Los pediatras de EE.UU. empezarán a recomendar que todos los padres lean a sus hijos cada día

Los pediatras de EE.UU. empezarán a recomendar que todos los padres lean a sus hijos cada día
9 comentarios

Los profesionales sanitarios hace tiempo que dejaron de ser únicamente personas que atendían en la enfermedad para pasar a promover un buen estado de salud en distintos niveles (hablando de alimentación, del sueño e incluso de hábitos y de educación) y por esta razón ya no solo aconsejan a nivel de salud y enfermedad, sino también a nivel de aprendizaje y de relación con los padres.

Un ejemplo muy claro es el que pronto adoptarán los pediatras de EE.UU., que en sus consultas empezarán a recomendar que todos los padres lean a sus hijos cada día, con el objetivo de promover el desarrollo lingüístico de los niños y fortalecer la relación entre padres e hijos.

Según explica la Academia Americana de Pediatría (AAP), menos de la mitad de los niños se sientan con sus padres para que éstos les lean cuentos. Esto hace que cada año más de la tercera parte de los niños empiece el colegio con unas habilidades lingüísticas aún poco desarrolladas, que les hace tener dificultades para comunicarse con soltura con los profesores, con el resto de niños, y que hace más difícil la tarea de empezar a enseñarles a leer y escribir.

No es que no vayan a aprender a hacerlo, todos los niños acaban leyendo y escribiendo, pero han visto una relación entre el dominio de la lectura en los niños en el tercer curso (entiendo que es cuando tienen 5-6 años) y si serán capaces de graduarse en secundaria o tendrán éxito en su carrera.

Pero en otros países empiezan a leer más tarde...

En EE.UU., como digo, han visto que los niños que en tercero no dominan la lectura tienen más problemas el resto de su escolarización. La duda que tengo es si será causal, si no saber leer bien de pequeño es lo que genera esa dificultad a la hora de graduarte o si es una cuestión diferente. Quizás el nivel de ingresos familiares, la situación socioeconómica o el amor o desamor que en casa se tenga por los libros, o la cultura del esfuerzo y el trabajo, sean los causantes reales de que de pequeños tengan problemas para leer y que de mayores tengan problemas para graduarse.

Y digo esto porque en muchos países europeos los niños llegan a los 6-7 años sin saber leer y eso no les supone ninguna dificultad en el futuro. Más al contrario, son de los que mejor dominan después la lectura, pero lo son porque tanto los padres como en los sistemas educativos se le da mucha importancia a los libros, a disfrutar de la lectura y a potenciar el aprendizaje a través de la curiosidad innata de los niños.

Pero leer a los niños es bueno, ¿no?

Con esto quiero decir que en EE.UU., como en España, tienen un problema de resultados escolares y consideran que sabiendo leer antes lo solucionarán. No es seguramente ese el problema principal, como he comentado, porque todo podría radicar en "el lugar que tienen los libros en la sociedad" y en "cómo motivamos a los niños a aprender", pero tampoco vamos a criticar la solución, porque leer a los niños es bueno y porque, de hecho, sirve para mejorar el primer problema: la falta de atención o pasión de las familias hacia lo escrito.

Leer a los niños proporciona a los bebés y niños palabras que conocen y palabras que desconocen. Escuchan la voz de sus padres, escuchan historias, escuchan problemas, diálogos, soluciones y, además, pasan tiempo con sus padres. Leer a los niños es, sin duda, una de las actividades más enriquecedoras que existen.

Como dijimos hace un tiempo, la mejor manera de que los niños aprendan a hablar y a desarrollar el lenguaje es hablarles, dirigirles palabras. Pues bien, leerles es una manera estupenda de hablarles.

Además les gusta, se divierten, quieren que les leamos los mismos cuentos una y otra vez, aprenden, pasan tiempo con nosotros y todo ello derivará, seguramente, por un amor a la lectura que nunca desaparecerá si les seguimos comprando libros, si nos ven leer a nosotros y si seguimos leyendo con ellos, dejamos que nos lean o comentamos las historias.

Vía | Medline Plus
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Vamos a aprender a leer bien un cuento en voz alta, ¿Sabes cómo leerle un cuento a tus hijos?, Declaración universal de los Derechos de los niños a escuchar cuentos

Temas
Comentarios cerrados
    • Por un lado me parece una iniciativa buena, estaría bien que a todo el mundo le gustase leer...peeero, a mí me repatea que me den consejos sobre cómo criar/educar a mis hijos.
      Los pediatras están ahí para tratar la salud de los niños y cuando empiezan a "dar consejos" (entrecomillado porque muchas veces no son consejos sino sus verdades absolutas) no pedidos, a mí personalmente me parece que se meten donde no les llaman. Hablo de los horarios, especialmente para el pecho, sueño, baños, etc. de las pautas alimentarias, de cómo hay que darles la comida (en puré), de cómo tienen que dormir (en su cuarto y dejándolos llorar)....
      Así que al final, prefiero que cada uno decida si quiere leerle a sus hijos o no, mi hermano, por ejemplo no disfruta leyendo pero sí viendo películas, así que prefiere ver una peli con su hijo. A mí sí que me gusta leer y me encanta leerle cuentos o contarle historias a mi hijo. Por eso, cada cual que críe como crea conveniente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lita_nyan Respondiendo a lita_nyan

      Bueno, es que cuando se da un consejo uno tiene que saber que habla de una recomendación y que el otro puede aceptarlo o rechazarlo. A mí también me molesta que me aconsejen en plan "y ahora lo haces así", en vez de "podrías hacerlo así, o asá".
      Yo sí doy pautas alimentarias y, obviamente, aconsejo cuando me preguntan, pero siempre son abiertas y nunca verdades absolutas.
      No veo problema en que te digan "por cierto, para mejorar el desarrollo del lenguaje de tu hijo, se ha visto que es muy bueno que les leáis cuentos, ya que así conocen antes más palabras y así, además, pasáis un buen rato juntos... si el niño quiere, claro, que no hay que obligarle a escuchar un cuento si no le apetece". Lo oigo, lo agradezco y luego ya veré lo que hago.

