El cerebro de la madre que no amamanta interpreta que el bebé ha muerto

El cerebro de la madre que no amamanta interpreta que el bebé ha muerto
39 comentarios

Lo cierto es que el título que he dado a este artículo puede resultarnos escalofriante, pero los estudiosos que defienden esta hipótesis parece que lo tienen muy claro: el cerebro de la madre que no amamanta al recién nacido interpreta que el bebé ha muerto.

La evolución ha hecho que las madres que dan a luz estén naturalmente esperando que el recién nacido se enganche a su pecho. Las hormonas que se desencadenan en el parto la preparan para ello y, el no amamantar al bebé, hace que el cerebro reciba señales naturales que se asociarían a la pérdida del hijo, pudiendo, por tanto, desencadenar reacciones de pérdida.

Al no amamantar o dejar de hacerlo tempranamente , el cuerpo y el cerebro interpretan (no conscientemente, pero si a nivel hormonal) que ha habido una pérdida, pues cuando una embarazada no amamanta en estado natural ha tenido un aborto o el bebé ha fallecido.

El psicologo evolutivo Gordon Gallup presentó su investigación en la Convención de la Northeastern Evolutionary Psychology Society y la publicó en la revista Medical Hypotheses, señalando, además, que se encontraron más casos de depresión postparto en la madres que no amamantaban en una investigación realizada, por lo que su recomendación clara es que no se favorezca el uso de biberones en las maternidades por poder aumentar las tasas de depresión postparto.

Hoy sabemos que mucho de lo que sucede en nuestros cerebros no es puramente racional, sino que es desencadenado por estímulos y hormonas, por lo que la hipótesis defendida por Gallup, la de que el cerebro de la madre que no amamanta recibe el mensaje de que ha perdido a su bebé, podría ser cierta.

Más información | Medical Hypotheses
En Bebés y más | La química del apego seguro, Madre lactante, madre loba

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Yo no creo que por citar un estudio de un psicólogo se esté demonizando nada, eso para empezar.

      Por otra parte tenemos claro que lo mejor para el recien nacido y su madre es la lactancia materna, no?

      Dicho esto yo soy una madre que ha sus dos hijos mayores les ha dado biberón, tuve problemas con la lactancia y no pude o supe remediarlos, pero no por eso voy haciendo apología del biberón, lo he dado porque no ha habido más remedio, y si, mis hijos están sanos y son inteligentes y simpáticos.

      Tampoco se ha dicho que por dar biberón automáticamente vayas a tener depresión posparto, dice q hubo más casos entre las q no amamantaban, pero yo no lo veo tan raro, por ej por la acción de las hormonas, si no amamantas no segregas la oxitocina q provoca la succion del bebé.

      Basta ya de sentirnos atacadas a la mínima, nadie hace estos estudios ni escribe artículos para hacer sentir culpables a las madres que dan biberón si no para que la mayoría de los recien nacidos tengan lo mejor, que es la leche de su madre.

      Escribo esto con mi hija de mes y medio enganchada al pecho, esta vez lo he conseguido y estoy feliz!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marianarojo Respondiendo a marianarojo
      brillante

      me identifico mucho con tu respuesta, Mariana. A mi hijo también le dí biberón (combinado con LM hasta los cinco meses), y firmo cada párrafo que has escrito. Yo siempre suelo decir que el juez más feroz de cada uno mismo no está fuera, sino que va dentro de uno mismo. Si uno está seguro de lo que hace no hay NADA ni NADIE en el mundo que te pueda hacer sentir mal.

      Como yo estaba segura de que la LM es lo mejor que hay, tanto para mamás como para bebés, sufrí muchísimo cuando no funcionó. No porque nadie me hiciera sentir culpable por dar biberón, al contrario. Si no porque yo sabía que no le estaba dando lo mejor a mi hijo, ni a mi misma, y eso me pesaba.

