"Víctimas de la lactancia materna": subiéndose al carro de la guerra de la leche

"Víctimas de la lactancia materna": subiéndose al carro de la guerra de la leche
31 comentarios

Tarde o temprano tenía que pasar. Es tanta la actualización acerca de lactancia de los últimos años, es tal el avance y tantos los mitos que se tratan de derribar y que aún siguen en pie que ya era raro que apareciera alguien que diera un golpe en la mesa y dijera eso de "pues toda la vida se ha hecho así y no nos ha pasado nada".

Uno de esos "puestodalavidasehahechoasí" que no es real, porque si tratamos de conocer cómo se ha hecho lo de amamantar desde siempre, seguro que la norma es amamantar no uno, sino varios años y lo raro es, precisamente, lo que se sugiere en este libro.

Hablo de "Víctimas de la lactancia materna: ¡Ni dogmatismos ni trincheras!", un libro recién publicado, escrito por un pediatra que ha decidido atrincherarse en conocimientos pasados y anticuados, huyendo de la evidencia científica actual, para subirse al carro de la guerra de la leche, si es que existe, pero poniéndose en el bando de las que él llama "malas madres" que dan biberón.

Su nombre es José María González Cano y sus credenciales harían pensar que su obra no estaría tan cargada de errores y de mitos, pues es médico pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital General de Castellón, donde desde hace 30 años dirige la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil del citado Hospital (igual ese es el problema, que lleva 30 años en el mismo puesto y no se ha dedicado a investigar un poco acerca de la lactancia materna).

De qué va el libro

No tengo el libro en mis manos y casi prefiero que ese momento no llegue nunca, porque no sabré muy bien qué hacer con él, así que para hablar de él me baso únicamente en el texto de la contraportada, que pese a ser breve, dice mucho. Demasiado, de hecho. Os cito lo que dice y voy añadiendo mi opinión.

La leche materna es el "patrón oro" para los primeros meses de vida, pero son muchas las madres e hijos que son "víctimas de la lactancia materna mal entendida". Son presionadas para amamantar aunque tengan hipogalactia, grietas en el pezón, etc. Incluso les plantean di­lemas morales para su reincorporación a la vida laboral. Es una falta de respeto y tienen que soportar el calificativo de "malas madres" a aquellas que optan por la Lactancia Artificial.

La leche materna es el patrón oro para los primeros dos años de vida. Durante los primeros 6 meses debe darse de manera exclusiva, pero a partir de esa edad se recomienda que se complemente con otros alimentos. A partir del año, es la leche materna la que complementa a la comida, pero se recomienda seguir amamantando porque sigue siendo el mejor alimento de todos los posibles, con un añadido, aporta células inmunitarias al bebé, algo que no hace ningún otro alimento, suplemento, vitaminas, ni jarabe, pese a que muchas madres los buscan ávidas de ofrecer a sus hijos lo que sea para que enfermen menos.

¿Víctimas de la lactancia materna mal entendida? Es posible que haya profesionales que la entiendan mal y presionen a las madres a seguir amamantando a pesar de todo, pero los que se dedican a esto a menudo, tienen claro que lo primero no es presionar, sino ayudar a las madres que tiene hipogalactia, grietas en el pezón, etc., a amamantar si es que es posible y si es que es su deseo. Porque la hipogalactia existe, pero es una condición muy rara y muchas veces tiene una causa solucionable, y porque las grietas pueden deberse a una mala posición, y a menudo se soluciona con un poco de ayuda. Obviamente, si la madre decide dejarlo, puede hacerlo (y debería poder hacerlo sin presiones de nadie).

¿Dilemas morales para la reincorporación a la vida laboral? Claro, pero no porque nadie entienda mal la lactancia, sino porque la mujer regresa al trabajo cuando el bebé tiene solo 16 semanas. Sigue siendo tan dependiente como el primer día y sin embargo tiene que dejarle con alguien que le cuide. Yo creo que la mayoría de padres sienten ese dilema moral, amamanten o no.

Lo de las malas madres lo dice usted, señor González. Un profesional experto en lactancia jamás llamará mala madre a una que decide no amamantar. De hecho, les ayudamos a que la alimentación con leche artificial sea exitosa, explicándoles bien cómo preparar los biberones (ya sabe, calentando el agua antes de mezclarla con el polvo para evitar el Cronobacter Sakazakii y la Salmonella... no sé si en su libro habla de ello).

