Una madre comparte la historia de su bebé, quien murió por deshidratación al no conocer los síntomas
Lactancia

Una madre comparte la historia de su bebé, quien murió por deshidratación al no conocer los síntomas

Todos sabemos que no existe mejor alimento para un bebé que la lactancia materna durante sus primeros meses. Sin embargo aunque nuestro interés sea el darle lo mejor a nuestros hijos, en ocasiones por alguna razón las cosas no salen bien y debemos buscar alternativas o tomar otras decisiones.

Cuando se trata de la salud y bienestar de nuestros hijos debemos tomarlo con toda la seriedad que se merece. Si algo en ti como madre te alerta o te dice que las cosas no están bien, debes escuchar tu instinto y confiar en ti. Hoy, una madre cuenta la historia de su bebé que falleció por deshidratación (algo muy raro e inusual), a causa de no conocer los síntomas y apegarse al pie de la letra al consejo de otros.

Hace cinco años, Jillian Johnson se convirtió en madre de un bebé llamado Landon. Ella y su esposo esperaban ansiosos su llegada y se habían preparado para darle lo mejor. Habían asistido a clases prenatales, habían comprado y leído todo los libros de maternidad que les había sido posible. Hicieron lo que estuvo en sus manos para estar listos cuando su bebé naciera, y ellos se sentían listos. Pero por más libros, sitios web, blogs o artículos médicos que leamos sobre la maternidad, este es un camino donde es usual que las cosas nos tomen por sorpresa y se presenten situaciones impredecibles.

Cuando Landon nació, la lactancia no resultó como esperaban y él falleció a los pocos días. Cinco años después, su madre se arma de valor para contar la historia de su pequeño hijo, esa que había dejado para después por miedo a ser juzgada y por el terrible dolor que ésta le provoca.

En un post que publicó en el sitio web Fed is best (Alimentado es mejor), ella cuenta su experiencia desde el embarazo hasta la muerte de Landon.

Su bebé nació en un hospital "amigable con el bebé", es decir, un hospital que promueve la lactancia materna y no permite el uso de fórmula a menos que sea por prescripción médica a causa de alguna enfermedad o impedimento grave que no permita dar el pecho.

Después de que su hijo nació por cesárea de emergencia, ella alimentó a su hijo con lactancia materna exclusivamente:

"Landon estaba en mi pecho - TODO EL TIEMPO. Las asesoras de lactancia entraban y veían que 'tenía buen agarre y estaba haciéndolo bien' pero hubo una de ellas que mencionó que yo podría tener un problema para producir leche. La razón que me dio fue que fui diagnosticada con síndrome de ovario poliquístico y simplemente era más difícil para las mujeres con algún desbalance hormonal el producir leche. Ella me recomendó unas hierbas para tomarme cuando me fuera del hospital", escribe Jillian en el artículo.

Pero a pesar de que su bebé estuviera pegado a su pecho todo el tiempo, él nunca paraba de llorar. "Él lloraba a menos que estuviera en mi pecho, así que comencé a darle de mamar de manera continua." Landon amamantó cerca de 9 horas el primer día de vida. Después de dos días, había perdido casi el 10% de su peso al nacer (situación que es normal para los recién nacidos pero que debe tener un límite) y aunque a Jillian le preocupaba que Landon no obtuviera la leche suficiente, ella confió en los profesionales médicos a su alrededor que le decían que todo estaba bien. Pero la realidad no era esa.

Apenas 12 horas después de que se habían llevado a su bebé a casa del hospital y con menos de tres días de nacido, Landon entró en paro cardíaco como resultado de una deshidratación. Fue llevado entonces a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde estuvo durante 15 días hasta que falleció.

"El mejor consejo que recibí de uno de los doctores de la UCIN fue que sí, el pecho es lo mejor, pero se puede continuar con el biberón. Es una manera de saber si tu bebé ha comido lo suficiente... si solo pudiera regresar en el tiempo", escribe Jillian.

