Es mejor no levantarse inmediatamente cuando el niño llore de noche, sugiere una investigadora

Es mejor no levantarse inmediatamente cuando el niño llore de noche, sugiere una investigadora
20 comentarios

Hace escasos días os hablé de las noches con los bebés y expliqué que es normal que se despierten varias veces por las noches, atreviéndome a aconsejar a los padres que acudan cuanto antes si el niño llora.

Pues bien, una investigadora que ha participado en un estudio reciente sugiere que lo ideal es hacer todo lo contrario, no levantarse inmediatamente para que el niño aprenda a calmarse por sí mismo. El problema es que más que una conclusión por los datos que se hallaron en la investigación parece una solución de los investigadores, que al ver que muchos niños no duermen toda la noche, sugieren dejarles llorar como solución.

El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Temple (EE.UU.) y tenía como objetivo conocer los patrones de sueño de los bebés de 6 a 36 meses de edad.

Para llevarlo a cabo contaron con la ayuda de 1.200 niños de esas edades y de sus padres, que eran los que anotaban los datos. A la luz de los resultados, los investigadores decidieron clasificar a los bebés en dos grandes grupos: los bebés durmientes y los bebés durmientes transitorios.

Los bebés durmientes serían aquellos que cada hora y media o dos horas, que vendría a ser un ciclo del sueño, se despiertan, volviéndose a dormir solos. Los durmientes transitorios serían los que también se despiertan cada hora y media o dos horas, pero que lo hacen llorando o gritando, considerando entonces que no duermen toda la noche.

Para tener todos los datos, se pidió a los padres de los niños que anotaran el número de despertares de sus hijos a los 6, 15, 24 y 36 meses. Llegaron a la conclusión de que a los seis meses de edad el 66% de los bebés no se despertaron o bien se despertaron una vez por semana, cambiando poco a medida que crecían. El otro 34% se despertó siete noches a la semana a los seis meses, dos noches a los 15 meses y una noche a la semana a los 24 meses.

A la hora de buscar las características de los bebés durmientes transitorios, es decir, los que se despertaban llorando y gritando, observaron que la mayoría eran niños, que tenían un temperamento más difícil, que tomaron leche materna de los seis a los quince meses y que tenían madres con más síntomas de depresión a los seis meses.

Según Marsha Weinraub, autora del estudio:

Los resultados sugieren un par de cosas. Una es que los factores genéticos como el del temperamento difícil están implicados en los problemas de sueño tempranos […] Si las madres se levantan con estos despertares nocturnos y/o si el bebé tiene el hábito de dormirse mientras le da el pecho, el niño no aprende cómo calmarse solo, algo que es fundamental para regular el sueño.

Y la misma autora decidió entonces dar recomendaciones para los padres de bebés durmientes transitorios:

Los padres deben buscar rutinas para ayudar a los bebés a calmarse. El mejor consejo es acostar a los bebés a la misma hora todas las noches, dejarles conciliar el sueño solos y resistir la tentación de responder al llanto inmediatamente.

Y ahora mis conclusiones

Seguramente habréis llegado a las mismas conclusiones que yo al leer estos datos, pero por si acaso no es así, o por si habéis llegado más lejos que yo, os dejo las mías.

Lo primero a tener en cuenta es que cuando los bebés se despiertan pero no se quejan no lo cuentan, es decir, como no lloran ni gritan, se considera que duermen toda la noche. Evidentemente, esto no es real. Podemos tener por un lado a un bebé que llora y grita cada vez que se despierta pero que se duerme enseguida si sus padres le atienden y al otro lado a un bebé que no dice ni mú cuando se despierta que pase varios ratos mirando al techo y el primero dormirá más noche que el segundo, pero ellos consideran que el segundo duerme mejor.

Debemos tener en cuenta también que los que se despiertan más tomaban el pecho. Ya lo he dicho en más de una ocasión y hoy aprovecho para repetirlo: lo que hace la mayoría de bebés amamantados es lo normal, lo raro es lo que hace el resto. Si la especia humana ha llegado hasta estos días es gracias a, entre otras cosas, la leche materna y la evolución. Si los bebés amamantados, que son los que toman un alimento que lleva milenios de perfeccionamiento, se despiertan a menudo todas las noches de la semana es porque lo normal y lógico es que los bebés hagan eso.

