Unicef advierte que las tasas de lactancia en México son demasiado bajas

Unicef advierte que las tasas de lactancia en México son demasiado bajas
5 comentarios

Gracias a que cada día hay más información y más formación por parte de los profesionales de la salud, gracias a que cada vez hay más sensibilización acerca de la importancia de dar a los bebés el pecho y gracias (o por culpa de) la crisis, las tasas de lactancia en España suben un poco de año en año.

Esto no sucede en todos los países, y Unicef se ha querido centrar en uno de los países de donde proceden muchas de nuestras lectoras, México, advirtiendo que allí las tasas de lactancia son demasiado bajas, situándose entre los 20 países del mundo que menos practica la lactancia materna.

Hace unos días se produjo una reunión para analizar las políticas públicas de defensa y promoción de la lactancia materna en México y Isabel M. Crowley, de Unicef, habló de lo importante que es la leche materna a la hora de salvar vidas y reducir riesgos de obesidad y de desnutrición. Se instó también a que se trabajara en crear una ley de salud que tenga como misión promover la lactancia materna.

Y es que se calcula que son cuatro de cada 10 las mujeres que amamantan a sus bebés y que llegan a los seis meses dando aún el pecho. El resto lo dejan por iniciar el trabajo, por falta de información o ayuda o porque directamente escogen el uso de fórmulas infantiles para alimentar a sus bebés.

Políticas favorables

Viendo la situación en que se encuentra la lactancia natural en México, se decidió elaborar un censo de las mujeres lactantes con el fin de crear espacios físicos donde poder hacerlo que puedan contar con neveras para que puedan extraerse la leche y guardarla mientras los niños están en la guardería.

También han previsto crear el primer banco de leche de la ciudad para poder proveer a los bebés que lo necesiten de leche materna, y como medida de sensibilización hacia la ciudadanía: si la leche materna es importante para los recién nacidos enfermos y prematuros, tanto que se crea un banco de leche donde se utilizará como medicina, igual de importante lo es para los recién nacidos sanos.

Además, en la reunión constataron que los beneficios de la lactancia materna se extienden a nivel económico y social, tanto por el refuerzo emocional de los niños, luego adultos, que proviene de un contacto intenso con la madre, como por el nivel de salud que se adquiere tomando leche materna.

¿Es cierto?

Esperemos que todas esas políticas sigan adelante, que pueda ayudarse a las madres con información y con algo más que neveras (cuanto mayor es la baja por maternidad, más tiempo amamantan las madres), para que las mujeres lo tengan más fácil a la hora de dar el pecho a sus bebés.

Para acabar, sólo me queda preguntar a las madres de México: ¿es cierto? ¿son pocas las madres que allí amamantan a sus bebés?

Vía | El Diario MX Foto | Thinkstock En Bebés y más | Un nuevo estudio confirma que el contacto piel con piel mejora las tasas de lactancia materna, La mejora de las tasas de lactancia materna, Arranca la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013 sin mucho que celebrar

Temas
Comentarios cerrados
    • Sí, es verdad, muy triste y muy real y los factores son diversos, en primer lugar, la total desinformación que existe tanto en el ámbito de los profesionales de la salud, como entre la población en general, pocas políticas públicas que favorezcan la lactancia y la conciliación laboral con la maternidad/paternidad, el tiempo de baja maternal (42 días antes y 42 días después del parto), la gran cantidad de cesáreas innecesarias, etc., etc., etc.

