicólogo lo hubiera escrito un fontanero o un arquitecto. El autor se limita a verter sus opiniones, sus prejuicios y sus idiosincrasias, en ningún momento intenta justificarlas ni fundamentarlas. Lo grave es que al ser psicólogo, más de uno le considerará "alguien que sabe" y le hará caso sin fijarse en que sus opiniones personales pueden ser igual de peregrinas que las del frutero. Si por haber tratado UN caso de este tipo hay que hacer un llamamiento público para que los padres no sucumban "a la treta del llanto" (se apresura a puntualizarlo por si no nos queda claro de qué pie cojea), ¿qué deberían decir los psicólogos que atienden a MUCHOS pacientes que presentan secuelas derivadas de los métodos de adiestramiento y la independización temprana que él tiene en tan alta consideración?

    • interesante

      Hola a todos! soy psicologa, me intereso mucho este articulo, y les cuento que hace anos atiendo ninos y nunca he visto algun caso en el que no intenten dormir con sus padres. Yo lo hice siempre que pude , hoy soy una adulta independiente, mis hijos lo hace... Los invito a que obsrven la naturaleza, especificamente el comportamiento de los mamiferos. sabemos que todos ellos tienen un gran periodo de apego a su madre, padre o manada, periodo en el cual hay una gran dependencia que , dicho sea de paso, posibilita su supervivencia. acaso no es tierno ver cachorritos durmiendo con su mama, o terneros correteando detras de su madre... les puedo nombrar muchos mas... a caso no somos mamiferos, y de todos ellos los que mas indefensos nacemos?. Celebro aquellos que se dan el permiso de dormir con sus hijos, no creo que generemos nada negativo y que por lo contrario, no dejandolos estemos ensenandoles limites. hay muchas otras cosas en las cuales aplicarnos para desarrollar hijos felices!!!! saludos

    • interesante

      Este psicólogo es muy básico en su argumentación y en algunos casos hasta superficial. Aún así, me sigue pareciendo más sensato que el niño duerma en su habitación, enseñarle a que lo disfrute y a que no está desamparado por que unas cuantas paredes le separen de su padre y su madre. Dudo mucho que dormir bajo el techo del hogar, con su olor, su sonido, sus cosas... provoque desamparo en ningún niño y sí fomenta la independencia y autonomía que cualquier persona necesita.

      Por otro lado en mi familia (y la de mi mujer) todos hemos dormido en nuestras habitaciones y no tenemos ningún problema de apego ni cariño, más bien todo lo contrario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javipuer Respondiendo a javipuer
      brillante

      El caso es que los niños que duermen más tiempo con sus padres tampoco creo que sufran ningún problema de apego en el futuro, y de igual modo me parece sensato que se vayan cuando se sientan seguros (como he comentado el mío mayor se fue a los 6 años y no hubo que explicarle nada ni enseñarle a apreciar la soledad ni nada por el estilo). No noté que al irse se hiciera más autónomo ni independiente. Digamos que seguía siendo el mismo niño, con la única diferencia de cerrar los ojos en su habitación en vez de en nuestra cama.

      Todo esto para decir que, personalmente, sigo pensando que es indiferente donde duerma un niño, siempre que lo haga tranquilo y sin que los padres tengamos que forzar la situación.

    • interesante

      Bueno, la verdad es que no me sorprenden este tipo de afirmaciones que en la misma frase contienen "tantas contradicciones". Estoy muy cansado de que se utilice el "bienestar de los niños" como excusa para ir diseminando falsas teorías...

      Como es posible que diga cosas como "Qué manera de desvirtuar las leyes naturales y atentar contra el sentido común! Y luego quieren que esos niños crezcan sanos y normales…¡Los niños a su cama!"... este señor es que nunca en su vida ha estudiado antropología ni mucho menos historia... es que ni siquiera tiene memoria...

      Esto de la "emancipación" temprana es también otro tema, que me tiene hasta las narices! Que ganas de "quitarse" de encima a los niños...

      Este individuo, no merece que visite su blog, no vaya y se crea que su aumento de visitas se debe a las "buenas teorías sobre crianza y educación".

      Armando, una vez mas, muy acertado en tus apreciaciones... mil gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamatambiensabe Respondiendo a Catalina Echeverry

      Uf, qué de acuerdo estoy contigo. Pero, desgraciadamente, en este país, la carrera de psicología no contiene nada de antropología y la poca historia que se estudia empieza en el s.XIX y se ciñe a cuatro autores que investigaban la conducta desde campos como la neurología, para luego ya hablar de psicología de la conducta, psicología de la conducta y más psicología de la conducta.