    • A mí me parece muy bien que los pediatras en la consulta puedan dejar caer lo bueno que es leer, porque para muchos padres siempre es demasiado pronto el hacerlo. Y total, si ya con seis meses te dicen "pues ya debería dormir toda la noche, tú déjale llorando dos o tres días y ya verás cómo duerme..." Pues mejor será que rellenen el tiempo de la consulta/revisión con consejos positivos y no con cuestiones absolutamente opinables y que además van en contra de tantos estudios científicos.

      Aunque me temo que tardará en llegar esto aquí, porque si no se reciclan para la introducción de la alimentación complementaria, o las fases del sueño de los bebés, esto de leer les sonará a chino...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Oye, no sé a qué pediatra vais!
      Desde el sistema MIR y con la renovación de la Asociación Española de Pediatría (que por cierto tiene una web estupenda que os invito a visitar) cada vez encuentro a más pediatras pro-crianza natural, con apego y esas cosas que algunos padres creen que acaban de inventar ellos...
      Vamos! Que desde aquí mi reconocimiento a los pediatras españoles majos! Ay, pobres! Qué malas son las generalizaciones!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica1976 Respondiendo a monica1976

      Jajaja, si haberlos, los habrá!
      La pregunta es ¿dónde andan? Estarán en los hospitales, haciendo sustituciones o quizás buscando trabajo en otros países. Hasta que no se jubilen muchos de los de antes, no llegará la nueva hornada.

      Bueno, exagero... seguro que ya hay muchos como los que dices en las consultas, pero claro, en internet lo que se suele decir es lo anormal, lo que no esperamos encontrar. Nadie cuenta que ha ido al pediatra y el pediatra ha hecho bien su trabajo, sino que normalmente se explica el "mira qué me ha pasado hoy...".

    • Avatar de monica1976 Respondiendo a monica1976

      jaja si yo sé que hay pediatras maravillosos....pero a mí me ha tocado lo que me ha tocado.
      Pero desde el "dale de mamar cada dos horas y 10 minutos de cada teta" que le dije "sí, sí...." y ya. Dejé de oír.

      Y los que he visto en Portugal....vamos, que me dejan por caso perdido por no buscarme las cosquillas.

    • Yo con este tema no se si fue antes el huevo o la gallina o un poco de ambas cosas. Me explico. A mi me gusta mucho leer, sin embargo mi madre nunca me leyó cuentos, la mujer tenía otras cosas muy buenas pero cuentos ni uno, eso si, ella leía en casa y yo he leído siempre mucho.
      Como me gusta mucho leer, pues a mi hijo le compro amenudo cuentos, tenemos ya unos cuantos, me costó mucho que empezase a prestarles atención. Hoy con dos años y medio no le leo todos los días pero porque él no quiere, suele preferir otras actividades, yo le pregunto "quieres que te lea un cuento" y la mayoría de los días pasa de mi, aunque luego hay un día que le da por el momento lectura y me toca leerle todos los cuentos que tenemos uno detrás de otro. Es cierto que mi hijo en desarrollo del lenguaje no es precisamente el más avanzado, tampoco es que tenga un retraso, pero digamos que no es su punto fuerte.
      Sin embargo la hija de una amiga mía que se llevan 15 días y van juntos a la guarde es toda una parlanchina, habla por los codos, con un vocabulario inmenso, y le encanta que le lean cuentos.
      Entonces, no se si los niños con más facilidad para el lenguaje desarrollan también más gusto por los cuentos que los niños a los que el lenguaje les cuesta más, digamos que si su comprensión no les permite meterse bien en la historia no la disfrutan tanto. Así yo por ejemplo a pesar de que no me leyesen cuentos como tenía esa habilidad de una alta comprensión lectora pues me encantaban los libros.
      Es cierto que un niño que no tiene mucha habilidad de comprensión del lenguaje, pues le vendrá mejor cuantos más cuentos le leas, a pesar de que probablemente prefiera otras actividades que se le den mejor.
      Así que en estudios de este tipo es complicado distinguir correlación y causalidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Bueno, si no les lees, les hablas. Tampoco es que su lenguaje dependa únicamente de lo que les leas. Es más bien de todo lo que les hables, y leer es una excusa para hablarles mucho.
      Pero al niño le tiene que gustar, claro. Si no, no tiene sentido.
      Quizás en un año, cuando comprenda más y con tu ejemplo, lo veas con un cuento cada día... a saber.

    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      A mí también me gustaría leerle más cuentos (mi hijo tiene también dos años y medio) es decir, que él también quisiera sentarse conmigo y aguantar sin pasar las hojas a toda velocidad a pesar de elegir cuentos con muy poco texto... pero creo que el momento llegará, antes o después, y al menos estoy haciendo lo que está en mi mano porque ya tiene su rinconcito de lectura y cuentos siempre a mano. Como tú dices, quizá exista relación entre el desarrollo del lenguaje de cada niño y su afición a la lectura, pues he notado que últimamente aguanta más, aunque también creo que no por el hecho de no hablar no sean capaces de entender.

      Eso sí, hablarle siempre le he hablado muchísimo, y debo confesar que mi hijo es de los pocos que con su edad todavía va en sentido contrario a la marcha en su sillita de paseo, sencillamente porque si fuera mirando hacia adelante no podríamos ir hablando...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información