      Yo no sé si mi cuerpo interpretó que mi hijo había muerto, pero desde luego que sentía una lejanía dolorosa sí, especialmente cada vez que le ponía al pecho y no quería, una vez tras otra. No sé lo que mi cuerpo interpretaba, pero yo desde luego no me encontraba nada bien. Quizá haya diferencia entre mujeres que no deseaban dar el pecho desde el minuto 0, y las que no pudimos/supimos, pero queríamos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10161 Respondiendo a 10161
      interesante

      Ay, creo que nos entendemos perfectamente :-)

      Yo lo pasé fatal, y como dices fui mi peor juez. Realmente creo que tenía un trauma y casi nadie de mi entorno me entendía.

      En este embarazo estaba aterrada por si no lo conseguía, pero aquí estamos, casi dos meses y sanando heridas.

      En mi caso, a parte del deseo de amamantar la información me ha ayudado ha conseguirlo y este articulo también es información.

      Yo he llorado leyendo algunos artículos, pero no porque pensara que nadie intentaba atacarme, si no como tú muy bien dices, sabía que no les estaba dando lo mejor.

      La lactancia artificial no es mala, ahora mismo es una opción, pero debemos promocionar la lactancia materna puesto que es lo idóneo para nuestros hijos, y obviamente queremos los mejor para ellos.

    • brillante

      Encuentro el estudio interesantísimo y el título del artículo de Mireia no me parece amarillista porque se limita a describir lo que el estudio demuestra, sin más. Y tiene muchísima lógica, lo que no quita lo de siempre: que haya mamás de biberón que nunca han sentido la mínima tristeza y niños sanos sanísimos que nunca han sido amamantados. También hay abuelos de 90 que se han fumado una cajetilla al día ( porque SI, el tabaco provoca cáncer, lo que no garantiza que mueras de cáncer porque puedes morir de mil cosas, pero un fumador inmortal a la larga moriría de cáncer porque el tabaco tiene una 40 sustancias mutagénicas que a la larga, por probabilidad, acabarían produciendo un cáncer a cualquiera)Esa es nuestra percepción y nuestros casos particulares pero la ciencia es otra cosa: es observación, es estadística y es análisis. A ver cuando dejamos de tomarnos como ataques personales las evidencias científicas.

      Me impresiona ver como casi cada estudio sobre lactancia materna cuyas conclusiones reflejan su superioridad sobre la lactancia artificial, recibe esos típicos comentarios hablando sobre la culpabilidad que provocan o lo sanísimos que están los bebés de biberón. Parece que hablando de este tema siempre nos tengamos que mover como pisando huevos.

      Y me ha impresionado mucho como una mamá puede llegar a decir: "veo a mi hija y te aseguro que esta mas grande mas gordita mas tranquila y de una salud de hierro mucho mas que las de mis amigas que le dan el pecho." Me dan ganas de contarle que precisamente lo gordita que está es lo que aumenta sus probabilidades de ser obesa en el futuro, efecto secundario ampliamente comprobado de la lactancia artificial, y que eso no significa que este "mejor" que los bebés de sus amigas que toman pecho. Pero claro, debo callarme esa información para no hacerle sentir mal, no culpabilizar... debo permitir que se mienta a sí misma y a los demás para no hacerle sentir mal porque por motivos médicos no da el pecho.

      Pues no señora. Estoy harta. Yo no tomé el pecho porque soy adoptada y he sido y soy una mujer sana. No sé si los pequeños problemas de salud actuales tienen o no que ver con la leche de fórmula que tomé, tal vez sí, algunos muy probablemente sí, pero no pienso escudarme en mentiras por cobardía: Aunque estoy francamente bien, seguramente, muy seguramente, yo estaría mucho mejor si me hubieran amamantado. Una causa mayor no lo permitió y a pesar de eso y gracias a la tecnología soy una persona sana y feliz. Pero eso no quita que haya luchado con uñas y dientes por lactar a mis hijos. Y lo he conseguido, a pesar de las mastitis recurrentes que me han dejado en cama con cuarenta grados y tres niños pequeños a mi cargo. Lo conseguí porque tuve la suerte de que descubrí el valor de la lactancia y no permití que nadie me engañara con medias tintas y palabras suaves. Cuando algo vale la pena luchas con garras y dientes. Si no lo consigues al menos sabes que lo has intentado y no tiene sentido caer en la culpabilidad. Y si lo consigues te mereces saber lo bueno que eso es y será para tu hijo, sin disimulos ni mentirijillas bondadosas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mariaberrozpe Respondiendo a María Berrozpe
      interesante