Hoy, cinco años después, Jillian es madre de una niña llamada Stella y se da cuenta que las señales siempre estuvieron presentes en el caso de Landon:

"Siento coraje porque, ¿cómo iba yo a saber? Recuerdo cuando Stella nació, ella siempre estaba callada. Le preguntaba constantemente a las enfermeras qué estaba mal con ella y me respondían 'Nada. Está haciendo lo que se supone debe hacer'. Comer, dormir. Y fue entonces cuando me di cuenta que no era normal para un recién nacido llorar tanto como Landon lo hizo. Él estaba llorando porque tenía hambre. Pero yo no lo sabía. Debí saberlo. Todavía lucho diariamente con mis sentimientos por sentir que le he fallado".

Recuerda que este caso es uno entre miles

Bebe Llorando

Si bien es una historia muy triste, no es motivo para alarmarse ni para dejar la lactancia por miedo a que esto pueda suceder. Sí, hemos visto que ocurre, pero no es normal ni es lo usual, se trata de un caso muy raro y único en el que ni la madre ni los profesionales supieron identificar las señales de que el niño no se estaba alimentando.

Una cosa que noto particularmente extraña sobre el relato de la madre, es que todos asumieron que por el hecho de que el niño estaba pegado al pecho estaba siendo alimentado, pero nadie verificó que realmente se estuviera produciendo leche. Tal parece que ni la madre ni los profesionales vieron o intentaron extraer manualmente leche, solo se confiaron en que lo había hecho al ver que el bebé tenía buen agarre desde el principio. El que no haya comentario sobre la leche de la madre nos hace pensar que efectivamente como le dijo una asesora de lactancia, Jillian tuvo problemas para producir leche y su bebé no recibía nada mientras ella pensaba que lo estaba alimentando.

Aunque es importante conocer los síntomas y que estemos alerta, debemos tener presente que si esto fuera normal, veríamos muchas más noticias de bebés que fallecen por esta causa. Se tiene la creencia de que los bebés alimentados con leche materna tienen mayor pérdida de peso los primeros días, pero un estudio hace algunos años comprobó que no hay relación entre el tipo de alimentación (pecho o fórmula) y la pérdida de peso en el bebé.

¿Cuáles son los síntomas de deshidratación?

Madre Dando Pecho

Hay algunos signos que indican si un bebé está deshidratado y pueden ser los siguientes:

  • La madre no logra extraerse calostro o leche materna.
  • El bebé muestra señales de hambre y nunca estar satisfecho, como llorar de manera inconsolable.
  • Además de las señales antes mencionadas, también pueden presentarse pañales secos o limpios, acompañados de pérdida de peso.

Si tu hijo está pegado tomando de tu pecho durante horas, pero parece que no está satisfecho y además llora de manera inconsolable es posible que no esté recibiendo la leche que necesita y se encuentre pasando hambre. Cuando un bebé no recibe la cantidad de calorías necesaria a través de la lactancia exclusiva, intentará conseguirla mamando el pecho el mayor tiempo posible, provocando incluso quemar más calorías por el esfuerzo y continuar sin recibir la leche que necesita, que fue lo que posiblemente le pasó a Landon.

¿Y si mi leche no es suficiente?

Madre Amamantando

Muchas madres, especialmente las que somos primerizas, tenemos este miedo presente en nuestras mentes. Pero es algo que rara vez sucede, son muy pocos los casos en los que ha ocurrido. A pesar de que sea algo muy raro, sí es importante prestar atención también a algunos signos para conocer si tu bebé está recibiendo suficiente leche materna, como la cantidad de pañales que ensucia, su peso y su estado de ánimo en general.

Algo que considero importante debes hacer, a diferencia del caso de Jillian, es que verifiques que te haya bajado la leche. Estimular la producción con tu mano y comprobar que estés produciendo leche es importante para asegurar que tu bebé está recibiendo realmente lo que necesita.

La leche materna es lo mejor, pero en algunos casos en los que el bebé verdaderamente no esté recibiendo suficiente leche, se puede optar por apoyarse con fórmula como medida temporal en lo que se superan o solucionan los problemas con la lactancia.

