"Me puse la epidural para aliviar el dolor del parto y me dejó en silla de ruedas": una madre pide ayuda para volver a caminar

"Me puse la epidural para aliviar el dolor del parto y me dejó en silla de ruedas": una madre pide ayuda para volver a caminar
8 comentarios

Puede pasar. Es poco probable, pero puede pasar. ¿Sabéis los prospectos de los medicamentos, que tienen un montón de posibles efectos secundarios que quitan las ganas de tomarse nada? Porque hasta para quitarte el dolor de cabeza te lo tienes que pensar dos veces, si eres de los que los lee... Pues en el caso de la analgesia epidural pasa lo mismo: tiene una serie de efectos secundarios graves que a veces suceden, y el caso que os contamos hoy, el de Irrum Jetha, es uno de ellos.

Irrum es una mujer que fue a dar a luz en el hospital a su hija Amelie y aunque salió feliz por entrar dos y salir tres, sufrió una consecuencia de la analgesia que no esperaba: "Me puse la epidural para aliviar el dolor del parto y me dejó en silla de ruedas". Ahora, después de dos años, pide ayuda para volver a caminar.

La epidural era por indicación médica

Todo sucedió en agosto de 2014, en Inglaterra. Según leemos en 20 minutos, Jetha fue controlada durante el embarazo no solo por saber cómo estaba la salud de su hija, sino también la suya propia. A los 19 años de edad le tuvieron que intervenir en el corazón para sustituir la válvula pulmonar, y consideraron que lo mejor para ella era que se pusiera la epidural para reducir la tensión que el parto podría provocar en su corazón.

Ella, obviamente, accedió, y el parto fue tal y como esperaban, sin riesgos añadidos para ella y bien para la niña. Sin embargo, tras el parto, les dijo que no sentía las piernas, que se las notaba raras. Le dijeron que era normal, que lo habitual después de la analgesia es eso: poder moverlas, pero con menor sensibilidad.

Pero al día siguiente la cosa no mejoró y la trasladaron a otro hospital para hacerle unas pruebas. Vieron que había sufrido un hematoma epidural, una acumulación de sangre en la zona de la analgesia, que le provocaba esa incapacidad para caminar.

¿Esto puede pasar en caso de que te pongan una epidural?

Si os estáis haciendo esta pregunta ahora mismo, decir que sí, puede pasar. Pero es muy infrecuente. Una revisión de estudios realizada en el año 2006, con estudios desde el año 1990, estableció la probabilidad de hematoma epidural en 1 de cada 168.000 personas (y no siempre tiene por qué provocar la incapacidad de caminar, la de infección epidural en 1 de cada 145.000, de daño neurológico persistente en 1 de cada 240.000 y de daño neurológico transitorio en 1 de cada 6.700.

Son efectos no deseados, muy poco probables, pero que como veis pueden llegar a suceder.

Y todo se complicó cuando la operaron para solucionar el hematoma

Al ver el hematoma le operaron de urgencia con el fin de descomprimir la médula, de solucionar el hematoma y lograr que pudiera caminar de nuevo con normalidad, y sin embargo sucedió otro terrible suceso: no solo no mejoró, sino que empeoró. Tras la cirugía Irrum no podía caminar y ya no sentía sus piernas:

No podía mover mis piernas. No podía sentir nada. Estaba en un estado de shock y era incapaz de aceptar lo que estaba pasando. Era como si mi mundo entero hubiera colapsado.

Así hasta que se dio cuenta, ya en casa, que cuando hacía algunos ejercicios parecía recobrar un poco la sensibilidad y la capacidad de moverlas. Desde ese momento se ha estado ejercitando hasta 4 y 5 horas cada día, a menudo con intensos dolores, solo para intentar recobrar algo de movilidad. Pero no tiene claro si lo que hace es lo mejor, ni si no sería más eficaz un tratamiento intensivo con profesionales que pudieran ayudarla a mejorar, así que decidió pedir ayuda.

Un tratamiento que no está cubierto por el sistema de salud

Epiduralhematoma2

Y aquí yace una de las grandes incongruencias de la historia: el tratamiento que podría ayudarle no está cubierto por el sistema de salud británico, que es el mismo que la ha dejado en silla de ruedas. Así que ha optado por pedir ayuda a través de Gofundme. En poco menos de un mes lleva casi 23.000 libras, y espera que las ayudas puedan seguir llegando para poder cuidar de su hija de dos años sin depender de una silla de ruedas.

Según explica en la petición, el objetivo es poder acudir al "Centro de Rehabilitación Geerlofs" de Pforzheim, Alemania, para someterse a una terapia intensiva. En palabras del marido de Irrum:

Se trata de un centro de recuperación neurológica que visitamos en noviembre de 2015 y creen que una estancia de tres meses allí será suficiente para que Irrum pueda volver a caminar con ayuda de un andador. Esto tiene un coste de 40.000 libras.

A partir de ahí, todo lo que pase de esa cifra serán más días de estancia y, en consecuencia, una mejor recuperación: su deseo sería poder permanecer 12 meses en dicho centro, con el fin de ser mucho menos dependiente para caminar.

Esperemos que así sea, y que dentro de un tiempo podamos hablar de nuevo de ella en otros términos: una historia en la que Irrum juega con su hijo, corre tras ella, y es la mamá que soñó ser y aún no ha podido.

