¿Deberíamos poder elegir el colegio que quisiéramos para nuestros hijos?

¿Deberíamos poder elegir el colegio que quisiéramos para nuestros hijos?
16 comentarios

Papá y mamá “A” tienen un hijo que en septiembre acudirá al colegio por primera vez. Empiezan a mirar colegios para ver cuál les gusta más y cuál se adapta más a su modo de entender la educación. Además les interesa que esté cerca de casa, para facilitar la logística familiar.
Después de visitar varios colegios se deciden por uno, que es el que ponen primero en la solicitud de matriculación. En la segunda y tercera opción ponen los siguientes que elegirían. Llega el día de la resolución y no les conceden el primero colegio, pero como el segundo y el tercero se llenan también con niños cuyos padres los habían elegido como primera opción, les dan un colegio que no tiene nada que ver con lo que habrían elegido y, además, lejos, muy lejos de su casa.

Papá y mamá “B” tienen un hijo en la misma situación que los otros padres. Tras mirar varios colegios saben que el que más les gusta no podrá tocarles nunca, porque no pertenece a su zona, así que deciden poner como primera opción un colegio que saben que les puede tocar, sin ser realmente el que les gustaría para su hijo.

Estas dos historias se llevan reproduciendo años y años en miles de hogares españoles. Cada año miles de padres se dan cuenta de que elegir colegio es, en el fondo, una falacia, porque desde el momento en que existen diferentes zonas en una misma ciudad con diferentes puntuaciones se pierde la capacidad de escoger.

Ahora parece que hay quien se ha dado cuenta de que esto es un agravio para muchos padres porque la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha propuesto la eliminación de las zonas en las ciudades para que los padres puedan escoger libremente el colegio de sus hijos.

El objetivo de dicha medida es solucionar, dentro de lo posible, los problemas comentados hace un momento, o situaciones tan absurdas como que un niño que vive a 100 metros de un colegio no pueda elegirlo, por no pertenecer a su zona, pero sí uno que viva a 3 km del mismo.
De este modo los padres tendrán un abanico de posibilidades mucho más extenso y serán ellos los que tengan que barajar si prefieren apostar por cercanía, por metodología educativa o por ambas cosas.

Dado que, como los padres “B”, muchas parejas acababan eligiendo el colegio menos malo de su zona o aquel en que tenían más probabilidades de entrar, la mayoría de colegios se han ido llenando siempre y no ha habido demasiadas posibilidades de saber qué escuelas gustan más a la población.

Digamos que con esto existía una trampa, porque las noticias llegaban a decir que casi el 90% de los niños entraban en la primera opción escogida por los padres, sin comentarse que la primera opción escogida no era siempre la que realmente los padres habrían elegido de haber tenido libertad.

Creo que es una medida fabulosa que servirá para mostrar los gustos de los padres, pues ahora sí podrá realizarse una elección libre y real. De este modo los colegios menos solicitados deberán trabajar para saber cuál es la causa y para tratar de mejorar.

Ojalá se lleve a cabo (sea por parte del partido político que sea) y ojalá se haga extensivo a toda España. Ya que nuestro sistema educativo público dista mucho de ser ejemplar, al menos que nos permitan a los padres elegir el colegio que consideremos mejor, o el menos malo.

Vía | Pequesymas
Foto | Liz en Flickr
En Bebés y más | Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir colegio (I) y (II), Qué tener en cuenta a la hora de elegir escuela infantil

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pues no sé. Evidentemente la mayoría de las solicitudes irán a esos colegios que son favoritos entre los padres, así que, nuevamente, tendrán que introducir criterios de selección, y lo lógico sea por proximidad, por lo que volvemos al punto inicial. La cortapisa de distribuir la ciudad en zonas, en vez de ser a priori, se convertirá a posteriori, y a los que no les toque ninguna de sus opciones, pueden verse abocados a enviar a su hijo a un colegio que no les guste y lejos, además. Realmente hay tantas diferencias entre los colegios para vivir ese drama que veo entre los padres de escoger colegio? No será una traspolación de las diferencias sociales que hay entre barrios? Por ejemplo, en mi ciudad son muy demandados ciertos colegios del centro urbano, públicos, y otros concertados en las afueras pero en barrios de clase media alta. Sin embargo los colegios que tienen, digámoslo claramente, gran cantidad de alumnado extranjero, son rehuídos por los padres. Quiero decir, realmente la enseñanza pública, e incluso concertada, salvo matices más de índole personal e ideológica, es bastante similar en todos los colegios, con los mismos problemas y virtudes, y la diferencia viene a ser los sujetos a recibir docencia, de modo que nadie quiere, lógicamente, colegios con niños problemáticos que puedan "contaminar" a su propio hijo.