Una manera de estar tranquila y segura de que tu bebé esté bien alimentado es seguir un plan o una serie de pasos, por ejemplo, comenzar intentando darle lo mejor a tu bebé: leche materna. Si hay algún problema, lo primero debe ser intentar solucionarlo y mientras tanto, podemos darle un poco de leche artificial con una jeringa para evitar que pase hambre y que pueda ganar peso. Si el problema con la lactancia materna no tiene solución podemos entonces tener un plan B, que en estos casos sería usar fórmula, pero lo mejor es no pasar directa y totalmente a la fórmula sin haber intentado solucionar antes el problema que se nos haya presentado con la lactancia.

En estos casos, y siempre que se trate de la salud de tu bebé, debes confiar en tu instinto de madre. Tu bebé te dará las señales y tú sabrás interpretarlas. Si sientes que algo no está bien, aunque los demás te digan que sí, pide una segunda opinión. Si tienes dudas acércate a una asesora de lactancia o a un hospital. Muchas madres temen que sus hijos no se estén alimentando lo suficientemente bien ya que no se puede ver ni medir la cantidad de leche que toman sus hijos, pero la mayoría de los bebés obtienen lo que necesitan del pecho.

Y si por alguna razón, si después de intentarlo, los problemas con la lactancia no se pueden solucionar o superar, la fórmula es una alternativa y no debes sentirte culpable o mala madre por no tener una lactancia exitosa.

Vía | Parents
En Bebés y más | Cómo saber si el bebé toma suficiente leche materna: el peso, El bebé pierde peso al nacer: ¿cuánto y por qué?, Mitos sobre la lactancia materna: “Durante los primeros tres o cuatro días no hay leche suficiente”, Signos que podrían indicar que el bebé no recibe suficiente leche

Temas
Comentarios cerrados
    • Sin acritud y sin ánimo de ofender, seré un poco directo pero argumentaré mi respuesta.

      Son/sois muy pesados con lo de la lactancia materna, y parece ser que nadie se para a pensar en las consecuencias negativas que tiene tanto machaque. Que está muy bien informar, pero tanto machaque es contraproducente.

      Ahora que se cuida tanto de las minorías, jamás nadie se ha parado a pensar en aquellas personas que desean dar el pecho y no pueden. Parece una chorrada, pero para ellas es devastador.

      Con tanta acción "políticamente correcta" nos olvidamos de lo más importante: la salud del bebé.

      A título personal, el extremo de este caso puede que no sea tan frecuente. Las deshidrataciones si. En mi grupo de amigos, la "pionera" también tuvo a su hijo ingresado por deshidratación, nadie le quiso dar un biberón complementario. Tú sigue así que estás haciendo lo que tienes que hacer. Y dos días de vida y a la uci pediatrica.

      Y en mi caso, pues no llegamos a ese extremo porque me puse burro y exigí el biberón complementario, no sin muchas discusiones. Nuestra pequeña (bueno, ahora es la mayor) no agarró nunca el pecho. Pero seguía ofreciéndoselo. Llegó un momento en el que la hora de la comida era un sufrimiento, le dolían un montón los pezones, les tenía agrietados, súper sensibles y con heridas. Pero había que dar el pecho. Probamos posturas, cremas, lociones, saca leches, y pezoneras. De silicona trasparente, para que se vean mejor los coágulos de sangre.

      Pararos a pensar en que es muy jodido ver a una madre con lágrimas en los ojos cuando llega la hora de comer, pero es muchísimo más jodido, muchísimo, ver a una madre llorar porque no puede dar de mamar a su bebé. Que qué es lo que está haciendo mal,que por que ella no sirve como madre. Porque es lo que tiene que hacer. Pero se lo repite el médico, la enfermera, la matrona, las revistas, todo el puñetero entorno. No es que no quiera, es que no puede!!! Y os aseguro que teta poca, pero amor a raudales.

      Con la segunda volvió a dar el pecho, con mucha más tranquilidad, no es lo que hay que hacer, es lo que ella quiere hacer. Y si lo coge perfecto, y si no, también. Y lo cogio. Y comparando, nos hemos dado cuenta de que no, la hora de la comida no tiene porque ser un suplicio, no lo normal es tener dolores y sangrar. Porque asistió alguna que otra vez a cursos con otras mamás que estaban igual de desesperadas que ella cuando nació nuestra primera hija.