      muy bien maria berrozpe la mayor ingesta calorica es sinonimo de mayor riesgo de cancer y problemas coronarios, se ha demostrado en unos pobres ratoncitos y esta siendo estudiado en humanos.

      El percentil es un metodo de control del sistema sanitario para tener registrados en peso y altura el crecimiento del conjunto los bebes, no una medida de calidad del hijo.

      evidentemente cualquier niño equilibrado y bien alimentado y querido puede estar fuera de él.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      El percentil tambien sirve para detectar problemas de crecimiento graves y patologias que no se ven hasta que se detecta un estancamiento de este.

      Por otro lado, como ya he dicho, yo, madre de biberon, no me siento atacada por estos estudios, tampoco me siento culpable porque mi lactancia, a pesar de imtentarlo no funcionase, fue como fue y ya esta, miro hacia delante y estudios como este se hacen millones cada dia en todas las universidades del mundo, si tuviese que sentirme ofendida por cada uno de ellos mejor que me pare del mundo y me baje.

      No soy medico pero entiendo que soy un ser racional y que la señal de que el bebe esta vivo lllega a mi cerebro desde el momento que lo tengo en brazos nada mas nacer ¿no? creo, pero ya digo, ahora solo estoy usando mi logica de chichinabo ya que solo me tengo a mi para demostrar que eso no es totalmente cierto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      De lógica de chichinabo nada. Precisamente creo que has entendido muy bien lo que explicaba este psicólogo evolutivo. Nuestro cerebro racional por supuesto entiende que nuestro hijo está a nuestro lado y hay muchos factores que hacen que sintamos apego, amor infinito y cercanía hacia él. Sin embargo, el cerebro recibe un mensaje a nivel hormonal muy poderoso, la ausencia de los estímulos que el cuerpo espera cuando nace un hijo y que también pueden influir en como nos sentimos, pues mucho de nuestros sentimientos tiene una causa hormonal. El separar al bebé de la madre al nacer, el que ella tenga un parto traumático, el miedo a que el bebé muera seguramente también interfieren, igual que la lactancia, pero desde luego no condicionan el amor. Muchas madres que han tenido partos traumáticos, han tenido miedo a perder al bebé o han sido separadas de él manifiestan sentimientos de vacio, de pérdida, de desconsuelo, de desvinculación, aunque la mayoría lo superan bien y pronto, porque somos, como dices, racionales y nada hay más poderoso que el amor y nuestras emociones son multicausales. Sin embargo es bueno saber. Siempre es bueno saber. Aunque a veces duela o de miedo. Yo entiendo mucho mejor mis sentimientos en los primeros meses al leer estas cosas y precisamente explican procesos que, conociéndolos, se pueden prevenir, aumentar la ayuda a las madres, informar para evitar las lactancias artificiales por falta de conocimientos o apoyo, y también, pueden dar la clave para entender las emociones de las madres.

    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      Creo que partes de una premisa falsa, el funcionamiento de las hormonas no actúa en función de la "racionalidad" de los humanos.

      Una cosa es que la información de que el bebé este vivo llegue a tu cerebro y otra es que se activen el funcionamiento de las hormonas, el sistema endócrino y el nervioso aunque se relacionan entre sí también funcionan en algunos aspectos de modo independiente.

    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      no habla de tu ser racional ni de tu logica de chichinabo, habla del cerebro y de lo que este interpreta en un momento dado por las señales que recibe. No significa que no amamantar suponga un niño muerto de por vida.

      os recomiendo el libro de Laura Gutman, Puerperios y otras exploraciones del alma femenina.

