¿Cuántas horas trabaja tu hijo? Estupenda campaña sobre el abuso de los deberes

¿Cuántas horas trabaja tu hijo? Estupenda campaña sobre el abuso de los deberes
4 comentarios

Está circulando por las redes un vídeo sobre horarios laborales que si eres padre o madre, tienes que verlo. Al principio, parece un experimento sociológico sobre horarios laborales excesivos que oprimen a los empleados, pero al final te llevas la sorpresa de que se trata de niños. Niños que trabajan muchísimas horas sometidos al abuso de los deberes escolares.

Es una estupenda campaña promovida por Eva Bailén, madre madrileña de tres niños que ha puesto en marcha una iniciativa pidiendo la racionalización de los deberes escolares a través de la recogida de firmas en Change.org.

Si nos hablan de empleados que hacen jornadas laborales interminables, trabajan tres horas en casa después de una jornada laboral de 8 horas, además fines de semana y vacaciones nos horrorizamos. Pero cuando hablamos de niños a nadie le parece escandaloso.

Mi posición sobre los deberes ya la he comentado varias veces. No creo en los deberes tal y como los conocemos hoy. Creo que los niños no necesitan hacer deberes para aprender, hay muchas otras formas de aprender alimentando la motivación y sin necesidad de ese sometimiento.

Si es necesario que el niño se lleve tanto trabajo a casa para complementar un aprendizaje, algo está fallando en esas 5 o 6 horas que pasan en el colegio. Los deberes evidencian un fallo en el sistema educativo que se suple a costa de tapar a los niños con trabajo fuera del horario escolar.

Los deberes excesivos no sirven de nada

deberes

Para algunos sonará exagerado, pero hay niños que pasan muchas horas semanales haciendo deberes, y lo peor, es que no ven ninguna recompensa. Al contrario, se sienten sobreexigidos, estresados y frustrados (sin ir más lejos, mi hija mayor). Hay niños que no encajan en un sistema educativo que les oprime y no respeta sus necesidades individuales.

¿Sirven de algo tantas horas de deberes? Los niños tienen 6,5 horas de tarea a la semana frente a una media de 4,9 horas. Según la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es el quinto país (de 38) que más deberes pone y los resultados del informe PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) a la cola del resto de países, no acompañan el esfuerzo. Algo se está haciendo mal, evidentemente.

No hay derecho a queja: #lohacesypunto

deberes

Pero más allá de los malos resultados de informes, lo triste es que los más perjudicados son los pequeños que pierden muchísimo tiempo haciendo trabajos inútiles en lugar de jugar y disfrutar de su infancia, que es lo que debe hacer un niño en su tiempo libre.

Un punto muy interesante que se expone en el vídeo es que los niños están indefensos, no tienen derecho a quejarse, a rebelarse contra ese abuso. Tienen que hacer los deberes sí o sí (ya la palabra "deber" me pone mala). De otro modo habrá consecuencias, en forma de mala nota, de llamados de atención o en el peor caso, la humillación delante de los compañeros como comenta la protagonista del spot.

Os invito a ver el vídeo, a reflexionar sobre los deberes, sobre lo que queréis para vuestros hijos, y si os parece a firmar la petición para una racionalización de los deberes escolares en el sistema educativo español (yo ya lo he hecho).

Afortunadamente, está teniendo mucha repercusión, se han recogido numerosas firmas. Esperemos que el Ministerio de Educación tome nota de la necesidad de reducir las tareas escolares y cambie pronto la situación. Por el bien de los niños.

En Bebés y más | ¿Deberes si, deberes no?: se reabre el eterno debate y no cambia nada

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo no estoy ni a favor ni en contra sistemática. Pero creo que si se mandan debe hacerse con moderación. Primero los profesores deben coordinarse para ver qué volumen mandan. Por otra más de una vez he visto que los deberes son cosas que no se han hecho en clase. Si es por falta de tiempo es hacer un ejercicio de nada, si son varias cosas, es porque durante esa hora alguno ni se ha dignado a poner la fecha. Pero como por supuesto hay que ver cada caso de manera individual, prefiero que los deberes sean mínimos. Y también prefiero que los deberes sean algo como leer, buscar información, escuchar una canción, escribir un poema... Pero los profesores tienen una losa muy gorda, que es el currículo, no es poca broma. También veo profesores que les dan demasiada importancia e incluso padres que se quejan de deberes pero que al salir de clase van a inglés, a repaso, a baile... También he de decir que en los colegios que conozco los padres se quejaron de los deberes y se les ha escuchado, os animo a hacerlo. Por cierto, no encuentro que el "deber" tenga nada de malo, todos los ciudadanos los tenemos, mientras sean proporcionados :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de thebitch Respondiendo a thebitch

      Gracias por tu comentario. No me gusta que se llamen "deberes" porque aprender debería ser un placer, un juego, no un deber. Como dices, preferiría que el trabajo en casa consista en buscar información, utilizar la tecnología para investigar, trabajar en equipo, leer, escribir un poema, escuchar una canción.... La clave está en motivarlos, en sembrarles la curiosidad por aprender desde el entusiasmo y no desde el sometimiento.

    • Yo he divulgado esta campaña entre las madres de mi colegio (y soy maestra allí) y estoy contenta porque se ha iniciado un debate. No es cuestión de "deberes sí", "deberes no"; sino de pararnos a pensar en las necesidades de los niños y en el tiempo que dedican a cada faceta de su ser. El niño no sólo se está desarrollando en el plano intelectual, sino que también se está produciendo un desarrollo psicomotor, social, afectivo, moral; está creciendo, está aprendiendo a ser más autónomo... Y todas estas facetas requieren también dedicación y tiempo: tiempo de descanso, tiempo de juego con iguales, tiempo de colaborar en casa y de relacionarse con la familia, tiempo de actividades físicas, tiempo de ocio para participar en actividades culturales, deportivas, sociales...
      Por eso pienso que el problema reside en la cantidad y tipo de "deberes" que se ponen. Que suelen ser repetitivos, poco motivadores y excesivos. Además si la escuela tiene como una de sus funciones fomentar la igualdad de oportunidades, el hecho de mandar deberes para casa y evaluarlos es muy discriminatorio, ya que no tiene en cuenta que algunos alumnos cuentan con mucha ayuda de sus familias y otros niños tienen un ambiente familiar muy desfavorecido, lo cuál va a afectar a estas "tareas".
      Por último comentar que he observado este curso un cambio muy positivo en el curso de una de mis hijas, que han empezado a trabajar de "otra forma" y que trae muy poco "deber": leer, escribir lo que ha hecho el fin de semana (como un diario), algún juego matemático (que ya ha trabajado en clase), buscar información de algo, repasar lo que han explicado en clase o leerse el apartado siguiente (estudiar, pero algo concreto, no todo el tema), practicar algún juego en el ordenador... Siempre son cosas que puede hacer sola porque ya las ha hecho en clase y la veo mucho más motivada que antes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Completamente de acuerdo, anamare. Me alegro que estéis experimentando un cambio en el trabajo que tienen que hacer en casa.
      Gracias por tu comentario.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información