La ovodonación es una técnica de reproducción asistida en la que la mujer recurre a los óvulos de una donante para poder quedarse embarazada. Dado el retraso paulatino que se está viendo en la edad de las mujeres que deciden ser madres, esta técnica está siendo cada vez más utilizada.
Según datos del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), su tasa de éxito ronda el 60% en el primer ciclo, el 80% en el segundo ciclo y el 90% en el tercer ciclo.
Te explicamos en qué consiste la ovodonación, tanto desde el punto de vista de la donante como de la receptora.
La ovodonación para la receptora
La ovodonación es una Fecundación in Vitro en donde se utilizan ovocitos de una donante anónima, en lugar de ovocitos de la propia paciente. De este modo, el óvulo donado es fecundado por el semen de la pareja (o semen de donante) e implantado en el útero de la paciente.
Es una técnica de reproducción asistida recomendada en los siguientes casos:
- Baja reserva ovárica
- Mala respuesta ovárica en tratamientos de Reproducción Asistida
- Menopausia precoz
- Cuando la mujer no tiene ovarios
- Cuando los ovarios de la mujer no funcionan bien (fallo ovárico)
- Abortos de repetición
- Alteraciones genéticas graves susceptibles de ser transmitidas a la descendencia
Además, en la mayoría de las clínicas es la técnica de reproducción asistida recomendada siempre en mujeres a partir de los 40 años, ya que la calidad y cantidad de los óvulos comienza a descender de forma considerable en torno a los 35 años, por lo que las probabilidades de lograr un embarazo se van reduciendo cada vez más.
La ovodonación para la donante
La mujer que decide someterse a un tratamiento para donar sus óvulos y así cumplir el sueño de otra mujer de convertirse en madre, debe cumplir una serie de requisitos, según la legislación española:
- Tener entre 18 y 35 años
- Esta en buen estado de salud física y mental
- No tener antecedentes genéticos de riesgo ni padecer enfermedades infecciosas
- Someterse a un examen ginecológico previo y a un estudio hormonal y genético completo
Aunque la identidad de la donante es anónima para la receptora, las clínicas de fertilidad llevan a cabo un proceso en el que se tienen en cuenta los rasgos físicos de la receptora (estatura y peso, etnia color de pelo, rasgos faciales...) para que se asemejen lo máximo posible a los de la donante.
Se trata de un proceso voluntario y altruista
Así, según el Capítulo 1, artículo 3 del Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos, leemos lo siguiente:
La donación de células y tejidos será, en todo caso, voluntaria y altruista, no pudiéndose percibir contraprestación económica o remuneración alguna ni por el donante ni por cualquier otra persona física ni jurídica.
Los procedimientos médicos relacionados con la extracción no serán, en ningún caso, gravosos para el donante vivo, ni para la familia en el caso del donante fallecido, debiendo garantizarse al donante vivo la asistencia precisa para su restablecimiento.
Los donantes vivos de células o tejidos podrán recibir una compensación de la institución responsable de la extracción, limitada, estrictamente, a cubrir los gastos e inconvenientes derivados de su obtención en concepto de dietas, restitución de ingresos económicos perdidos o similares.
No se exigirá al receptor contraprestación alguna por las células y/o tejidos utilizados.
Las actividades de los establecimientos de tejidos no tendrán carácter lucrativo, y exclusivamente podrán repercutirse los costes efectivos de los servicios prestados por el desarrollo de las actividades autorizadas.
¿Cómo transcurre el proceso de ovodonación?
El procedimiento para la mujer que va a recibir los óvulos donados es muy sencillo, pues a diferencia de otros tratamientos de reproducción asistida, no tendrá que estimular sus ovarios.
Para empezar, se le realiza un completo examen ginecológico para descartar cualquier anomalía, se estudiará su historial médico y se completará con otros estudios y analíticas.
A continuación, se elegirán los óvulos de la donante más adecuada a la receptora, según las características descritas más arriba.
La paciente recibe un tratamiento para preparar el endometrio previo a la transferencia embrionaria y así maximizar las probabilidades de implantación.
Se realiza la fecundación in vitro con los óvulos de la donante y el semen de la pareja.
Se procede a la transferencia embrionaria introduciendo los preembriones en un catéter y colocándolo en el útero de la paciente receptora.
Los preembriones sobrantes no transferidos se congelan mediante vitrificación para poder ser utilizados por la pareja en un futuro, si así lo desean.
Al cabo de 11-12 días se realiza una prueba para medir la Beta-HCG, que confirmará si se ha producido el embarazo.
En cuanto a la mujer que dona sus óvulos, debe seguir un tratamiento de estimulación ovárica durante 15 días, mediante la administración de inyecciones subcutáneas de hormonas. En este tiempo será controlada con ecografías y análisis de sangre. Llegado el momento, el equipo médico extraerá los óvulos mediante una punción realizada bajo sedación.
Fotos | iStock
Más información | IVI, Ginefiv
En Bebés y Más | La crisis dispara la donación de esperma y óvulos, Requisitos para seguir un tratamiento de fertilidad por la Seguridad Social y diferencias con las clínicas privadas, El negocio de la infertilidad: ¿cuánto cuesta tener un hijo si no puedes?, El tratamiento para la ovodonación