La dura carta de un profesor que denuncia la "estafa" del bilingüismo

La dura carta de un profesor que denuncia la "estafa" del bilingüismo
9 comentarios

Está circulando por las redes la dura carta de un profesor de Huelva que denuncia la estafa del bilingüismo en la educación pública andaluza, aunque precisamente porque afecta también a nivel nacional, el escrito remitido al periódico Huelva Información se ha viralizado rápidamente entre profesores y padres.

Su nombre es Francisco Silvera, profesor de Filosofía desde hace 20 años y aunque también tiene título de "profesor bilingüe", reconoce que no tiene nivel para serlo. Es un revés en toda regla para el sistema andaluz de educación que pone en entredicho uno de sus estandartes. No os la perdáis porque no tiene desperdicio, y seguro que en muchos de sus puntos estaréis de acuerdo.

La carta: "La estafa bilingüe"

"Si cree usted que sus churumbeles van a hablar inglés cuando salgan a la Universidad, siento defraudarle pero no. El bilingüismo es la gran estafa de la Educación andaluza, yo llevo 20 años en esto y, salvo hijos de familias mixtas emparentadas con la pérfida Albión o de elevadísimo nivel sociocultural, jamás he conocido a nadie capaz de mantener una conversación en inglés con una cierta altura. Si uno entra en una clase de Bachillerato supuestamente bilingüe y dice demasiado rápido "Hello" ya no te siguen, y ésta es la realidad educativa diaria.

Yo, también supuestamente, soy un profesor bilingüe pero confesaré que no soy capaz de leer al Shakespeare original (no conozco a nadie capaz sin años de estudio); por supuesto, no puedo dar una clase de Aristóteles o de Lógica o de Antropología en inglés, me falta nivel y todo ello adobado con mi titulación B2 que es la que me puso en esta tesitura, porque como hay tan poco profesorado estable que la tenga: para evitar que una línea bilingüe de alumnado perdiera su diploma (que tampoco sirve para nada) tuve que aceptar impartir esta mentira. Digámoslo claro, a la Consejería mientras los papeles y las puertas de los institutos recen "Bilingüe", lo que ocurra en los interiores le da igual; bilingüismo es repartir una fotocopia en inglés de vez en cuando (eso ya lo hacía yo con David Hume, por ejemplo), porque no olvide que no supone mayor número de horas lectivas ni puede el trabajo realizado en inglés ser menoscabo de la nota que en esas materias tienen los demás: esto es, si una hija suya es bilingüe, recibe menos horas directas de materia para poder así justificar que "habla inglés", aprende menos y saca la misma nota (raro ¿no?). Nosotros tenemos una sesión cada quince días para disfrutar de una profesora nativa (compartida con el colegio del pueblo); en realidad supone una quiebra en el ritmo de unas clases en las que no damos abasto para impartir el currículo que pedirán en la evaluación final o reválida; estoy por decirle que tome café en esas horas, que yo la invito pero que no se entere la Administración, por el bien de los bachilleres, claro.

Hasta el curso pasado por ser profesor de esta élite (qué vergüenza) teníamos una hora para preparar materiales, ya no: lo que supone una pérdida de un par de profesores por centro educativo andaluz... Añadamos: antes había una hora semanal para papeleos de tutoría, ya no: otro par de profesores por centro... Y recuerden que ahora damos más horas de clase (menos profesores aún) y la ratio por aula ha aumentado hasta extremos de hace 30 años... Sumen la ilegalidad de que la media hora de desayuno en los horarios oficiales de docentes no se contabilice (la Consejería vuelve así a ahorrar profesores)... Para que doña Adelaida nos diga que no. Ésta es su política, esto es lo que les importa el futuro. Imparable... 750.000.000 euros, seis años de cárcel..."

bilinguismo

No sólo en Andalucía

Se considera que un colegio bilingüe es aquel cuyo programa educativo se reparte al cincuenta por ciento entre los dos idiomas. ¿Realmente nuestros hijos aprenden inglés con un nivel bilingüe?

Muchos lo dudan. La carta se ha hecho viral incluso más allá del territorio andaluz porque expresa lo que piensan muchos padres y profesores españoles.

Una muestra de elllo es el editorial de Javier Marías en el periódico El País titulado "Ni bilingüe ni enseñanza" en el que se pregunta, por ejemplo, "¿No sería más sensato –y mucho menos paleto– que los chicos aprendieran Ciencias por un lado e inglés por otro, y que de las dos se enteraran bien?".