Cuando un bebé toma algo que su cuerpo no espera (fórmula artificial) y ésto hace que sus ritmos de vida y patrones de sueño varíen, aunque sea para dormir más horas seguidas, es que no están haciendo lo que les toca por edad. ¿Consecuencias de esto? Ni idea, pero creo que es lógico explicar que no es un problema que se deba solucionar el que un niño amamantado se despierte por las noches más que los otros, porque es lo que ha hecho la mayoría de bebés de esa edad a lo largo de la historia.

Y como último punto a tener en cuenta, se habla de los bebés durmientes transitorios como de bebés con un temperamento más difícil, o lo que es lo mismo, bebés que tienen claro lo que quieren, que saben cómo conseguirlo y que no ceden ante los intentos de sus padres de acostumbrarles a estar solos. Si pensamos en las cosas que ensalzamos de una persona adulta, suelen ser esas mismas las características ideales: “ya la conoces, es la envidia de todas, tiene claro lo que quiere, sabe cómo conseguirlo, no cede fácilmente cuando intentan que haga algo que no tiene sentido y le encanta estar con las personas a las que quiere”.

Dicho de otro modo, los bebés durmientes tienen menos temperamento y acaban cediendo si los padres “pasan” de ellos. Por eso se despiertan de noche y no se quejan.

Entonces, al final, la investigadora dice que como se duermen al pecho y como los padres les atienden enseguida no pueden aprender a regular el sueño, algo que contradice los datos que obtuvieron, ya que los bebés durmientes transitorios acabaron durmiendo más o menos toda la noche a los dos años.

Además añade en sus recomendaciones que “los padres deben buscar rutinas para ayudar a los bebés a calmarse”, añadiendo que deben “acostar a los bebés a la misma hora todas las noches, dejarles conciliar el sueño solos y resistir la tentación de responder al llanto inmediatamente”.

Con la primera frase estoy de acuerdo, pero con la segunda no, porque contradice a la primera. Si lo ideal es que ayudemos a unos niños con temperamento difícil a calmarse, no veo cómo les puede ayudar dejarles solos para que se duerman, si ellos quieren estar con nosotros, y no veo qué bien puede hacerles responder a su llanto inmediatamente, si con su temperamento pasarán del llanto al grito y del grito a la desesperación en pocos minutos.

Es más, si son bebés amamantados, ya me dirá cómo se da el pecho a un bebé si hay que esperar un rato para que vuelva a dormirse… ¿se le pone el pezón en la boca una vez ya se ha vuelto a dormir? ¿Cuántos minutos hay que esperar? ¿Y no le despertaremos si una vez dormido tratamos de meterle una teta en la boca? Porque claro, hablamos de niños de seis meses en adelante, niños que aún tienen que mamar de noche (para seguir recibiendo leche, ya que por el día maman menos pues comen más, y para ayudar a que sus madres no hagan una mastitis fruto de la congestión mamaria que se puede producir si un niño no mama en toda la noche).

Vía | ABC
Foto | Kit4na
En Bebés y más | La mayoría de los niños menores de 3 años se despierta una o más veces durante la noche, ¿Cuándo duermen los bebés toda la noche?, Bebés que duermen toda la noche

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Se han olvidado de los niños que, cuando se despiertan, buscan el pecho a tientas, pero que no llegan a llorar, porque sus madres se lo dan enseguida. Lo peor de este estudio es que llega a unas conclusiones disparatadas. Es como el experimento de la araña amaestrada. Un científico amaestró una araña, y cada vez que le decía "ven" la araña iba. Le quitó una pata y le dijo "ven", y la araña iba. Le quitó dos patas y le dijo "ven", y la araña iba. Y así hasta que le quitó las ocho patas y le dijo "ven", y la araña no fue. Conclusión: "Las arañas, cuando se les quitan las patas, se vuelven sordas."

