Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010: "10 pasos para una lactancia materna exitosa"

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010: "10 pasos para una lactancia materna exitosa"
4 comentarios

Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra en más de 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el mayor movimiento a favor de la lactancia materna. Comos sabéis, desde Bebés y más defendemos y promovemos la lactancia materna, y por eso nos unimos a su celebración.

Todos los años a lo largo de esta semana se celebran actos, eventos y reuniones para conmemorar el aniversario de la Declaración Innocenti sobre la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna promovida por UNICEF y demás aliados, entre ellos la OMS y la Alianza Mundial pro Lactancia Materna.

Como ya nos adelantaba Mireia, este año el lema es “10 pasos para una lactancia materna exitosa”, diez premisas que todo servicio de maternidad y de cuidado de recién nacido debería cumplir:

1. Tener una política de lactancia materna escrita que sea comunicada periódicamente al personal.

2. Entrenar a todo el personal para llevar a término esta política.

3. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y la práctica de la lactancia materna.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto.

5. Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aún si se separan de sus bebés.

6. No dar a recién nacidos/as ningún alimento ni bebida que no sea leche materna; hacerlo sólo por indicación médica.

7. Practicar el alojamiento conjunto; dejar que las madres y sus bebés estén juntos las 24 horas del día.

8. Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el/la bebé lo pida.

9. No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para la succión de los bebés amamantados/as.

10. Promover la creación de los grupos de apoyo a la lactancia materna y remitir a las madres a los mismos.

Más información | World Breastfeeding Week

En Bebés y más | Diez pasos hacia una feliz lactancia materna

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mi hija tiene 10 meses, le doy el pecho a demanda y no me planteo un límite... mientras ella quiera y a mí me venga bien, seguiremos con el pecho. Ahora bien...

      Lactancia materna sí, siempre que se quiera.

      En mi caso, soy una persona muy poco extremista y los extremos es que no me gustan nada. Y a veces creo que con lo de la lactancia (y creo que me estoy metiendo en un campo yo solita que para qué...) se es un poco radical.

      Todos los puntos me parecen bien. No puedo objetar a nada de lo que ahí se dice porque me parecen cosas de sentido común. Pero como digo, siempre que se quiera. A veces tengo la sensación de que hemos pasado de la cultura del biberón y que la gente que da el pecho sean unas raras excéntricas al punto contrario, en el que muchas madres miran por encima del hombro a las que no lo dan.

      Yo he tenido las dos experiencias.

      Con mi hija mayor estaba convencida de que quería darle el pecho porque objetivamente, y es en lo único en lo que hablo de manera categórica, es lo mejor: esto no es discutible. Podría perder horas explicando porqué, pero yo creo que casi todo el mundo es consciente de esto. Me informé, mucho, leí, mucho también, tenía la determinación etc. Quiero decir, que en mi caso no se puede achacar al desconocimiento. Y falló. Por su carácter, por lo que fuera... pero mi hija no quería tomar el pecho. Y aquello me consumía. Lo pasé tan mal (y no por problemas físicos) que al final me dije ¿pero qué narices estás haciendo? y desde ese día compaginé la lactancia materna con la artificial. Desde entonces las cosas para mí fueron mucho mejores. Porque el estar juzgándome como madre como yo hacía conmigo misma no era sano. Quería darle el pecho, y pensaba que sería peor si le daba biberón. Y yo misma me estaba haciendo daño.

      Con la pequeña, lo había pasado tan mal con la mayor que me planteé muy en serio no darle el pecho. Al final me dije que si la otra lo había tenido, que no era justo para ella no intentarlo. Y lo que son las cosas, con muchísima menos determinación que empecé, y las cosas fueron infinitamente mejor. Tuve mis ratos, pero no puedo decir que tuviera un problema serio. Y hasta hoy.

      Curiosamente, al menos en mi caso, se me juzgó mucho más por darle biberones que por darle el pecho. Jamás me han dicho nada por sacarme la teta allá donde voy, ni he tenido ninguna mirada rara y eso que ya está en una edad "peliaguda" para el qué dirán. En cambio, cuando daba el bibe, sentía que me miraban mucho peor que ahora.

      Con todo esto quiero decir que

      A) estoy a favor de la lactancia materna. Creo que es lo mejor sin duda. B) estoy a favor de la información. Cuanta más información se tenga, más posibilidades hay de que no fracase. C) Si te ayudan tienes muchos más números de que la cosa prospere. D) que hay muchos falsos mitos sobre la lactancia que conviene que sean erradicados

      Pero:

      A) Si una madre no quiere dar el pecho tiene todo el derecho del mundo a no hacerlo. Y sus razones no tienen porqué ser cuestionadas. B) La leche de fórmula está sin duda por debajo de la leche materna en cuanto a cualidades, pero tampoco le estás dando algo pernicioso. Cuestiones como el vínculo, en mi caso, son secundarias, porque la relación que estableces con los niños no depende exclusivamente de eso. Ayuda, pues sí, pero no es lo único, sin ningún género de dudas. C) Si una madre que quiere dar el pecho pero luego la cosa no funciona, tampoco hay que estigmatizarla. Hay que ayudarla, hay que echarle una mano, si eso es lo que quiere, y estar cerca de ella, sin molestar pero siendo una ayuda si te la requieren. Hacerle sentir que estás ahí. Y si ella considera que ha hecho todo lo posible, no juzgarla ni hacerla sentir más culpable de lo que ya probablemente se sentirá ella. D) El límite de "hacer lo posible" es distinto para cada mujer. Algunas probablemente moverán cielo y tierra para que aquello progrese, y otras se rendirán antes. Los límites nos los ponemos nosotras y esto debería ser válido para el resto. E) No juzgues y no te juzgarán.

      No sé si me he explicado con claridad porque este es un tema muy peliagudo. Espero que se haya entendido lo que he querido decir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de walewska Respondiendo a walewska

      Se ha entendido perfectamente. Muy bien expuesto. Muchas Gracias por tu comentario.

    • Avatar de walewska Respondiendo a walewska

      amén

    • Mi nombre es Analia tengo una beba de 3 meses y se alimenta de pecho exclusivo, por suerte puedo amamantarla pero tengo un problema yo trabajo en el Hopsital Nacional Prof. A Posadas(Hospital amigo de la madre y el niño) supuestamente, el hospital cuenta con un Jardín maternal que favorece la lactancia ya que te llaman al servicio cuando la criatura necesita alimentarse, pero en este momento no tiene lugar para mi bebe y la dirección tiene por ley que brindarme las mismas oportunidades que al resto del personal del hospital, lo que dicen que tengo que llevar a mi bebé a otro Jardín pero claro no podría seguir con la lactancia, es un poco mas extenso el tema lo resumo así para ver si alguien me puede ayudar o brindar algun tipo de información o teléfono de alguna entidad a donde pueda recurrir para poder continuar con la lactacia de mi bebé. Por otro lado y a modo de información les comento que desde mi embarazo sufri acoso laboraly discriminación que capaz estuviera también relacionado con lo que me esta pasando en este momento. Desde ya muchisimas gracias. Saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información