También hay una tajante crítica de Susana de la Nuez, madre de dos niñas en una carta titulada "El timo de la enseñanza bilingüe en la Comunidad de Madrid" en la que relata su experiencia tras la instauración de la enseñanza bilingüe en el colegio de sus hijas.

¿Hablarán inglés nuestros hijos?

Los idiomas, especialmente el inglés, son una asignatura pendiente en nuestro país, sobre todo en las antiguas generaciones. A duras penas, un 40% de los españoles de entre 25 y 64 años alcanza un nivel medio en ese idioma.

Según datos de Eurostat del año 2013, a pesar de que el inglés es la lengua más estudiada en España (el 99% de los alumnos españoles de primaria y primer ciclo de secundaria y el 97% de los de segundo ciclo de secundaria estudian inglés como lengua extranjera), sólo el 51% de los adultos españoles asegura saber otra lengua, cuando la media europea se sitúa en el 66%.

Por eso, queremos que nuestros hijos aprendan inglés a un nivel superior con conocimientos sólidos como para mantener una conversación fluida en ese idioma y que el día de mañana pueda serle útil también en su vida laboral.

Pero, ¿vamos en la buena senda o es un reclamo utilizado por los colegios para alardear de ser bilingües cuando en la práctica realmente no lo son?

Vía | Huelva Información
En Bebés y más | Los alumnos del programa bilingüe tienen un nivel más bajo que los que estudian en castellano, según la Universidad Carlos III, Las ventajas del bilingüismo

Temas
Comentarios cerrados
    • Cuando estudiaba Magisterio leí varios libros sobre didáctica de la Lengua y uno que me gustó especialmente es "Ensenyar i aprendre llengua" de Daniel Casany. Una lengua se aprende por "necesidad comunicativa", como seres sociales necesitamos comunicarnos y por eso aprendemos el lenguaje de nuestro entorno; supone un esfuerzo pero es muy gratificante. Aprender una lengua tiene una parte de juego, una de empatía, un poco de nuestro propio carácter, algo académico...
      En definitiva la mejor vía para aprender una lengua es la immersión: convivir con ella. Si vives en un entorno bilingüe puedes aprender fácilmente dos lenguas... Y ésto han intentado "copiar" nuestros políticos- diseñadores de proyectos educativos... Pero el problema reside en que nuestra sociedad no es bilingüe en inglés, aquí no se escucha el inglés en la calle (excepto en zonas turísticas), no se ven revistas ni periódicos en inglés, las series y programas de tv son en español y la películas de cine se doblan por defecto... ¿qué necesidad tiene un niño de Leganés, Soria, Albacete o Valencia de aprender inglés? Ninguna. (Desde el punto de vista de un niño).
      Y, ¿qué necesidad tenemos de bajar el nivel de una materia para impartirla en inglés? Ninguna. (Desde el punto de vista de una maestra)
      Tengo amigos que han aprendido inglés a partir de los 16 años, por interés propio, por gusto de conocer un idioma, por necesidad (para viajar, entablar amistad...) y lo han hecho sin programas bilingües: estudiando, viajando, escuchando música...
      Si nuestros políticos quieren más niños hablando inglés que emitan tv en inglés, que no doblen cine, que ofrezcan más becas e intercambios, y que den un poco de ejemplo formándose.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Gracias por tu comentario, anamare. Totalmente de acuerdo con tu última frase.