    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      Por otro lado los percentiles no son excesivamente fiables porque están hechos sobre niños (sobre) alimentados por el biberón, non e base a niños alimentados de forma natural.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      No sé si serán fiables pero a mi hijo, de bajo peso y estatura al nacer y con 3 años muy por debajo de la media, le sirve para saber si hay estancamiento o no así que a mi, al menos, no me queda más remedio que fiarme y tomar medidas cuando sea conveniente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      Claro, en tu caso si tu hijo fue alimentado con biberón es más fiable (puesto que las muestras están tomadas con sujetos de ese tipo), digo que no lo es tanto con bebés alimentados de forma natural.

    • Avatar de mariaberrozpe Respondiendo a María Berrozpe
      interesante

      comparto tu opinion en mi experiencie yo e visto que muchas personas por ignorancia no amamantan a sus hijos, habra muchas personas que por razones medicas no pudieron pero aun falta mucho por hacer para que las mamas sepamos la verdadera importancia de darles LM a nuestros hijos y veo que muchas se sienten atacadas pero es solo un estudio y no esta generalizando a todas las mujeres ademas no dice que la mama que no amamanto no quiera a su bebe dice que puede llegar a tener depresion

    • interesante

      Vaya, me da pena que este tipo de artículos siempre estén siendo atacados, y curiosamente siempre por el mismo perfil de personas. Me gusta que me digan las cosas como son, no estár enmascarando la realidad por no hacer daño. Gracias por el artículo.

    • interesante

      "El cerebro de la madre que no amamanta interpreta que el bebé ha muerto"

      Vamos a ver si sabemos de qué estamos hablando. Palabra nº 1: cerebro-

      ¿De verdad sabemos qué es el cerebro? Mas allá de saber que es lo que está dentro de la cabeza

      El cerebro de la especie humana no es un maravilloso prodigio que nos eleva y nos diferencia del resto de las especies

      El cerebro humano, el cerebro de la mujer, es un amasijo de neuronas que se ha ido formando, evolutivamente, como buenamente ha podido.

      Evolutivamente porque la gran mayoria de nuestro cerebro (como la gran mayoria de nuestro genoma) es 'compartido' con muchas otras especies a las que nos damos el lujo de denominar 'inferiores'

      La especie humana tiene un gran cerebro que se ocupa basicamente de respirar, buscar alimento, controlar la presión arterial, etc, etc, vamos como cualquier gusanete

      Luego ya, exteriormente tenemos una fina capa racional de neuronas, el neocortex (neo- porque es muy nuevo evolutivamente hablando) Y con esa capita guay ejercemos actividades 'superiores' pensar, razonar, deducir, etc

      Todo este rollo para decir que no puedo estar mas de acuerdo con el articulo. Estoy completamente segura de que es cierto. Somos animales. Yo no pude parir a mi hijo y no vivi un parto, asi que como bien dicen, como sabe cualquier veterinario de pueblo, no sentí ese enganche, esa locura hormonal, ese enamoramiento apasionado, instintivo, que sale de las entrañas (nunca mejor dicho) Tuve que aprender a quererlo, a estar loca por esa criatura a la que conocí "en frio". Reconocí a mi hijo con el neocortex pero mi corazón no se conmovió en la manera en que a mi me habria gustado. Suerte de la lactancia, que gotita a gotita, le recordaba a mi cerebro de primate: es el tuyo, es el tuyo, es el tuyo. Y dos años y medio despues nos ha servido de muchisimo.

      Somos una especie orgullosa y estupidamente alejada de la Naturaleza, asi nos va. Tomamos anticonceptivos para controlarla y despues cuando las dejamos y queremos que venga el embarazo, sea rapidamente. Cada vez hay mas casos de infertilidad, y cada vez habrá mas, desgraciadamente, porque nos cagamos en la Vida, y me parece que se empieza a cansar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      No, no reconociste a tu hijo con el neocórtex.