    • interesante

      Yo creo que con los que tienen que hacer estos estudios son con los padres, así llegarían a la conclusión de que hay -básicamente- dos tipos de padres: los comprometidos, y los comprometidos transitorios. Los primeros ponen el bienestar del niño en primer lugar, los segundos ponen su propia comodidad en primer término. Como ya se ha dicho en varios comentarios, es tan fácil como seguir el propio instinto, el de acudir de inmediato a atender al niño que llora. Pero creo que estos estudios lo que pretenden es intentar infravalorar y acallar ese instinto y justificar "científicamente" la actitud comodona de los padres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha
      interesante

      Hola,

      Ya estamos etiquetando... unos padres que no se levantan inmediatamente son menos comprometidos? no puede ser al revés? aguantan un poco para facilitarle el sueño a su hijo cuando lo fácil sería levantarse y ya está? Cada caso es un mundo... no sigamos juzgando porque si...ni nos creamos unos mejores que otros...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Uf, qué cansino es esto. Siempre me vienes con el rollo de "ya estamos etiquetando" y "no sigamos juzgando". Que no, que por mucho que tú lo repitas yo no juzgo ni etiqueto, y mucho menos me creo mejor que nadie. Sólo doy mi opinión, igual que tú y que todos los demás. Los primeros en etiquetar fueron los del estudio (y a ellos no les criticas), en bebés durmientes y durmientes transitorios (aunque más bien deberían poner bebés que no molestan a los padres y bebés que molestan, viendo los criterios tan "científicos" que utilizaron), y yo me limito a seguir con el paralelismo, aplicado a los progenitores, para intentar evidenciar la estupidez del estudio (por si no había quedado suficientemente claro en el resto de comentarios).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha
      interesante

      Hola,

      "dos tipos de padres: los comprometidos, y los comprometidos transitorios. Los primeros ponen el bienestar del niño en primer lugar, los segundos ponen su propia comodidad en primer término" y luego "justificar "científicamente" la actitud comodona de los padres" si eso no es etiquetar... ni juzgar...

      Com decían nuestras madres, si tu amigo se tira por el balcón tú también lo haces? si el artículo juzga tú también lo haces? Que los del artículo etiquetan en durmiente y no durmientes según su estudio, y qué? No están juzgando a los padres cuyos hijos duermen mal, no les llaman menos comprometidos...en todo caso se permiten dar consejos que según su opinión, de forma acertada o no, pueden ayudar a dormir mejor a los niños, no desprecian a nadie como haces tú...

      Si que es cansino esto...por favor, no crees que es posible dar tus opiniones y especulaciones desde el respeto?

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      No voy a volver a cometer el error de entrar al trapo de tus comentarios/ataques/insultos, como ya ocurrió en otro comentario el año pasado. Yo no desprecio a nadie, ni juzgo, ni falto al respeto, cosa que tú sí haces (parece que me la tienes jurada, oye) a pesar de tu repetido discurso de no juzgar y no etiquetar

    • interesante

      Hay tantos estudios contradictorios que al final no sabes que hacer, y yo decidí hacer caso a una cosa que me dijo mi pediatra, que a pesar de ser algo lógico a veces nos olvidamos de ello. A la pregunta de sí lo cogía o lo dejaba llorar al despertar por la noche, su respuesta fue:" haz caso a tu instinto", y eso estamos haciendo, y por supuesto mi instinto cuando mi hijo llora es cogerlo en brazos.

      Aunque según el estudio él pertenecería al grupo de los bebés mal durmientes, a mi no me lo parece. Tiene 16 meses, y sigue tomando pecho, por lo que suele "despertarse" una vez por la noche para hacer una toma, y lo normal es que se vuelva dormir entre 10 y 20 minutos. Alguna noche en un intento de quitarle esa toma, se ha levantado papa ofreciéndole agua y calmarlo, a lo que su respuesta ha sido manotazo al vaso y macar enérgicamente con su brazo el camino a nuestra habitación donde esta mami con su tetita, xdd

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arantxa.paradaesteve Respondiendo a vertigo10

      Me encanta tu comentario... es super tierno!!