      Cuidar y amar, eso es lo que tenemos que hacer los padres. Que la gente normal, la inmensa mayoría, lo único que queremos es ver crecer a nuestros hijos sanos y felices.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pableras Respondiendo a pableras

      Bravo

    • Lo siento mucho por ella, de verdad. Pero como dices, algo no cuadra en la historia. Cuando un bebé pierde un 10% del peso es difícil que no intensifiquen la ayuda a la madre y el bebé, o que le den el alta sin decirle: "ven mañana y lo pesamos otra vez".

      Por otra parte, tener a un bebé enganchado 9 horas y que siga llorando no suele ser muy habitual en el primer y segundo día, ni que se dé una deshidratación tan severa en solo 3 días.

      Tengo la sensación de que el bebé tenía algún problema de base, porque bebés que apenas comen en 2-3 días hay cientos en todas las maternidades. Y además, tengo la sensación de que falta información, por lo dicho al principio: si llegan al 10%, lo habitual es que los profesionales actúen enseguida con suplementos para revertir la situación y que deje de perder peso.

    • Un hospital amigable con los bebés? Y por eso necesitas dar biberón bajo prescripción médica? Claro que sí... Eso se llama sectarismo y negligencia.

    • Y no le pareció extraño que su hijo no orinara? Me parece todo muy raro.

    • Coincidi en q tuvo q haber alguna anomalía más de base para q falleciera tan pronto. En mi caso, mi peque perdió casi un 20% de peso enlos primeros 6 días... yo pensaba q mamaba y él no estaba agarrando bien, subsistía de lo q caía del pecho cual pajarito y no paraba de llorar. Cuando nos dimos cuenta empecé con diferida y en una semana había recuperado todo el peso. Desde entonces ha ganado peso siempre de maravilla y no tiene ningún problema. Me sumo a lo q comentas, decirles a las novatas q no es normal q un bebé llore mucho, hay q ver q le pasa porq un bebé feliz no se pasa horas llorando, eso es q algo no va bien y debe ser visto por un profesional de la salud.

    • Totalmente, todos los extremos son malos, conozco quien dejan llorar niños sin parar porque afuerza quieren dar pecho, por que es lo mejor, si, es lo mejor, pero no es lo único gracias a Dios.

      En mi caso mi bebé es sumamente grande y no producí leche suficiente, día uno mi pediatra me dijo que no era normal que sus tomas fueran tan seguidas y que llorara siempre por hambre así que me recomendó dar formula de inmediato. Mi bebé tiene 6 meses a la fecha va primero la bubi y luego la formula (8 oz de formula) y a veces ni así queda satisfecho pero mide y pesa lo de un niño de 1 año. Por lo mismo también mi pediatra me recomendó empezar la alimentación complementaria antes.

      Como consejo busquen un pediatra que se acople a lo que creen o sienta, el mio, esta super a favor de la lactancia, tiene especialista en lactancia, sugieren que sea hasta los 2 años, pero su primer comentario fue "no tiene porque sufrir ni él ni tu" y ahí dije... Eso me gusta. Si, es lo mejor pero no es necesario ni forzar ni esperar a que el niño se deshidrate para recomendar dar formula que no es el diablo ni les pasa nada. Quienes lo deciden por elección o por necesidad o por lo que sea es igual de respetable que las que deciden lactar hasta los 5 años o los que cada quien quiera. No hay que juzgar hacia ambos lados.

    • Hola. Quiero decir que en un artículo con este titular hay que cuidar mucho lo que se dice porque puede generar ansiedad a las madres, que podrán pensar continuamente si su recién nacido llora significa que está deshidratado. El llanto NO es un signo de deshidratación, si que lo es el tercero que indica: que no haga pis cada 4-5 horas, como tambien que no se mueva ni reaccione al molestarlo (hipoactividad-hipotonia) o que no no produzca saliva ni lágrima (llanto sin lágrima y boca seca). Quizá Lucy quiera considerar una corrección. Gracias.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información