      Le reconociste con los receptores de tu piel, que fueron por la médula espinal, pararon en el tálamo y fueron a diferentes áreas de corteza y a tu sistema límbico, el de la memoria. Le reconoces por su olor que fue por el rinencéfalo y directamente al límbico. Le reconoces por tu vista, por tu oído, por el esquema que en tu cabeza se ha ido formando en él...

      El sistema límbico es la parte de la corteza rudimentaria. Todos leemos el mundo con esa corteza cuando olemos o sentimos.

      Así que sí, tu paleocerebelo supo que tu hijo estaba vivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Mi paleocerebro ¿? supo que estaba vivo, por supuesto, pero mi corazón -me lo localices en el cerebro si puedes- no reaccionó como si lo hubiera parido, y el corazón no entiende de enzimas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Lo de que el corazón siente viene de la época de Aristóteles ;)

      Tu sistema límbico quizá no lo sintió todo que debiera en un principio, eso es verdad.

    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      No había leído lo del final.

      Los antinconceptivos hormonales llevan progesterona para que no se produzcan los picos de LH ovulatoria y no se ovule. Punto. En el momento en el que la dejas de tomar, hay un periodo de tiempo en el que el cuerpo retoma el control del ciclo menstrual. ¿Y cómo lo hace? Mediante señales hormonales, disminuyen paulatinamente los niveles de progesterona, aumenta la leptina, el ciclo circadiano... y se ovula. Y a partir de ahí, todo vuelve a ir rodado.

      La infertilidad, en la mayoría de los casos, es causada por problemas físicos que no tienen que ver con los antinconceptivos (las trompas adheridas, problemas de coagulación, de rechazo inmunológico al embrión, problemas por los estilos de vida sobre todo en hombres y problemas genéticos.

      Esta idea rollo zen me desquicia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Ya se como funcionan los AO pero un cuerpo no es un coche.

      La infertilidad en la mayoria y sobre todo en creciente cantidad de casos, es de origen 'desconocido' esa palabrita que causa sudores a los medicos porque les hace agachar la cabeza ante la realidad incontrolable (ante su realidad) y que disfrazan de 'idiopático'

      Habrá casos de infertilidad 'física' desde luego pero cada dia hay mas de los de causa incierta.

      Se nos presenta como lo ideal para 'ser mujer' que ni lo notes, ni lo noten... se nos enseña a rechazarlo, y eso es lo que nos dificulta despues las cosas

      Si te desquicia este rollo, o te vas, o la opcion mas valiente, te preguntas por qué te afecta tanto.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Me desquicia este rollo igual que me desquicia la homeopatía o los fans de las vacunas causan autismo. Me desquicia que es gente que miente, que os miente, y su titulación científica o se la encontraron en un paquete de Kleenex o viene con el máster en "Marketing para borregos que van de alternativos"

      ¿No será que los casos de infertilidad vienen porque la gente en vez de tener sus hijos a la edad biológica adecuada, los 20, los intentan tener a los 40?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Yo no lo meto todo en el mismo saco: mi hijo está vacunadísimo, y sobre homeopatía, he leido un par de libros y no me han convencido en absoluto. Así que no me lo creo. Pero la Medicina China si. Creo que es un gran error meter en el mismo saco la acupuntura y el horoscopo del Pronto.

      El que algo sea científico es una garantia, pero no total. Como bien sabrás, hace muy poco unos ciéntificos se burlaban de otros cientificos que se lavaban las manos antes de operar...

      En cuanto a lo de la infertilidad, es cierto que la edad es muy importante, precisamente es lo que hacemos poner el aspecto social antes que el biologico. Igualmente, a todas las edades hay cada vez mas casos de infertilidad de causa desconocida, y ahí es donde entran 'otros' factores que no los meramente bioquimicos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Sí, hasta hace poco cuando el método científico estaba en pañales. Tamnbién se rieron del hombre que quería tratar la sífilis porque se pensaba que era un castigo divino. Y no, tenía solución ;) (Ehrlich, se llamaba, y se murió de pena prácticamente).