    • interesante

      No se ha vuelto a hablar del tema. Me suena a globo sonda electoral pero también veo a mi alrededor que la elección del colegio es uno de los mayores quebraderos de cabeza. Nosotros podemos llevar a nuestras hijas al colegio que queremos porque yo soy antigua alumna y me beneficio de un punto de libre disposición del centro que nos hace superar el corte que está en 5'5. Lo superamos por 0'5... osea que tampoco es para echar cohetes. Por lo que veo a mi alrededor, muchas familias de clase media, normalitos como nosotros, con la suerte de tener dos trabajos y dos nóminas, con nuestros recortes de sueldo, con nuestras subidas de la luz, con nuestros impuestos al día, con una vida sin excesos... bueno, pues muchos que son como nosotros no tienen tanta suerte y tienen que acabar buscando un colegio privado. No porque no quieran el público o concertado, sino porque no pueden entrar a pesar de vivir en la misma calle del cole. Más colegios, más guarderías, más políticas de conciliación... lo dicho... ¡¡Indignaos!!

      La propuesta de Esperanza Aguirre no se sostiene. Mi colegio (bueno, el de mi hija mayor y pronto el de la pequeña) es un colegio súper solicitado, tanto en el pueblo en el que está instalado, como en la capital (Valencia). Cada año son decenas de familias que viven en la zona las que ni siquiera lo intentan porque saben que con 5 puntos de empadronamiento lo tienen fatal. Entonces, ¿cómo pretende hacerlo la señora Aguirre?. ¿Cuál es el criterio? ¿La renta? No nos engañemos, una familia de renta baja no va a elegir el colegio que más le guste aunque esté en la otra punta de la ciudad, porque probablemente no se pueda permitir pagar el autobús escolar. Cosa que una familia de renta alta sí que podrá hacer. Ahí está, para mi, el truco. Sinceramente, creo que la zona es el criterio más objetivo, aunque seguramente no es el mejor.

    • Armando que retiren los puntos de cercanía o proximidad es totalmente indiferente. Me explico, por lo menos en mi localidad ( vivo en un pueblo de Madrid) con los puntos de proximidad te quedas fuera de todos los colegios, son 4 puntos y en todos los coles hacen el corte en 7 así que te faltan 3 que con los de renta también te quedas fuera, vamos que en mi barrio solo los niños de familias “ especiales” o con situaciones “ especiales” tienen derecho a elegir los demás a lo que nadie quiere, hay un cole que siempre le sobran plazas porque nadie quiere ir y no abren mas clases porque siempre se lía cuando quieren meter a los que se quedan fuera, así que cada año van abriendo clases en uno diferente para recoger a los que no tienen plaza ni en el primero ni en ninguno. Si tienes suerte como me paso a mi abren la clase en el que pusiste de segunda opción y entras la primera. Para que fuera justo debería quitarse los puntos y hacerlo como hacen con todo lo demás, vas te apuntas en el cole que quieres, te dan un numero y a sorteo si te toca te toco y sino pues igual que hasta ahora te mandan a donde se pueda. La única prioridad para los hermanos y ya está. Eso sería lo justo, lo de lo puntos de proximidad una estupidez, ahora se van a llenar los mejores colegios solo de niños de familias numerosas o con problemas de exclusión social, vamos que ahora si eres una familia normal de dos hijos con unos ingresos percapita justitos te quedaras a en el peor colegio que nadie quiera y que puede estar en cualquier lugar de Madrid ya que con 0 puntos a dónde vas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Qué razón tienes...

    • Yo creo firmemente en la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos: en casa o en la escuela libre u homologada, siendo lo lógico poder decidir el colegio en base a un ideario y un programa bien claro. Elegir pública, privada o concertada, laica o religiosa, no es libertad, y menos en un modelo tan deficiente como el que tenemos.

    • Sería interesante que hubiera una mayor variedad de metodologías educativas, de forma que, por ejemplo, la familia que busca un colegio constructivista, no se viera limitada a uno inaccesible y lejano.