      Lo que no sé yo es este compañero mío de profesión qué libro de leyes ha consultado, que apela a tantas leyes que no yo he visto escritas por ninguna parte "la ley que dice que todo ser humano deberá aprender a valerse por si", esta en concreto ¿se refiere a la expusión del paraíso de Adán y Eva?, y "la ley que dice que un niño no puede establecer su dominio sobre los padres con la treta del llanto" me recuerda mucho al cuarto mandamiento "honrarás padre y madre" o algo así. Pero vamos, dichas con esas palabras no las había visto nunca escritas.

      Y qué maldita manía con confundir autonomía con precocidad. Que tienen toda la infancia y adolescencia para llegar a ser adultos y separarse de su madre. No puedo evitar pensar en Carlos González y su ejemplo de los marineros que se fueron con Colón a navegar por esas aguas, que probablemente habían dormido con sus padres y tomado teta hasta pasados los 3 años y bien que se fueron a buscarse la vida, no como los niños de biberón y cuna en habitación a parte de mi generación, que la mayoría nos hemos independizado bien entrada la veintena y alguno incluso con más de 30 cumplidos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de agueda79 Respondiendo a AGUEDA
      interesante

      A ver si tengo suerte y mis hijas con 20 años están por la noche en la camita de mamá y papá, jajajajajjajajajaja.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80

      jeje no lo dudes ,ten cuidadin que si los metes en tu cama ya no los sacas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de naiea Respondiendo a naiea

      jajaja, buen intento naiea, eso es lo que pretende que pensemos este artículo. Lo cierto es que no conozco ningún adolescente que duerma con sus papis. Jejeje.

    • Avatar de agueda79 Respondiendo a AGUEDA

      si si,seguro jeje no podran separase de nosotros nunnnnnnca jamas jeje

    • Avatar de agueda79 Respondiendo a AGUEDA

      jajaja qué buena la foto! Pero falta la novia/o del hijo, no puede ser que no esté con los padres también en la cama.

    • Prefiero ahorrarme lo que pienso de la postura de este psicólogo, baste decir que comparto la opinión de Armando, un pequeño pedirá dormir solo cuando así lo necesite. En casa tengo tres nenas, de 6, 4 y 1 año; la de en medio todavía despierta en las madrugadas y busca meterse en la "cama matrimonial", pero es la más independiente de todas, siempre lo fue, desde sus 11 meses de edad ya intentaba ponerse sola las calcetas, los zapatos y demás, hoy es autosuficiente, socializa sin dificultado y no teme estar sola en lugares nuevos... Por mí, que quiera salirse de mi cama cuando le venga en gana, que cuando tenga 20 ya querré saber dónde pasa la noche.

    • Pues yo opino todo lo contrario de este señor psicólogo. Creo que es antinatural que los niños duerman separados de sus padres, más aún como dice él desde el nacimiento. para comenzar el régimen de alimentación de un recién nacido, lo hace estar necesariamente cerca de su madre. Por otro lado, ¿Cómo se espera que un bebé o un niño de dos años se enfrente "naturalmente" al mundo? ¿Qué clase de defensa natural tiene un niño que apenas camina y cuyo único superpoder frente a cualquier amenaza, es llorar? La cercanía de los cachorros a la manada es la única protección que tienen hasta que estén en edad de enfrentar retos distintos. No creo que se trate de mandar o manipular, en mi opinión cada niño resolverá a su tiempo si quiere o puede dormir solo, para comenzar necesita poder expresar completamente sus miedos e inseguridades a fin de que se pueda encontrar una explicación y posterior solución en caso de problemas. Y eso no ocurre hasta pasados los 3 o 4 años. Tengo 24 años y para mí aún es un placer y tranquilidad dormir con mi madre cuando se da la ocasión, no creo en ningún caso que el amor y la cercanía malcrien. Son otras cosas que más bien ocurren de día las que causan ese tipo de problemas. En fin, es mi humilde opinión, y dormiré con mi hija y la disfrutaré junto a mi hasta que alguna de las dos tengamos problemas con eso.

