"Yes, we want", la desastrosa imagen de los coles bilingües en Madrid

11 comentarios

La Campaña de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid a favor de los coles bilingües ha dado un paso en falso con una campaña desastrosamente titulada “Yes, we want”.

La implementación de un mal llamado bilingúismo en las escuelas tiene como objetivo ofrecer a los alumnos mejores posibilidades de aprendizaje del inglés, llevando a la educación pública una opción solamente disponible en los colegios privados por su alto coste.

Sin embargo, las cosas, cuando se hacen hay que hacerlas bien y eso no se está haciendo, siendo una buena muestra este desastroso slogan que ya hace gala de una clara incorreción gramatical en ese idioma. Viene a ser como si en español decimos “Si, yo aprender”. ¿Es ese el inglés que van a enseñarle a los niños?

Lo primero, se han gastado 2 millones de euros en publicidad sobre colegios públicos. Los colegios necesitan recursos, no publicidad, y menos si encima da la imagen clara de lo mal que se está llevando a cabo este bilingüismo, en un modelo en el que igual te da clase un profesor con nivel medio de inglés de gimnasia o de conocimiento del medio. Pero si encima el ejemplo va a ser que los niños aprendan incorrecciones como la que da título a la campaña, vamos listos.

Se que una campaña publicitaria no es equivalente al nivel de enseñanza en estos colegios, pero es que la considero primero innecesaria, segundo una burla para todos los educandos y educadores y tercero, una metedura de pata que espero tenga como consecuencia que se retire la ridícula campaña y no se gaste más dinero en tonterias cuando queda tanto por hacer en la mejora de la educación.

La retirada y la petición de disculpas por este título tan mal redactado creo que es precisa. No se pude gastar el dinero en hacer cosas innecesarias y encima mal hechas. Con este “Yes, we want” se han ganado la desconfianza sobre el modelo de colegio público bilingüe pues la imagen dada es lamentable. Estas campañas no son lo que nuestros hijos necesitan para aprender buen inglés.

Via | Europa Press

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Una campaña "desastrosamente títulada", ¿ese es el mayor de los problemas con respecto a la noticia? Creo que se nota un poco que es criticar por criticar. Para empezar yo tampoco lo veo tan mal, en clara referencia al eslogan de Obama, llamará la atención de algunos gracias a ello. Si lo hubieran puesto tal como dicen los talibanes ortográficos, Yes, we want it, no quedaría tan llamativo. Con respecto a lo importante, me parece más exagerado el gasto de 2 millones de euros en la publicidad, pudiendo emplearse (al menos gran parte) en otras mejoras o ayudas a la enseñanza.

    • Es el tipo de verbo, uno se usa sin complemento, el otro lo pide necesariamente para que el uso sea correcto. Precisamente es el tipico error que los que no hablamos correctamente podemos tener, pero que cualquiera que sepa hablar bien, y no te digo presumir de bilingüe se horroriza al leerlo. Es como lo tipico de las pelis del oeste, cuando hablaban "como indios". Pues suena así.

    • Yo aprendí francés en el cole a partir de los 11, inglés en UK y en academias a partir de los 22 e italiano, en el que puedo pasar por nativa, a los 25. Un bilingüismo verdadero solo se logra con inmersión y uso en la vida diaria, no con dos asignaturas mal dadas por un español con nivel de frist y empollando gramática. Pero como decís ¿que hará falta en el futuro? ¿hay que pensar en el mercado laboral o en la formación integral de los niños? Sea como sea, usar mal un idioma para precisamente publicitar su aprendizaje es una vergonzosa manera de hacerlo y de tirar nuestro dinero.

    • Tienes razón, todo un despilfarro de recursos que mejor tendrían otro fin.

      En cualquier caso, y es una valoración muy personal, me parece que se sobrevalora la enseñanza bilingüe en inglés. ¿Por qué tanta insistencia con este idioma? Quien sabe dentro de 20 años cuando estos escolares se incorporen al mercado laboral qué cambios habrá en el mundo y si el inglés tiene la misma utilidad que supuestamente tiene hoy. Si ya están empezando a enseñar chino en algunas escuelas. Lo ideal sería que se pudiera aprender un idioma por gusto, no porque puede ser importante para una posible profesión. Además el bilingüismo es mucho más que dar algunas asignaturas en una lengua concreta. El idioma está ligado a la cultura en la que se enmarca. Uf, sería muy largo de debatir.

      Pero sí, menudo ejemplo el que dan. Les ha debido diseñar la campaña su peor enemigo.