      De verdad, enséñame un estudio igual que he hecho yo donde se asocien los métodos anticonceptivos a la infertilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      ¿Los votos negativos son porque odiais al pobre Ehrlich?

      Ya me lo suponía... dejo un link para que se conozca su triste historia:

      http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ehrlich

    • interesante

      Lo mejor para el bebé es que la madre lo amamante con su propia leche. El niño crecerá más fuerte y sano. Lo digo por propia experiencia.

    • interesante

      Confieso que me ha chocado el título, pero el artículo habla de la respuesta hormonal del cerebro, no dice en ningún momento que las madres que no amamantan sientan menos apego hacia sus hijos que las que sí lo hacen. No entiendo por qué difundir este tipo de estudios acarrea automáticamente una acusación de "talibanismo de la teta" y en cambio la apología de la lactancia artificial (como en el comentario nº 2) se debe respetar para no ofender las convicciones de quien mezcla churras con merinas.

    • interesante

      Hola! me parece que este artÍculo tiene toda la razon, yo amamante a mis 2 hijas pero, en el caso de la primera q nacio con partera, encuanto nació me la púse en el pecho ( yo tenia 15 años) y desde ese momento comenzo la lactancia por instinto. En el caso de mi segunda hija, nacio en un hospital en cuanto nacio lo nico q puede fue darle un besito, y apenas alcanse a persivir el precioso aroma de un recien nacido, inmediatamente se la lllevaron y no la volvi a ver hasta casi 24 horas despues, la alimentaron con formula ( me senti totalmente violentada en todos sentidos) y pase un dia muy triste fue un parto horrendo y estar sin mi bebe deveras me hizo sentir, digamos muy sola.

    • He ido a buscar el artículo al enlance que has puesto. Me ha parecido interesante y me ha dejado con ganas de profundizar más. Pero si no te conociera, creería que la intención del post es polemizar. Sobre el aumento de las depresiones post-parto en madres que no amamantan me parece que hay otras explicaciones menos traídas por los pelos que la hormona que da la señal al cerebro, si ves al bebé moviéndose, lo oyes, lo puedes tocar, lo cuídas, casi todas las conversaciones que tienen son sobre el bebél, etc., ¿una hormona tiene más peso en el cerebro que todos los demás estímulos que recibe? Muchas veces el recurrir al biberón para alimentar a nuestro bebé se debe a lo que se denomina "fracaso en la lactancia" que a una decisión tomada anteriormente. La sensación de haber fracasado en algo tan importante puede ser más determinante que la hormona traicionera. No niego el peso de las hormonas en las emociones de la madre puérpera, pero nuestro cerebro es mucho más que un montón de receptáculos para las hormonas, nuestras percepciones, pensamientos, sensaciones también tienen su peso. A veces son las ideas que tiene la madre las que propician que se segreguen las hormonas relacionadas con la ansiedad y la depresión ("no valgo", "soy una inútil", etc.). Las mujeres no somos ese manojo de emociones incapaces de tener un solo pensamiento racional, no sé qué hacemos debatiendo aquí sin un hombre capaz de pensar con claridad, si es que...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eloisa0 Respondiendo a eloisa0

      Lo que no entiendo es porque te han cosido a puntos negativos cuando me parece bastante razonable lo que has comentado.

    • Aunque el artículo esté bien fundamentado (que no lo dudo) creo el titular es demasiado exagerado y sobretodo determinista con la única intención de llamar mucho la atención. Es como decir que fumar provoca cáncer. No es cierto. Si fumas tienes más probabilidades de desarrollar cáncer pero no es una causa-efecto definitiva. Mi madre nos dio el Biberón a mi hermana y a mí y yo fui un niño muy enfermizo mientras que mi hermana no se pillaba un constipado ni queriendo. Aunque esté totalmente a favor de la lactancia materna no creo que por dar a tu hijo sólo biberón vaya a salir menos feliz o vaya a tener más problemas a la larga. Creo que siempre se exagera mucho este tema. No seamos Talibanes de la lactancia materna.