    • interesante

      Yo no creo en los estudios, creo en la experiencia que vivo con mi hijo. Cada niño es un mundo y si llora es porque está reclamando algo, es su forma de expresarse porque no sabe hablar, pues por lógica habrá que atenderlo. Esto me hace recordar lo de cogerlo en brazos que se va a mal acostumbrar. A ver, es mi hijo y el peso lo cogen mis brazos. Me está reclamando amor, y por tanto, se lo doy.

    • interesante

      Hola,

      Yo este artículo me lo tomo de otra manera. Normalmente en cuanto mi hija dice "mu" por la noche nos levantamos para ver qué quiere y actuamos en consecuencia. Pero he podido comprobar que si espero 5 segundos a menudo es un "mu" sin sentido que dice mientras se da la vuelta, está soñando, se tapa o se levanta a beber y se vuelve a dormir ella sola. He aprendido a no levantarme inmediatamente y a esperar unos segundos...si realmente nos necesita entonces se quejará más...de bebé también lo hacía alguna vez...gruñía 5 segundos y a seguir durmiendo...

      En mi caso si me funciona...ahora que intento no levantarme inmediatamente a atenderla la niña duerme más seguido...y no es que se quede mirando al techo, he podido comprobar a escondidas que cuando se queja y no le atiendo se duerme sola en seguida, a veces cuando llego de hecho ya lo está... y cuando no puede dormir ya se encarga de hacérnoslo saber...

      Besos

    • interesante

      Gracias a este estudio he llegado a la conclusión de que con mi hija lo estoy haciendo bien. Tiene 7 meses y me parecía que al pedirme "teta" por la noche dos veces no la estaba alimentando bien por el día (y eso que pesa 9.500 kg), pero habeis dicho que es normal que demande más por la noche que por el día. ¡Ah! y cuando llora la cojo enseguida... no puedo resistirme, además el estudio no contempla que si hay hermanos se pueden despertar y me veo a las 4 de la mañana durmiendo a una de 7 meses y otra de 3 años. Chicas, disfrutemos de coger en brazos a nuestros bebés.

    • interesante

      Hay millones de estudios y cosas para comprender porque los bebes y niños se despiertan tantas veces por las noches, yo creo realmente que los estudios se deben de realizar a la minoría de bebes y niños que si logran dormir toda la noche ya que eso si me parece raro. Se dice que lo que hacen todos o la gran mayoría es lo normal, entonces es normal que todo bebe y niño de este mundo se despierte durante la noche; tanto tiempo perdido en investigar lo normal.....

    • interesante

      En primer lugar, sería importante conocer los fundamentos de la investigación. Por ejemplo, ¿se separaron los niños que tomaban leche materna y los que no?, porque aunque se realice con bebés a partir de seis meses, muchos siguen con leche materna a demanda y, otros, simplemente, dejan de tomarla o toman leche artificial. Otros bebés que practicarian colecho y otros que dormirían en habitaciones separadas: un bebé que desde su nacimiento duerme fuera de la habitación materna y está más acostumbrado a dormir solo tendrá necesariamente un comportamiento diferente a uno que realiza colecho.

      En segundo lugar, para que esta investigación científica fuera verdaderamente científica, los datos no tendrían que haber sido recogidos por los padres, sino por los propios investigadores (aunque entiendo que es complicado dado que no puede garantizar la intimidad ni de la pareja ni del bebé), además, como ya ha dicho Armando, se presupone que el único indicador del despertar es el llanto, por lo que, "si no lloran, no se han despertado". Pero bueno, qué más da, porque en el fondo, se trata de ver si esos bebés tienen un "temperamento difícil" o no, ¿verdad?. Además, se prosigue con el mismo supuesto conductista-supernanny de que los bebés son unos chantajistas emocionales, por lo que debes tardar un tiempo en ir a consolarle o, directamente, no hacerlo, no sea que cuando se haga mayor te amenace con una navaja para que le compres la play station.

      En tercer lugar, ¿quién realiza la investigación? Las investigaciones, incluso las científicas, se ven motivadas también por los valores de las instituciones o los investigadores que las realizan, por lo que siempre hay que conocer esas motivaciones. Y en este tema, TODO el mundo toma partido, no nos engañemos.