En Bebés y más | La epidural puede ser peligrosa para los bebés, según un estudio reciente, Lumbalgia post punción, una consecuencia de la epidural, ¿Adiós a la epidural? Hospitales de Australia empiezan a usar la analgesia por spray nasal

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El acoso y derribo del autor de esta entrada a la analgesia epidural va rozando lo enfermizo. Es una campaña brutal y desmesurada para infundir miedos a las madres, haciéndoles creer que es peligrosa o que son unas malas madres por usar un remedio seguro para aliviar en cierta medida el dolor en el parto. Todos son artículos con aspectos negativos de la epidural, incluso planteando alternativas mucho más peligrosas para el bebé como el uso de fentanilo intranasal. Como propuesta, podrías invitar a algún anestesista experto a que resuelva tus dudas, en lugar de seguir esta campaña absurda. Sin duda, como toda intervención médica, tiene sus riesgos, pero son muchas más sus ventajas. Sin embargo, a ti solo te interesa lo primero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de irhode Respondiendo a irhode

      Con tanta información que hay me parece de ignorantes quedarse con la información de un solo artículo. Yo soy primeriza, mi bebé ya puede nacer en cualquier momento y al final he tenido que optar por no decirle a nadie que no quiero epidural Porque se ríen en mi cara literalmente. Al contrario que mucha gente, me he tomado la "molestia" de informarmde tanto de los beneficios como de las cosas malas, y en base a ello he tomado una decisión. Así que creo que estos artículos nunca sobran, además, creo que esta escrito de una forma que no sugestiona a nadie de ninguna manera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de normarodriguezav Respondiendo a normarodriguezav
      interesante

      Pues si, es tendencioso, porque habla con medias verdades y se queda con el titular "por la epidural se quedó en silla de ruedas".
      Oculta, por ejemplo, que lo más probable si tenía una válvula pulmonar mecánica (como indica en el artículo) es que estuviera anticoagulada, lo que multiplica el riesgo de sangrado, y por tanto de hematoma. Sin embargo en ningún momento habla de los riesgos de la anticoagulación, si no de los riesgos del sangrado. Conoces a alguien que tome sintrom? Pues eso es exactamente. Pueden ocurrir dos cosas, que lo oculte deliveradamente, o que no tenga ni idea de lo que esta hablando y por eso mete la pata hasta el fondo. Suele ocurrir cuando se opina de algo sin tener los conocimientos necesarios. Por eso repito mi sugerencia, que llame a la sociedad española de anestesiología y que invite a un EXPERTO a hablar de los riesgos/beneficios de la analgesia epidural, que ni siquiera es exclusiva de los partos, pues se usa constantemente en todo tipo de cirugías, con unos resultados fantásticos. Que te cuente tambien como ha evolucionado la epidural en los últimos 15 años, que te hable de la walking epidural, y que te cuente como incluso en caso de cesarea, puede usarse la epidural del parto para una anestesia, pudiendo vivir así el nacimiento del bebé e incluso hacer el piel con piel en el propio quirofano, cosa que no es posible en una cesarea de urgencia sin epidural.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de irhode Respondiendo a irhode
      interesante

      Llevo años siguiendo este blog, lo leo a diario y trato de aportar lo que puedo desde mi experiencia. En ocasiones comparto la opinión de lo que se publica y en otras discrepo totalmente, pero nunca he considerado que desde este blog se intente convencer de nada. No sé qué te hace pensar que Armando esté en contra de la epidural, simplemente se hace eco de una noticia. Quizá podrían cuidarse más lo titulares, porque a veces llevan a confusión, quizá falta información en alguna entrada... Pero por eso se permiten comentarios que pueden completar la información y ofrecer otros puntos de vista. En mi opinión Armando es un gran profesional, yo le he planteado dudas personales y se ha tomado la molestia de consultar con otros compañeros para darme respuesta. Además es muy de agradecer que dedique su tiempo a compartir sus experiencias, en un medio que es gratuito y está al alcance de todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Totalmente de acuerdo con anamare, no lo podía haber expresado mejor.

    • Al leer el artículo no interpreté que éste cuestionara la epidural sino que me centré en la necesidad de esta madre, lo ví cómo una forma de publicitar su caso para que quien lo desee pueda colaborar en su causa. Aunque lo que no entiendo es cómo no pide responsabilidades a las autoridades sanitarias, le recomiendan usar la epidural, surgen problemas y se desentienden...
      Con respecto a la epidural en mi hospital tienes que asistir a una charla que dan los anestesistas y firmar un consentimiento, dónde explican lo mismo que ha expuesto Armando: que existen efectos secundarios y la incidencia de éstos. Yo he tenido 6 partos con epidural, en 1 tuve cefalea asociada a la epidural, en 1 se me fue toda a un lado y en 1 no me hizo nada de efecto. En los otros 3 fue perfecta. Y la recomiendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Hola Anamare,
      En mi primer parto me puse la epidural y no me hizo efecto, todavia nadie sabe explicarme el por qué.
      Ahora embarazada del segundo pienso que me pueda pasar lo mismo. A ti te hizo efecto en otros partos después?
      Yo siento mucho lo que le ha pasado a la chica del articulo y se que tiene sus riesgos pero me parece demasiado el dolor que pasa una mujer en un parto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de crir Respondiendo a crir

      En este último parto les recordé q en el anterior no me había hecho nada de efecto la epidural y q quería ponérmela pero si me daban garantías... Me dijeron q esto no se puede garantizar, q a veces no va bien pero q lo tendrían en cuenta. Cuando llamaron al anestesista vino el q más experiencia tenía y me la puso perfecta, el mismo me comentó q cada persona tiene una morfología en la columna vertebral y q en mi caso el espacio epidural es muy pequeño y q es difícil colocar el catéter. Pero me la colocó muy bien y fue genial. Así q ánimo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información