    • Me parece lamentable/ patético. Me imagino al creativo de la agencia escondiéndose al salir del trabajo. Pero claro, que el Ministerio de Educación haya dado el visto bueno ya es que es de juzgado de guardia. Yo trabajo en publicidad, y puedo asegurar que antes de que algún texto mío se publique, primero lo repaso yo de la manera más obvia que es consultando un diccionario. Además, varios ojos en la agencia lo repasan, para ver si hay erratas, faltas de ortografía, etc. Y después llega al cliente (en este caso el Ministerio), donde suele pasar por varios ojos también -especialmente si es un anuncio que forma parte de una campaña importante como es el caso-. Por lo tanto, o aquí todo el mundo pasa de todo o son unos ignorantes de tomo y lomo. Que sí, que equivocarse es humano, pero en algunos casos es inadmisible.

      Yo sí pienso que es importante aprender más idiomas desde la infancia. En otros países funciona mejor que aquí, quizá tendríamos que mirar cómo está planteado su sistema, porque aquí es un desastre total y completo. Yo me fui a Londres con 20 años y cuando llegué allí no sabía decir ni "yes i want", y eso que había estudiado toda la infancia inglés.

    • Yo hablo varios idiomas y durante varios años no me sirvieron para nada en mi trabajo. Luego me propusieron un traslado y me vinieron muy bien. Y no sólo uno de ellos, sino todos. Qué idioma es importante para el trabajo dependerá del sector, del puesto en concreto y de otros factores. Si quieres ser director de marketing en Londres, claro, inglés. Si quieres ser cartero en Eslovenia, pues esloveno. Y no creo que a la edad escolar nadie lo tenga tan claro, salvo excepciones. Por eso creo que los idiomas son importantes porque te dan otro punto de vista del mundo, el acceso a otra cultura. Pero es muy triste que se estudien sólo con objetivos profesionales futuros.

      Lo que sería interesante es un análisis de por qué en España se hablan tan poco y tan mal.

    • A mí no me parece que esté mal la gramática del slogan. "Yes, we want" es "Sí, queremos", parecido al "Yes, we can" de la campaña de Obama. ¿Dónde ves tú el error?

      Otra cosa es que sí, podrían gastarse el dinero en educación, que hay algunos colegios cuyas instalaciones dan pena y con recursos bastane limitadillos en muchas materias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kometa Respondiendo a kometa
    • Yo he sido profesor de Inglés por más de 14 años y lo llevo hablando desde mi preadolescencia, también estudié mi bachillerato en artes y diseño así que no soy ajeno a lo que respecta a la parte creativa/publicitaria. Debo reconocer que cuando vi la publicidad no me chocó tanto porque en seguida intuí que se trataba de una estrategia de mal uso del idioma para crear un efecto determinado. El problema es que ese tipo de estrategia se podría hacer en países de habla inglesa sin ningún problema, pero en España no creo que tenga el mismo efecto. Estoy de acuerdo con el artículo publicado en El Pais ya que la publicidad no promueve el buen uso del idioma y menos con la mezcla tan bizarra de Yes, We Want aprender...

      Y lo peor no es eso, sino que en algunos posters que colocan en las paradas de autobuses a un lado ponen el 'Alphabet' e incluyen la letra 'Ñ', aunque considero que el uso del slogan puede ser discutible dependiendo del propósito y el contexto la metedura de pata con esa 'Ñ' es imperdonable.

    • Por el error supongo que te refieres a que lo correcto, o lo menos erroneo seria decir "yes, we want to".

      De todas formas, despues de haber estudiado en un colegio publico, siendo la primera generación es estudiar la ESO completa, luego el bachillerato y posteriormente una diplomatura, he de decir, que lo mas importante en la vida laboral, es el inglés. Lo que te puedan enseñar en la carrera difiere mucho de las herramientas necesarias para empezar con tu vida laboral desde abajo, y lo imprescindible para mi, es el ingles. Por esto he podido acceder a más puestos de trabajo.

      Y además, el ingles lo he aprendido en el colegio y en el instituto. Nunca he hecho un curso de ingles, ni he estado en ningun pais de habla inglesa, ni he ido a un colegio biligüe.

      Tambien he estudiado aleman a un nivel de "first" (en aleman tiene otro nombre) y no me ha valido para nada. Me defiendo muy bien en alemán, he estado varias veces en Alemania con un nivel aceptable, pero cuando intentas buscar un trabajo con el requisito de ese idioma aqui, en España, nunca me han considerado por no tener un nivel bilingüe.

      Por lo tanto, mi opinión segun mi experiencia, es idiomas no, ingles si.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Touché! ves como yo también soy bilingüe? XD Tienes razón, sería como tú dices, no lo he pensado bien, además mi nivel de inglés está más bien por los suelos. Muy de acuerdo contigo en lo del inglés, aunque el alemán, dependiendo de la zona también puede venir bien.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información