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Yo nunca aprendi NADA de ingles en la escuela/liceo. La unica manera que encontre para sentirme comoda con el idioma, para poder, finalmente, entender una cancion entera en ingles, fue mirar series, peliculas, sin subtitulos, y escuchar mucha musica, leer las letras, tratar de entrenar el oido.
      El que te diga que se aprende con clases te esta mintiendo. Esa persona habra aprendido desde muy chico o habra viajado mucho, pero es imposible. Porque no solo que es poco didactica la manera en que se dan las clases (soy de Uruguay pero creo que en todo el mundo) si no que ademas, no te enseñan las cosas de manera que en un futuro te queden. Yo aprendi los tiempos verbales, las expresiones y basicamente todo segun las series que miraba, lo cual ademas de enseñarte a escuchar hablar y leer, te enseña la cultura de esos paises, lo cual es imprescindible y muy enriquecedor, algo que una fria clase de ingles nunca va a lograr.
      Detesto la manera en que se enfoca la educacion, porque no esta funcionando, porque no saca a niños que hablen mejor ingles, solo saca a niños que aprobaron las materias. Nada mas. A la hora de aplicar, seguro que ni hello saben decir, ¿por que? porque ese conocimiento se utilizo puntualmente en la escuela, y no en la vida.
      Los idiomas hay que entrenarlos, practicarlos, hacer que formen parte de nuestro ser a tal punto de que te olvidas que no es tu lengua natal. El objetivo es poder sentirse comodo y a fin de cuentas, comunicarse con los nativos de esa lengua. Ese es el objetivo. Pero en este mundo podrido, lo unico que se mide es la competencia, y lo unico que aspira es a que los niños den examenes internacionales, simplemente para tener algo mas en su curriculum.

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Amén

    • Lo que hay que definir primero es: bilingüe significa nivel nativo? Si lo que esperamos es que consigan un nivel nativo, eso no lo van a conseguir nunca si residen en España y no realizan inmersión lingüística.
      Otra cosa que me hace gracia de la carta es que el profesor se queja de que habría que poder hablar de cualquier tema en inglés para poder ser considerado bilingüe... Mi pregunta es... Acaso pueden hablar de esos temas siquiera en castellano?
      Tampoco estoy de acuerdo cuando dice que para hablar inglés nivel bilingüe uno de tus padres ha de ser nativo de esa lengua o tener un nivel socioeconómico y cultural muy alto... Yo soy la prueba... Hablo perfectamente inglés, mis padres son españoles y el nivel socioeconómico cultural de mi familia ha sido siempre medio, a veces medio-bajo.
      Lo que hay que hacer para poder hablar bien en inglés es querer y tener motivación. Si cumples esos requisitos, y con esfuerzo, acabarán hablando bien en inglés y pudiendo tener las mismas conversaciones que tendrías en castellano... Porque una cosa está clara, si no tienes unos conocimientos de una materia en tu lengua antiva, por mucho inglés que hables, tampoco los vas a tener en la segunda lengua.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aishazd Respondiendo a aishazd

      Completamente de acuerdo. En un país donde gran parte de la población es bilingue, español - catalán, español - euskera..., me sigue pareciendo increíble que la gente diga que es muy difícil una educación bilingue.

    • Así que un profesor, uno, escribe una crítica contra el sistema y lo convertimos en bandera de nuestra lucha.
      Este artículo está falto de rigor y le sobra cuñadismo de bar.
      Como andaluz he sufrido en carne propia los desastres del PSOE y os animo a plantearos algunas preguntas :
      - ¿Donde ha metido este señor los recursos que le han proporcionado durante veinte años? Porque él mismo reconoce no ser capaz de leer en inglés (oigan, que leer Shakespeare no es tan difícil).
      - Durante estos veinte años "de mentiras" como él mismo los define, ¿Que ocurrió con los alumnos que él mismo certificó bilingues cuando llegaron a la universidad o cuando trataron de conseguir un empleo con ese diploma?
      - El PSOE lleva casi cuarenta años de gobierno hegemónico en Andalucía, votados mayoritariamente por unos funcionarios bien engrasados. ¿Este profesor critica o se lava la conciencia?
      - criticar y tener espíritu crítico no es lo mismo. Me gusta este Blog y me gusta mucho lo que escribes Lola, pero permiteme discrepar de la veracidad y calidad de este artículo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlos.ferreras Respondiendo a carlos.ferreras

      Gracias Carlos, pero es lo que veo también en el colegio de mis hijas, no creo que tengan un nivel bilingüe, lamentablemente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati
      interesante

      No lo dudo. El colegio donde iban mis hijos en España también es bilingue y también tienen ciertas dificultades para conseguir un aprendizaje óptimo. Y ni dudo de la incapacidad del gobierno andaluz, lo he sufrido en carne propia durante años.
      Lo que critico es la hipocresía de este profesor y lo fácil que es quejarse en las redes de lo que no hacemos en la vida real.
      El sistema educativo andaluz no sólo hace aguas por las políticas públicas sino también por los profesores incompetentes y/o desmotivados que lastran la educación de nuestros hijos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información