      En mi caso muy particular, con mi primer hijo mantuvimos la lactancia hasta el año y con el segundo, hasta los tres años y medio, pero la verdad, eso es algo rarísimo que ocurra en México, al menos en mi entorno que es bastante amplio, de hecho, a la mayoría de la gente le parece excesivo (cosa que obviamente siempre me ha tenido sin la menor preocupación), incluso a los médicos (pediatras y de cualquier especialidad) es más, desde mi punto de vista, a mayor nivel socio económico, menor índice de lactancia y ya no hablemos de los 6 meses y mucho menos 2 años ¡qué barbaridad!!! A la mayoría de mis amigas, incluso a mis hermanas a mi mamá y hasta mi esposo, les parezco como bicho raro, salvo al pediatra principal de mis hijos. Hay infinidad de mujeres que con la mayor despreocupación te dicen: "No, yo lo intenté tres (o quince) días, me harté y finalmente, bendita fórmula, pues los niños crecen perfecto con ella". Otras más tienen como meta el mes y medio, los tres meses y las más "osadas" hasta los seis meses! y claro, todas secundadas y "perfectamente asesoradas" por el pediatra y el ginecólogo. Difícil de creer verdad? Pero así es.

      Yo trabajo y lo que también es cierto es que afortunadamente sí cuento con muchas facilidades en mi trabajo (no tanto por política institucional pro maternidad, sino por mi puesto y el tiempo que llevo aquí) y lo he aprovechado también para poder otorgar a las mamás recientes, facilidades para favorecer la lactancia, incluso presto mi oficina, extractores de leche, les he prolongado el horario especial en periodo de lactancia, pero la verdad, como país, nos falta muchísimo por hacer en relación con el tema y en general, con protección a la infancia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamisebsant Respondiendo a mamisebsant

      Muchas gracias por explicarnos la situación... Esperemos que pronto empiece a cambiar.
      Un abrazo!

    • Yo creo que hay mucha desinformacion, prejuicios y tambien falta de compromiso por parte de algunas madres que deciden irse por lo mas comodo o lo mas comun. Tambien es cierto que la baja de maternidad, que es de 45 dias solamente, es una bofetada a la lactancia tan importante al menos durante los primeros seis meses. Muy lamentable la situacion.

    • este es mi primer comentario, los sigo desde hace años y hoy me decidí a exponerles mi caso: Yo soy una mamá principiante mexicana y con todo el dolor de mi corazón deje de darle pecho a mi bebé hace mes y medio (regresé a trabajar hace poco mas de 2 meses), el está próximo a cumplir 5 meses, desde que nació hasta que regresé a trabajar lo alimentaba con mi leche materna a libre demanda, me reincorporé a laborar y me extraía la leche que el bebé necesitaba en todo el día en sus respectivas porciones (recuerdo que yo tenia bastante), en la oficina extraía la que le correspondia en ese horario, llegaba por la noche a casa, lo amamantaba y volvía a extraer mi leche, sin embargo el no tener a mi bebé cerca en todo el dia (a pesar de usar un extractor de leche en el baño de la oficina) las tomas eran cada vez menos frecuentes y comencé a complementar la alimentación de mi bebé con fórmula ya que mi leche iba disminuyendo hasta que dejé de producirla, no me agrada la idea de que mi hijo tome exclusivamente leche de formula (aun no tiene 6 meses) así que ya platiqué con mi marido y dejaré d laborar unos meses para cuidar a mi pequeño y retomar la lactancia que el necesita. Soy profesionista con un trabajo estable pero vivo lejos de mi trabajo para poder verlo a horas de comida, desafortunadamente de este lado (Mexico) está muy complicada la tarea de balancear el ser mamá con el trabajo, la incapacidad por maternidad consta de 6 semanas antes de dar a luz y otras 6 semanas después de que nace el bebé (el mio se adelantó 2 semanas asi que tuve menos tiempo), fué dificil para mi tener que dejarlo de 9 de la mañana a 7 de la noche al reincorporarme a laborar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de panicatrina Respondiendo a panicatrina

      Gracias por comentar tu caso Panicatrina. Está claro que el hecho de tener una baja de solo 6 semanas con el bebé juega muy en contra de poder establecer el mínimo que recomienda la OMS, que son 6 meses de lactancia materna exclusiva. Cuando empiezas a trabajar ¡aún quedan 4 meses y medio hasta llegar a esa fecha!

      Terrible...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información