    • Yo también di bibes y claro que estoy de acuerdo en que la mejor alimentación para un bebé es la materna pero obviamente una se queda a cuando lee un titular así y no es para menos.

      Yo personalmente no me siento atacada pero me parece cuanto menos, como han dicho por abajo, amarillista y con un punto de ganas de crear la controversia. Tal vez el estudio se llame así pero desde aquí no está demás que se suavice un poco, pero bueno, también entiendo que es un blog y que necesita de visitas.

      Y bueno, que si el señor Gallup me preguntase a mi pues le diría que jamás me sentí más viva, llena y feliz que el día que mis hijos nacieron, a pesar de los bibis.

    • Amarillismo al poder

    • Buenas tarde de acuerdo al articulo no estoy de acuerdo ya que hay madre que por problemas no pueden amantar pero existen otros métodos de poder alimentar a los niños sin la necesidad de amantar.

    • Lo que me sorprende es el artículo.

      Está demostrado que la mayor parte de los simios detectan que su cría ha muerto cuando no se mueve. La llevan colgada, enganchada al pecho hasta que ven, más o menos a los 3 días, que no se mueve.

      No es una situación de lactancia, sino una situación de falta de respuesta.

      Así que, me sorprende vaya

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Si me buscas el estudio y lo leo, es posible que lo crea, dicho sea sin acritud. No veo cómo una cria de primate muerta puede aferrarse a la pelambrera de la madre para no caerse. Y ese instinto de aferrarse es tan fuerte (de él depende la supervivencia) que hasta los bebes humanos lo 'practican) Todos le hemos ofrecido un dedito a un recien nacido y 'presumido' de lo fuerte que aprieta. No es casualidad.

      Hormonalmente es la succion del pezon materno lo que envia mensaje al cerebro para que desencadene la cascada enzimatica que dará lugar a la produccion de leche; si no hay tal succión, digamos que la parte 'primitiva' de nuestro cerebro interpretan que no hay cria

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esther_71 Respondiendo a esther_71

      Pues mira, lo dijo Carlos González en esta conferencia:

      http://www.youtube.com/watch?v=y63Npo7GQoI

      No sé en qué minuto es, creo que antes de llegar a los 30 min.

      Es que la trampa está (y lo dice Carlos González) en que nos pensamos que la madre no lleva a las crías, pero sí, sí lo hace. La cría recién nacida todavía no puede agarrarse a su madre. Hay un tiempo (un mes creo que dice) en el que la madre lo lleva. Si lo lleva y ve que no interactúa con ella durante dos o tres días, lo abandona en el suelo.

      La lactancia materna no funciona así. La succión del pezón lleva un estímulo al hipotálamo que pasa a la hipófisis para que libere oxitocina y se contraiga el pezón.

      Me toca mucho los pies lo de conectar con la parte primitiva. Es que la parte primitiva de nuestro sistema nervioso es la médula espinal, el paleo cerebelo, pero también hay corteza antigua, reptiliana. No sólo el diencéfalo (donde se encuentra el hipotálamo) es primitivo. Y además, ostis, que no por ser primitivo es mejor, que es el sistema de control y homeostasis y lo menos importante que hace para la supervivencia del individuo es regular el parto.