      No sé, veo demasiados supuestos que condicionan la investigación. Personalmente, creo que hay que hacer caso del instinto y, sobre todo, dar mucho amor y cariño. Eso nunca ha hecho mal a nadie.

      Creo que las investigaciones habría que hacerlas a largo plazo, es decir, que se comparen métodos de crianza, como colechar y no colechar, o dar amor o no darlo. Pero pensándolo bien, esto es un arma de doble filo, por que, ¿qué es lo que está bien? ¿unos niños obediententemente conductistas o unos niños hijos de la crianza con apego?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de limop Respondiendo a limop

      Puntualizo, cuando hablo de "dar amor o no darlo" en el último párrafo, me refiero más al hecho de llevar una crianza con apego. Quizás el término que he usado no es el más correcto, ya que todos (o la gran mayoría) de padres dan amor a sus hijos.

    • Si no me equivoco, la recomendación de este original y novedoso estudio no fue la de no acudir inmediatamente cuando el bebé llora, sino de dejarle llorar sin más, que es peor todavía si cabe. Además de lo que ya se ha dicho, unas reflexiones: - La única manera de "evaluar" lo bien o mal que dormían los bebés ha sido preguntando a los padres, muy objetivo y científico todo supongo. - Cuando un niño llora y no se le atiende, con el tiempo deja de llorar, no porque aprenda a dormir como sugieren algunos gurús sino porque aprende que no se le va a hacer caso; pero el hecho de no oírle no significa que no se despierte. - Todos los niños acaban por dormir bien tarde o temprano, cuando su sueño haya madurado, podemos vivir la experiencia a su lado o bien adiestrarlos para que no nos moleste. A la larga se consigue lo mismo, que el niño duerma, pero el precio a pagar es muy diferente. - La pena es que estos estudios, por muy inexactos y chapuceros que resulten, dan alas al que está buscando excusas para anteponer su propia comodidad al bienestar de sus hijos: voy a dejar llorar a mi bebé, ha salido un estudio de la universidad de Temple que dice que eso es bueno...

    • Vaya!!! Otra mala noticia para nuestros enanos.Estos artículos que se presentan cómo estudios, dan lugar a equivocación el la sociedad.Es una pena porque cómo bien dice Armando es una solución y no una conclusión. Espero que la gente sepa entender estos artículos

    • creo que es muy importante levantarse pues en ocasiones pudiera tratarse de una emergencia, es algo que no cuesta nada cuando se trata de la vida de nuestro bebe, he escuchado de casos de niños que han fallecido debido a que presentaron alguna complicación o se metieron un trozo de tela a la boca, les vino el vomito y se pudieran ahogar. la atención de nuestros hijos en crecimiento en todo momento es necesario y mas en la noche. ya se ha escuchado que cuando uno es padre en los primeros años poco pega los ojos pero bien vale la pena cuando unos los ve crecer. les aporto este link www.universiaglobal.com/crianza_familia01.htm que tiene información importante de crianza de los hijos que ha sido muy útil, para mi lo ha sido

    • Hola: Nosotros a nuestra hija siempre la atendimos cuando lloraba y yo me quedaba con ella hasta que se dormía otra vez o me quedaba a dormir con ella.

      Ahora que es mayor (tiene 5 años) el tema se complica un poco. Viene a nuestra habitación y me tengo que ir con ella a su habitación hasta que se duerme. El problema está en que yo si no descanso lo suficiente tengo problemas de migrañas, debido precisamente a esa falta de descanso. Con esto quiero decir que es complicado hacer las cosas en ocasiones: te entregas incondicionalmente a tu hija pero a la vez, cuando sufres dolores de cabeza por falta de descanso y tienes que madrugar para ir a trabajar, pues llega un momento que no sabes qué hacer: estamos malhumorados, y cansados...

      Intentamos hablar con ella: decirle que no podemos seguir así... que cuando está enferma sí me quedo a dormir con ella, pero si no tiene que dormirse sola si se despierta de noche. Que me parte el sueño a la mitad... que andamos como zombis por casa....

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información