La LM Prolongada está generando muchos ingresos en los Hospitales por desmedro. No es lo mismo dar pecho tres meses que darlo durante seis y no digamos nada si se prolonga por encima del año de vida. Por poder hacerse, puede hacerse. Pero ¿es bueno o malo para los niños? ¿Acaso un niño de dos años de edad medio desnutrido, con estigmas raquíticos y anémico, no es una "víctima" del actual dogmatismo?

¿Qué es LM prolongada? Porque si lo recomendable es dar hasta los dos años, imagino que se referirá a los que maman más allá de los dos años. ¿De verdad hay muchos ingresos en los hospitales porque niños de dos años siguen tomando leche materna? ¿Es que acaso no comen nada más? Por otro lado, ¿no sabe usted que la altura es uno de los factores que menos se ven afectados por la nutrición? Hace falta pasar mucha, pero mucha hambre para que exista un desmedro. No tiene usted más que echar un ojo a los que viven en África. Esos sí que pasan hambre y, fíjese, muchos son más altos que nosotros, los españoles.

"Niño de dos años medio desnutrido, con estigmas raquíticos y anémico". No digo que no los haya, pero si los hay, no son víctimas del dogmatismo, sino de una madre que no ha entendido las recomendaciones y confía ciegamente en la teta, tenga la edad que tenga el bebé, o de un bebé que se niega a comer: a partir del año, la leche materna complementa a la comida. Si el niño come variado y además toma teta, es imposible que acabe como ese niño que usted comenta. Si no come variado, porque se niega a comer (hay casos), ya antes del año debe ser visto por un pediatra para que valore el riesgo de que padezca anemia, del mismo modo que debe valorarse en los niños que toman biberón y también se niegan a comer.

152980135

Y eso sin hablar de los complejos de Edipo severos que están aflorando ante amamantamientos tan prolongados. En contra de las recomen­daciones actuales, considero que en los países desarrollados el destete total o parcial debe hacerse a los cuatro meses de vida. A partir de ese momento llega la primera papilla de cereales y progresivamente de fru­ta, verduras etc. Si el destete es más tardío, casi siempre hay problemas con las papillas y eso conduce inevitablemente a carencias nutricionales y a convertir a esos niños en "victimas" del actual dogmatismo.

Con Freud hemos topado. ¿Complejos de Edipo severos que están aflorando? ¿Eso lo ve en su unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil? ¿Se los derivan allí? ¿O es lo que le han contado? ¿O es directamente lo que se imagina?

En contra de las recomendaciones, considera que un niño debería destetarse a los cuatro meses. Pues vale, y otro pediatra dirá que a los cinco, otro considerará que a los 7 y otro quizás a los 10. Por eso hay unas recomendaciones globales basadas en la evidencia, para que no diga cada uno lo que le parece mejor en base a su opinión.

Si el destete es más tardío hay problemas con las papillas, dice, y en parte tiene razón. Por eso se dice habitualmente que los niños que amamantan pasan "de la teta a los macarrones", porque prefieren comer ya como personas mayores antes que como bebés, y prefieren comer trozos antes que papillas.

Sobre lo de convertir a los niños en víctimas del actual dogmatismo, pues sí, es la culminación de su discurso, pero es que el dogmatismo no es tal. Hablamos de recomendaciones, no de dogmas. Según la evidencia actual, lo deseable para un bebé es lo que he comentado (seis meses exclusiva, hasta el año complementada y a partir del año complementando). Es el "patrón oro" como usted lo denomina.

Si luego no puede, o no quiere seguirse, ya es la decisión de cada madre y de cada familia en base a la situación de cada momento. Y los profesionales debemos estar ahí para apoyar siempre a la madre y ayudarle a tomar la mejor decisión para todos. Ni hay malas madres, ni hay en realidad guerra, aunque supongo que para que su libro se venda necesita explicar que ésta existe y necesita victimizar a las madres que dan biberón para convertir en malignos a los profesionales que abogan por que los bebés reciban el "patrón oro".