    • Buff, yo el año pasado lo pasé fatal! Es cierto, antes de presentar la solicitud hay que hablar con el director/a del cole y entonces te dice si tienes posiblidades... y si no, pues te vas a otro y así te pasas un mes, tocando puertas, a ver dónde te admiten. Lo de las zonas es muy injusto.

    • Dices: "elegir colegio es, en el fondo, una falacia, porque desde el momento en que existen diferentes zonas en una misma ciudad con diferentes puntuaciones se pierde la capacidad de escoger." Yo más bien diría que elegir colegio es una falacia desde el momento en que tienen una limitación de plazas. Y como eso es de sentido común lo que queda es que todos los colegios, al menos los públicos y concertados que para eso se subencionan con dinero público, sean aceptablemente similares en calidad.

      Quitar los puntos de cercanía pero dejar un sistema de puntos supone dar más valor proporcional a los de renta y libre disposición del centro. No sé si eso va a ayudar algo, más bien estoy de acuerdo con Anna JR.

      Supongo que de implementarse supondría que los colegios más demandados sortearían la mayor parte de sus plazas habida cuenta de la cantidad de gente que quedaría empatada a puntos. ¿Eso es elegir? Pues tampoco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna

      Ya, es cierto, elegir en el sentido literal de la palabra, nunca será posible por el límite de plazas, pero yo personalmente sí votaría por un sorteo... al menos así podría optar por aquellos colegios que, estando cerca de mi casa, no pude elegir porque pertenecían a otra zona (vamos, ni se me pasara por la cabeza elegirlos porque no me los iban a dar segurísimo).

      Al menos, sin las zonas y a falta de un sorteo, habría tenido más posibilidades.

    • Cerrar respuestas
    • A mi no me seduce la idea de depender de un sorteo para algo así, pero me parece una opción válida que podría barajar... Sin embargo dejar el sistema de puntos y quitar simplemente los cercanía no lo acabo de ver. Por cierto, nosotros nos hemos ido a un colegio fuera de zona... en un barrio con muy baja natalidad en contraste con el nuestro donde el punto de corte de algunos colegios ha estado en 7 puntos!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna

      Yo tampoco veo lo de los sorteos. Creo que eso está muy bien para las rifas, pero para la educación de los niños...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de entribu09 Respondiendo a entribu09

      Pues por eso mismo porque es la educación de mi hija, no he podido entrar en el mejor cole de mi zona que además está a la puerta de mi casa y con el que tenia los puntos de proximidad, hay 2 clases una la llenaron con hermanos y la otra con niños que tenían más de 7 puntos y no por hermanos, de donde salen esos 3 puntos más o en algunos 5 porque tenían dos de proximidad, pues de puntos que espero no tener nunca, como por ser madre maltratada o divorciados o en algún tipo de riesgo de exclusión social o enfermedad alimentaria. A mí no me parece justo que me tenga que ir a 20 minutos andando todos los días al cole porque mi marido me quiere y mis hijas no tienen ningún trastorno, pero ya se van notando las consecuencias de esta metodología de puntos. 7 años van que en mi zona se quedan niños fuera de ese colegio (antes no teníamos problemas incluso un cole lo transformaron en instituto) Pues año tras año baja la nota media de ese colegio y sube la de los colegios en las que colocan a los niños que no entramos a la primera, seguramente al final me alegrare de no haber entrado.

    • FRANCAMENTE DESCONOSCO LO CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN EN EUROPA, PERO EN MI PAIS, UN CHICO PUEDE IR A LA ESCUELA QUE MAS DESEE O SEA EN EL QUE DECIDAN LOS PADRES, MI HIJA DESDE ESTE AÑO VA A JARDIN, PERO EL AÑO PASADO EN SEPTIEMBRE COMENCE A VER LAS OPCIONES QUE MEJOR SE AJUSTABAN A LAS POSIBILIDADES ECONOMICAS Y PROXIMIDAD A NUESTRA CASA, ASI COMO TAMBIEN A LA REPUTACIÓN DE LA ESCUELA... AFORTUNADAMENTE CON MI MARIDO ELEGIMOS UNA ESCUELA DE LA QUE HASTA LA FECHA NO PUEDO QUEJARME SINO LO CONTRARIO... ES EXCELENTE Y MI HIJA FELIZ, LE ENCANTA IR A LA ESCUELA Y LA VERDAD ESTA CAMBIANDO MUCHISIMO, ESTA MAS DESPIERTA, MUY CHARLATANA ESO SI...

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información