No lo digo yo, lo dicen las "mentes brillantes": el modelo educativo está acabado

No lo digo yo, lo dicen las "mentes brillantes": el modelo educativo está acabado
4 comentarios

Una se alegra cuando se da cuenta de que no es una voz clamando en el desierto y que son, no solo cada vez más personas, sino que los expertos más punteros, comparten tu opinión. El III Congreso de Mentes Brillantes, que se ha reunido en Madrid, ha señalado lo mismo que yo os apuntaba hace poco tiempo: el sistema educativo es un fracaso y está acabado.

Las razones del fracaso del actual sistema educativo están cada vez más claras. Es anacrónico, mata la curiosidad y la creatividad. Veamos las causas:

Primero, se está evaluando al alumno, peor no al profesor ni al sistema, fallo enorme, en el que es el cliente el que es juzgado, y no la calidad y eficiencia de los que ofrecen el servicio.

Las soluciones aportadas están, en teória, claras: uso de las nuevas tecnologías, apuesta por la creatividad, valoración del profesorado, fomento del aprendizaje en la familia y sobre todo, buscar preparar para el espíritu crítico y dejar de exigir respuestas cerradas y verdades absolutas.

En el III Congreso de Mentes Brillantes han señalado que el profesor debe ser un mentor, no un transmisor y que hay que confiar mucho más en que los educandos se empoderen de su educación y decidan los contenidos. Y otra cosa, que hay que invertir más y más dinero en educación para mejorarla, no reducir los presupuestos.

Me ha gustado especialmente que señalen que el 80% de la educación y el aprendizaje se producen en el hogar, algo que creo que debería ser tomado en cuenta de una vez para ofrecer a las familias que optan por el homeschooling una mayor seguridad y reconocimiento.

Pero, pese a mi alegría, también hay decepción. Es genial saber que las mentes más brillantes dicen lo mismo que yo digo, que este sistema educativo está acabado, que es una pérdida de tiempo y un error. Si saben lo que hay que hacer, si saben que el sistema evaluador, memorístico, de contenidos cerrados y de aprendizaje vertical debe terminar y es un fracaso, ¿qué va a hacerse para implementar esto en vez de seguir repitiendo el mismo modelo obsoleto?

Via | Europa Press En Bebés y más | ¿Existen alternativas a la escuela convencional?, Habilidades indispensables que tu hijo tiene que aprender: la pasión, Habilidades indispensables que tu hijo tiene que aprender: trabajar en equipo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      hasta que no cambie la mentalidad capitalista, los padres no podran "soportar" que su hijo esté perdiendo el tiempo imaginando q un palo en la arena es una nave espacial a punto de despegar en un planeta lejano, pudiendo estar aprendiendo a leer, multiplicar, rellenar fichas de dibujos correctamente y avanzar en el sistema educativo establecido donde el que mas obedece y pasa por el aro se supone que ganará mas dinero d mayor o tendrá mas acceso a elegir las carreras con mas salidas.

      y en realidad es una incongruencia. hoy en dia las empresas buscan gente creativa, con iniciativa, dotes de liderazgo, auto-motivacion... vamos... todo lo contrario a lo que se "fabrica" en el cole.

      cuando le explico a alguien que en el waldorf no hay examenes ni libros.. lo primero que se llevan las manos a la cabeza  "oh dios mio, cuando llegue al bachiller va a ir con años y años de retraso con los demas alumnos"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Estoy de acuerdo, pero a mi entender la mentalidad de los padres es solo uno de los muchos factores que influyen en un sistema abocado a fracasar inevitablemente.

      No me gusta hablar del sistema porque el sistema es algo abstracto, el sistema lo componen personas, en este caso maestros y profesores, algunos con vocación y otros sin ella, algunos fantásticos, y otros buenos, regulares o nefastos. Uno de los problemas es que los profesores buenos, los que realmente saben motivar a los alumnos, a menudo tienen las manos atadas, porque por muchas ganas que tengan de permitir que sus alumnos experimenten con un palo en la arena, tienen que cumplir los objetivos que les dicta el Ministerio de Educación. En cambio, los que están en el otro extremo, los que no valen, no sirven, no saben o no quieren actualizarse, son prácticamente inamovibles, y se mantienen allí aunque se limiten a repetir los mismos conceptos con voz monocorde durante décadas.

      Otro factor de peso, y quizás el principal, es que las reformas las hacen los políticos, y se limitan a poner parches para ganar votos, no a intentar llegar a la raíz del problema para poderlo solucionar. A lo mejor, si todos los que estamos involucrados pudiéramos opinar, entre todos podríamos mejorarlo "desde dentro".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74
      interesante

      las reformas las hacen los politicos pàra ganar votos, tu lo has dicho, y para ganar votos, hacen lo que mas votos les vaya a dar. si la mayoria exige una educacion diferente, al final la aprobarán. mientras nadie se queje y exija cambio ellos van a seguir en su poltrona. pasa igual en todo.


      http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120831/54343882373/la-contra-roger-schank.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Es cierto que muchos padres siguen estando a favor de un modelo de educación desfasado (por lo de "a mí no me fue tan mal"), sin embargo no creo que se trate de eso; no solo de eso, por lo menos.

      Para que el sistema educativo funcione no basta con cambiar cuatro cosillas, habría que derribarlo por completo e implantar uno nuevo. Sin embargo, hacerlo requiere mucho tiempo y mucho dinero, cosa que no conviene en absoluto a unos políticos en plena campaña electoral.

      Por poner un ejemplo, sería estupendo que en la escuela pública se empleara una metodología alternativa, sin embargo, para que pueda funcionar es necesario contar con una infraestructura que lo haga posible: si el ratio de alumnos por profesor debe ser bajo para que cada niño pueda recibir atención de forma individualizada, hacen falta más profesores, aulas más amplias y/o con menos niños para que puedan moverse libremente y un largo etcétera. Tal y como estamos, es una utopía.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información