      Para la supervivencia de la especie, sí, es el parto y la lactancia. Para la del individuo... dudo que muchos estuviéramos así si nuestro hipotálamo hubiera dicho "pues ya no mido la temperatura, ala"

    • Ni tanto ni tal calvo. Si lo queremos ver así, nuestro cerebro no es más que un amasijo de células montado con más o menos gracia que, a simple vista, no se diferencia mucho del de un caballo. Pero a mi sí me parece un prodigio, es capaz de controlar nuestra respiración, nuestros ritmos vitales y además de todo esto es capaz de pensar un soneto o una canción de moda. Es el único punto fuerte de los humanos, nuestra piel es frágil y demasiado sensible, no somos tan veloces como otros animales, nuestros sentidos no son especialmente agudos... Gracias a nuestra fina capa de neocórtex nos pudimos defender del frío tapándonos con capas de pieles o telas, de los depredadores con palos, lanzas y hasta escopetas, tenemos esperanza en algo parecido a otra vida después la muerte. No niego que tiene sus inconvenientes, tener un cerebro demasiado activo no nos ayuda a olvidar pensamientos depresivos, alteran nuestra percepción de la realidad, etc. Sobre los animales "inferiores" (¿inferiores con respecto a qué?) las personas que trabajan o conviven con ellos han observado conductas propias de un neocórtex "trabajando", los chimpancés a veces intentan engañarse entre ellos o bromear. La peculiar estructura social de los grandes herbívoros salvajes no es solo instintiva. No he leído el estudio del que habla manekineko, pero en uno de esos documentales de animales que dan en la 2 salían imágenes de una madre chimpancé sosteniendo durante varios días a su bebé mlouerto como si aun viviera, lo intentaba amamantar, lo llevaba abrazado a ella mientras se desplazaba... El instinto maternal tal como lo entendemos, no se lleva demasiado en otras especies animales. Muchas madres mamíferas abandonan a los hijos recién nacidos que no pueden amamantar, a los enfermos,... A veces los matan ellas mismas. En el pueblo donde veraneaba de pequeña a veces se apartaban a los lechones recién nacidos de su madre para que no los aplastara.. Las madres humanas podemos valernos de nuestro neocórtex para ser mejores madres, para leer artículos sobre crianza y poner en práctica lo que se dice en ellos, aprender de otras madres, observar a nuestros hijos y actuar en consecuencia con lo que vemos y pensamos que debemos hacer... Conductas que también realizan madres de otras especies animales, excepto leer artículos, claro. La infertilidad no es un castigo divino a las mujeres que se apartan de su naturaleza. Yo misma tomé anticonceptivos hormonales durante varios años antes de quedarme embarazada y tardé menos de 3 meses en concebir a mis hijos (2 ciclos con el primero y 1 con el segundo). Siempre han habido mujeres y hembras animales que no han podido tener hijos biológicos. Por desgracia, también han habido mujeres con abortos de repetición. ¿Las causas? En muchos casos, hoy las podemos conocer. Hoy en día muchos embarazos salen adelante gracias a los adelantos médicos. No he oído hablar de ninguna divinidad que castigue a las mujeres que se apartan del recto camino de la naturaleza con la infertilidad.

    • Estoy totalmente en contra,Mi hija le doy el bibe x problemas medicos mios y no he tenido ni depresion pos-parto ni nada de lo que dicen,estais demonizando la lactancia artificial y ofendiendo a muchas madres que quieren y no pueden,antes me entristecia un monton,pero ahora veo a mi hija y te aseguro que esta mas grande mas gordita mas tranquila y de una salud de hierro mucho mas que las de mis amigas que le dan el pecho.En la visita al pediatra ella nos dijo que se estaba criando de una forma increible,super atenta,curiosa,simpatica,esta en el percentil 80.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de auxiymaria Respondiendo a auxiymaria
      interesante

      Hola, tengo la impresión de haber leído un artículo diferente al que has leído tú. Nadie ha dicho que todas las mamás que dan biberón tengan esta reacción, ni que todas tengan depresión, ni siquiera creo que nadie haya demonizado nada, por favor, no te tomes tan a la tremenda artículos que simplemente nos ayudan a comprender las reacciones naturales de nuestro cuerpo. En cualquier caso, no veo en el artículo ninguna falta de respeto hacia nadie, pero sí en tu respuesta con el -chúpate esa-. Por cierto, enhorabuena por tener una niña sana y feliz. Al final es lo que nos importa a todas las mamás, no?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información