¿Tiene mi hijo Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?

¿Tiene mi hijo Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?
4 comentarios

Muchas veces ocurre que, ante un niño que está todo el día moviéndose de un lado para otro sin cesar se le suele poner (posiblemente de forma errónea) la etiqueta de niño hiperactivo. Pero esto no es así, ya que puede simplemente que el pequeño sea inquieto y no tenga ningún tipo de problema serio de impulsividad. Entonces, ¿cuándo podemos decir que un niño tiene Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?.

De forma muy genérica y sencilla, podríamos hablar de hiperactividad cuando vemos un comportamiento por parte del niño donde se da una gran inquietud, así como una falta de atención elevada y una gran impulsividad.

No obstante, hay que aclarar que la hiperactividad o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del desarrollo, por lo que debe tratarse como algo muy serio y no como algo que podemos utilizar sin tener conocimiento de sus caracterísitcas principales.

El TDAH suele iniciarse entre los dos y los seis años y persiste durante toda la vida, aunque la sintomatología puede llegar a mejorar en gran medida durante la adolescencia, aunque debemos tener presente que derivados de la hiperactividad pueden surgir distintos problemas que deben tratarse adecuadamente lo más pronto posible.

En el niño que tiene TDAH posee una forma de comportarse que persiste en el tiempo. Esto quiere decir que, si notamos que nuestro hijo o hija está algo inquieto durante un tiempo más o menos largo y después, de forma espontánea, desaparece este comportamiento, no podemos decir que tiene TDAH.

Características del TDAH

Lo necesario para poder decir que un niño tiene TDAH son, principalmente, dos. Por un lado nos encontramos con una conducta característica del niño con TDAH, donde podemos observar falta de atención, exceso de actividad motora e impulsividad. Estos signos deben darse durante un periodo de tiempo prolongado, como hemos indicado antes.

La segunda característica principal que debemos considerar para hablar de un posible caso de TDAH es que las conductas anteriormente dichas se deben dar en diversas situaciones: el pequeño no puede estar tan tranquilo en casa, jugando con sus juguetes o viendo los dibujos animados, y luego inquieto cuando, va de visita a casa de alguien.

Detectar el TDAH

El TDAH suele detectarse más claramente cuando se inicia la etapa escolar ya que es cuando se incorpora al colegio cuando es necesario que el niño sea capaz de mantenerse concentrado durante tiempos cada vez más largos.

No obstante, no es el único lugar donde se puede comprobar, ya que en la mesa durante las comidas, cuando va de visita con la familia, ante la televisión, en el cine o en cualquier lugar o situación en que el niño deba mantenerse quieto.

Por ejemplo, el niño con TDAH no es capaz de permanecer sentado ratos largos en una silla a la hora de comer o cuando se le pide rellenar una ficha en el aula. En su lugar, el pequeño se dedicará a deambular por el comedor, la casa o la clase. También nos podemos encontrar con casos en donde el niño puede estar sentado en la silla mientras ve la televisión, pero en su lugar vemos como mueve sus piernas, pies, manos, brazos…, de forma nerviosa y compulsiva.

No debemos olvidar que, como hemos dicho al inicio de este post, que muchas veces se emplea el término “hiperactivo” de forma indistinta al querernos referir a niños y niñas que simplemente son inquietos. Los pequeños que tienen TDAH son niños muy especiales y presentan una sintomatología muy llamativa, y es muy importante ser preciso en los términos y llevar a cabo un diagnóstico riguroso y concreto.

Por todo esto, debemos tener mucho cuidado cuando nos refiramos a los pequeños, ya que es muy fácil etiquetarles, pero quitársela no siempre resulta tan fácil y al final puede que se lleve a cabo una profecía autocumplida.

Foto | treehouse1977 en Flickr
En Bebés y más | Signos de hiperactividad en el niño, Colorantes y conservantes artificiales propician la hiperactividad en los niños, Hiperactividad y déficit de atención, la patología neuropediátrica más habitual.

Temas
Comentarios cerrados
    • Mi hijo no tiene ese transtorno porque es muy pequeño, solo tiene 16 meses. Pero nunca se sienta. Ni para comer, ni para ver la tele, ni para jugar, ni para que lo bañe. Todo lo hace de pie o en cuclillas. Ni siquiera quiere estar sentado mucho tiempo en mi regazo. Así que me llama la atención que digas que los niños con este transtorno no aguantan mucho tiempo sentado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Saludos Alicia. En efecto, no habría que alarmarse en principio porque los niños son exploradores por naturaleza y esa inquietud que mencionas puede formar parte de ese ansia exploratoria.

    • Hay que tener mucho cuidado al leer los síntomas tanto en este caso como con cualquier enfermedad, porque si nos ponemos todos tenemos de todo, y encima este trastorno al estar tan de moda está sobrediagnosticado .Conozco casos de niños medicados durante años, diagnosticados por un neurólogo, con un escáner cerebral en la mano (cosa que normalmente es la prueba definitiva) y que al final resultó no tener este trastorno (yo tampoco me lo explico).

      También hay que decir que no solo existe el TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad), también existe el TDA (Trastorno de déficit de atención) y hay muchos niños (sobre todo niñas en este caso) que son super tranquilos, pero igualmente son incapaces de mantener su atención. Por lo que, que un niño sea inquieto, no es un sinónimo de hiperactivo, sino de niño (lo raro es que los niños pequeños se mantengan sentados en la silla).

      El problema viene cuando el niño va creciendo y no es solo que se mueva mucho, es que es incapaz de mantener su atención en cualquier cosa (no solo deja de mantener la atención en clase, cuando la lección le parece aburrida, sino que tampoco termina sus puzzles, no es capaz de terminar un juego, etc.)

      Otro dato interesante es que distintos trabajos apuntan que este trastorno es genético, aunque claro, antes no se diagnosticaba este trastorno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paustar Respondiendo a paustar

      Gracias por el comentario Paustar. Y muy buena puntualización cuando dices que hay que extremar la cautela cuando hablamos de este trastorno. Últimamente aparecen numerosos casos de niños con supuesto TDAH que, como bien indicas, no lo son. También agradezco que nombres el TDA. No he hablado de él ahora porque voy a profundizar un poco más sobre el tema en futuros post. De nuevo, gracias por estos apuntes tan interesantes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información