Más información | Librería Argot
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | La absurda "guerra de las madres" en un divertido vídeo, Por qué se aconseja lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (I), Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En mi caso, mi idea era dar el pecho a mi hijo como mínimo hasta los 6 meses, o más si todo iba bien. No pudo ser.
      A los tres días de nacer (prematuro)fue necesario ingresarlo y darle fototerapia y en esos días hubo biberones por doquier. Le di el pecho todo lo que pude pero en unos días empezó a rechazarlo, hasta el punto de que cada vez que me lo acercaba se generaba tal estrés en él (y de rebote en mí), con llantos, arañazos, gritos y demás, durante un mes que pareció una vida, que me sentí inútil y mala madre, sin necesidad de que nadie me lo dijera (ya nos juzgamos nosotras mismas con dureza como para que lo hagan otros). Así que al final me dediqué a sacarme leche y dársela con biberón, en todo ese periodo seguí intentando ponerle al pecho con la misma reacción por su parte cada vez. Al final, cuando el niño tenía tres meses dejó de salirme leche, no sé si porque el estímulo del sacaleches no fue suficiente o por mi propio estrés, y me rendí, de lo que no me arrepiento porque aquello se convirtió en una agonía.
      No siempre es cuestión de un problema físico del niño, que pueda o no ser resuelto, o de falta de leche. A veces (y después de investigar vi que mi caso no era único ni mucho menos), por las circunstancias que sean el niño rechaza el pecho. Afortunadamente eso ya pasó y mi hijo es un niño feliz, que come de todo (hicimos BLW) y para el que soy lo más de lo más aunque no lo haya podido amamantar, pero siempre hay listos o listas que hacen comentarios que al final hieren, y en esto incluyo a profesionales de salud, que a veces más que ayudar o aconsejar presionan, cuando creo que en casos como el mío es mucho mejor dejarlo a un lado, y más habiendo alternativas, ya que el estrés generado tanto en el niño como en la madre es brutal.
      Ahora bien, sobre el tema de si lactancia sí, o no, o continuada o no, yo lo tengo claro: Lactancia sí, siempre que se pueda, siempre que no genere más angustia que beneficios, y si algún día vuelvo a ser madre lo volveré a intentar. Y por tanto tengo que considerar una vergüenza que un profesional, sin basarse en ningún dato científico sino solo en opiniones propias, llevando la contraria a la OMS, recomiende un destete prematuro o use la técnica del miedo para convencer, amenazando con futuros problemas psicológicos del niño, a una madre que tiene una lactancia establecida y exitosa, con lo difícil que es a veces conseguirla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kotomi Respondiendo a kotomi

      Muy buen comentario, ¡¡muchas gracias!!

    • Por favor Armando, no des publicidad a este señor 😔

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bephantol Respondiendo a Eva Pascual

      Emm, ya lo he hecho. Solo me queda la esperanza de que si alguien busca el título, acabe por aquí :/

    • Es la primera vez que comento.... Pero con este tema no me he podido resistir! No soy madre pero convivo con una que esta haciendo una lactancia recomendada por la OMS (18 meses y contando) Estamos en un grupo de crianza y nos hemos enterado hoy. Nuestra gran preocupacion no es con el complejo de edipo, porque ya que es una nena nuestro gran dilema es si sera un complejo de edipo homosexual.... Su padre no da el pecho a la nena, asi que si, la duda nos corroe! No, no pensamos comprar el libro para averiguarlo.

      Saludos y felicidades por tus post

      Magnentia

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de magnentia Respondiendo a magnentia

      Jojojo, gracias a ti por tu comentario ;)

    • Cuando lo he visto esta mañana me ha faltado tiempo para ir a change.org y solicitar que se retire. Por otra parte, leyendo ahora tu post he recordado cómo en la revisión de los dos años la pediatra solicitó análisis completos para mi hijo, pues estaba un poco justo por abajo en el percentil, y además "es que este niño está muy enganchado a la teta". Claro, como que entre una cosa y otra no me habían dicho que ya podía vestirle, y estaba asustado en la consulta, después de más de una hora de espera, cuando ya debería estar durmiendo su siesta... Pero cuánto desconocimiento, y cuánto daño puede hacer un libro así si cae en manos de personas que ya tienen sus prejuicios ochenteros sobre la conveniencia de continuar con la lactancia más allá de los primeros meses... Confío en que se retire, de verdad...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Lo dudo... al final, por la curiosidad, acabará vendiendo miles de ejemplares. Por la curiosidad y porque, como dices, a mucha gente le vendrá muy bien recomendar este libro o hablar de él.

