Entrevista a Xavi Alá, socio fundador de la Asociación para la Libre Educación

Entrevista a Xavi Alá, socio fundador de la Asociación para la Libre Educación
3 comentarios

En una reciente entrevista concedida a La Vanguardia, Xavier Alà, socio fundador de la Asociación por la Libre Educación (ALE), de la que ya hemos hablado, expone los fundamentos de esta opción educativa y responde a las dudas más frecuentes.

Xavi es profesor de secundaria y sin embargo se decidió por educar a sus hijos en casa. Explica que por su experiencia profesional conocía que los curriculos escolares son demasiado poco flexibles para lo que el considera adecuado. Quería además proporcionar una educación personalizada a sus hijos.

Con esta opción ofrece a los niños una educación sin horarios rígidos y con más posibilidades de adecuar las materias y su ritmo a cada alumno. En la entrevista expone en lineas generales los dos modos de educar en casa. Uno más académico, que combina horas de trabajo en casa con actividades externas. El otro, llamado en ingés "unschooling" se dirige a un aprendizaje fuera de los límites de la estructura escolar. Al respecto de la situación legal, que mientras que en muchos países está plenamente recogida como tal, en España el vacío legal permite que, si los padres demuestran estar ocupándose de la educación de los hijos, la Administración no puede actuar ya que no hay absentismo y si educación, que es a lo que obliga la ley.

En la entrevista explica que estos niños si pueden consguir la titulación oficial, o presentándose a los 18 a una prueba de madurez o matriculándose en escuelas de otros paises que si tienen educación a distancia. Y los que lo desean, de este modo, pueden ir a la Universidad.

Afirma que la socialización de los niños se logra en un ambiente que les permite relacionarse con personas de todas las edades y que sus resultados en nivel académico suelen ser excelentes. La entrevista completa puede leerse en la página de La Vanguardia.

¿Que pensaís vosotros? Yo cada vez creo más firmemente que esta opción, que creo que siempre será minoritaria, debe ser aceptada por nuestra legislación, siempre que se garantice que los niños sean educados, aprendan y tengan una adecuada socialización. También pienso que nuestro sistema escolar puede aprender cosas de estas iniciativas, para que la educación de nuestros niños sea la mejor posible.

Via | La Vanguardia En Bebés y más | Encuentro Estatal de ALE, Asociación para la Libre Educación En Bebés y más | Educación en casa, la educación es obligatoria, la escolarización no.

Temas
Comentarios cerrados
    • Estimado Trex: Por lo que se este problema que mencionas se da con enorme frecuencia en la escolarización convencional sin que se esté consiguiendo reducir las cifras de fracaso escolar sin que nadie tome responsabilidades concretas. Es un problema muy grave del que padres y sistema escolar y social no estan respondiendo. Las cifras son escandalosas. Desconozco si esos fenómenos existen en el homescoling pero por sus carácteristicas participativas y flexibles veo más complicado que los niños pierdan el placer por aprender, y por el compromiso que supone para los padres optar por esto tampoco parece que se vayan a desentender. Hasta ahora, los casos "investigados" en España han fallado a favor de los padres, pues los niños estaban correctamente atendidos y educados. Sin embargo todos los niños deberian recibir la adecuada atencion y educación, sea cual sea la opcion elegida. Por ese motivo, en mi opinión, la legalización es indispensable. Serviría para garantizar el derecho de los niños a ser educados y el de los padres a decidir que educación es la mejor para ellos. Y nos equipararía a los paises más avanzados donde esto así sucede.

    • Yo tengo una pregunta y es ¿y si el niño no quiere estudiar? ¿Cómo se demuestra que es el niño el que no muestra interés y no los padres o tutores los que no se están encargando de la educación?

    • Gracias Mireia por responder pero no creo que hayas contestado a mi pregunta. Tal vez no se de ningún caso por las ventajas que enumeras de esta opción (y ojo que no es que esté en contra) pero como dices las autoridades están pendientes de que los niños educados mediante este sistema se les esté facilitando los conocimientos adecuados. Así que si el niño no quiere aprender me pregunto cómo sabrán las autoridades que no es por falta de voluntad de los padres y que en un sistema tradicional también sería un fracaso y no le achaquen a los padres responsabilidades.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información