    • uff que tema...yo puedo hablar como niña y como madre,de pequeña dormi con mi madre hasta los 10 años y no tengo ningun tipo de secuela ,trastorno o algo parecido.Es mas yo al llegar la noche recuerdo que ne entraban miedos y angustia de verdad entonces al estar con mi madre todo se pasaba y podia dormir tranquila.y en cuanto a mis hijas,duermo con la mayor desde que dejo la cuna entorno al año,y con la cuna de la pequeña pegada a la cama y de verdad que no veo nada de malo al contrario,yo lo digo abiertamente duermo con mis hijas en su habitacion y en su cama.y que?lo contras que da la gente suelen ser que si dan patadas ,que si sde mueven...pues yo estoy tan tranquila con ellas que solo me entero de si lloran,las tengo al lado y me siento bien.Tambien he oido lo de que no he aprendido,y no,no he querido aprender me encanta dormir con ellas y pienso en la pena que me dara el dia(se de sobras que llegara)que son mayores,que estan preparadas y que se sienten seguras para dormir ellas solas:)

    • entonces yo no voy con lo natural porque casi todas las noches duerme conmigo,lleva 3 años. Ultimamente me sorprende porque hay noches que dice que quiere dormir en su cama solito y eso que me decían que jamas lo podría sacar de mi cama

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Ya y si les coges en brazos cuando lloran se acostumbran. O qué creeis que son todas esas madres que vemos por la calle con sus adolescentes en brazos??

    • Hay que decirle a ese psicólogo que vaya a un psicólogo. Consigo mismo no tiene ni pa empezar. Mira que hay que leerle estupideces al EstiVIL y a su acólito PIN, pero este ya se ha saltado la barrera, el pobre.

    • No sólo en la época de las cavernas dormían los bebés con sus padres, sino hasta seguramente el siglo pasado o el otro como mucho y empezando a hacerlo la nobleza. No sé quien ha escrito este artículo, pero le recomiendo volver a la facultad y aprender de la sanidad moderna que por suerte es más natural cada vez.

    • Armando te felecito por el articulo. Creo que no se puede explicar de mejor manera. A mi personalmente me afecta pues mi hijo de sies años no quiere dormir solo, y sin embargo disiento con la opinion dde mi marido,s que esta empeñado en que ya tiene edad para dormir solo.
      Mi hijo seguira durmiendo conmigo o con nosotros, mal que le pese a mi marido, que en cuanto llegue de trabajar le voy a dar el articulo para que lo lea, y espero que cambie de punto de vista. En cualquier caso mi hijo no dormira solo.
      Mil gracias Armando por reforzar mi opinion.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hml Respondiendo a hml

      Un placer. Yo seguiría durmiendo con él tanto tiempo como quisierais, pero sí trataría de saber por qué no quiere dormir solo. Con 6 años es capaz de entender que durmiendo solo no le va a pasar nada, así que habría que diferenciar "no quiere dormir solo" con "no puede dormir solo". Porque una cosa es que no quiera, que prefiera estar con vosotros, y otra que no lo haga porque es incapaz de dormir solo, por miedo. Si es lo segundo, habría que ver cuál es la razón y quizás trabajar sobre ello para que tenga esos miedos o sentimientos (a pesar de que siga durmiendo con vosotros, si quiere o vosotros lo veis bien). Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Buenos dias Armando, gracias por contestar.
      Queria comentarte que duerme conmigo, porque tiene miedos, he hablado con el, ademas tiene a su hermano de tres años, les he juntado las camas, para que tenga mas cerca a su hermano en caso de que se despierte, y tambien duermen con un piloto de luz toda la noche.
      Yo los acuesto, leemos un rato y los duermo, porque solo, no quiere, asi que cuando se duerme me voy a mi cama, pero en cuanto se despierta, y sean las dos o las cuatro, se viene a mi cama, y lo que hago es que me lo llevo y me acuesto con ellos.
      Lo ciergo es que se que ya no se me ocurre nada mas.
      Si me puedes iluminar en algo te lo agradeceria.
      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hml Respondiendo a hml

      Sabiendo la causa, hay que ir trabajando sobre ella. Si es miedo a la oscuridad, hacer juegos en la oscuridad por el día, antes de dormir, con linternas, que vea que de noche todo es exactamente igual, pero con la diferencia de que no lo vemos.
      Si es a otra cosa, trabajarlo con cuentos, historias, juego simbólico...
      No es tampoco preocupante. Llegará un día que se dirá a sí mismo 'anda, mira que tener miedo a...'. Vamos, que lo de menos es que se vaya a tu cama. De hecho, es una de las soluciones, pero por su bien, es mejor ir a la raíz y ayudarle. Si luego, sin miedos, quiere seguir durmiendo con vosotros, por qué no? ;)

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información