    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Yo también he firmado ipsofacto en Change.org para la retirada del libro. Es demencial...mi niño de dos años sigue con la teta y de desnutrido nada, come como una lima y de todo.
      Por suerte mi pedriatra y enfermera nunca se han preocupado por el percentil, me decían que estaba perfecto en su percentil 25 y siguiendo la curva.
      Isa, por curiosidad, en que percentil está tu baby?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de galindo_lanoe Respondiendo a galindo_lanoe

      Hoy ya está en 30, pero cuando cumplió los dos años andaba sobre el 3, y había pasado justo una otitis hacía pocas semanas, además de que justo había empezado el cole tres meses atrás y aunque no llegó a enfermar para no poder ir pues arrastró mocos y tos varias semanas. Pero como me dijo al recibir los resultados la propia pediatra, ni mi marido ni yo somos altos ni fuertes, es más, mi marido si le ves en fotos de cuando era pequeño era un auténtico tirillas, así que el niño tiene a quien salir... Más me preocuparía yo, si fuera pediatra, de todas las visitas que tienen que hacer los niños no amamantados a urgencias, y los antibióticos que tienen que tomar ahora sí luego también...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Tienes toda la razón! Mi hijo tuvo que nacer por cesarea programada en la semana 34, recuerdo que en las ultimas ecos me decian, estará en un percentil 14 aprox, y con mi cara de preocupación el ginecologo me dijo: si hicieramos un estudio en adultos vosotros también estariais sobre ese percentil asi que no esperes que tu hijo esté en un percentil alto.
      Pero hay pediatras que parece que estar en el 50 sea lo óptimo.

    • Y ¿cómo lo ha editado? ¿con fondos privados? ¿subvenciones públicas? Porque si se lo han pagado entre Nestlé y Nutribén me parece aún lógico pero si se ha recibido subvenciones públicas es "pa cagarse" (perdón por la expresión).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Ni idea... pero hoy en día publicar un libro no es tan complicado. Quizás a la editorial ya le motiva el tema...

    • YO me enteré ayer y me indigné, pro supuesto, que un médico diga eso, retirar el libro no creo que sea posible, no hay más que ver las librerías, libros sobre dietas, detox que provocan efecto rebote y que son malas para la salud. Libros sobre las bondades de la homeopatía o el reiki...

      Yo soy prolactancia y siempre digo lo mismo, no hay malas madres (nunca he oído a nadie llamar así a otra) una mujer debe saber la verdad, la lactancia materna es mejor que el biberón y luego decidir, punto. PAsa lo mismo con el azúcar, los pediatras te dicen, cuidado con el azúcar añadido, limita los zumos en brik, los cereales, la bollería... ¿cuántos niños meriendan el zumo, el batido, el actimel? y los padres con tal de que coman algo les da igual si lo que comen no es más que azúcar, para ellos es más cómodo.

      Lo mejor de todo leer que los niños juegan con los pechos de su madre, en serio, no lo había oído nunca, y todavía me estoy descojonando (si se puede decir)

    • No doy crédito

    • Hola, te leo siempre pero nunca he comentado. Estoy de acuerdo en todo lo que comentas salvo una cosa, que me ha tocado la fibra sensible. Cuando dices que un niño de dos años medio desnutrido si lo hay no es víctima del dogmatismo sino de una madre que no ha entendido las recomendaciones ya que a partir del año, la leche materna complementa a la comida. Yo tengo un bebé de casi 14 meses que a parte de teta sólo mordisquea alguna cosilla, y hay días que ni eso. Yo se que la teta ahora solo debería complementar pero que hago si se niega a comer, ¿la fuerzo? ¿la desteto? (ambas cosas me las he llegado a plantear) y por lo que veo estos casos si existen. Desnutrida no está, sólo con la ferritina baja y en percentil bajo pero si que comenzamos a estar algo desesperados y a veces me cuestiono si la culpa no será de haberle dado siempre a demanda y haber intentado pasar de los purés y empezar a comer sólidos con nosotros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de minira Respondiendo a minira

      Minira, mis disculpas. Voy a modificar un poco ese punto porque queda demasiado acusador, y no es la intención. De hecho, yo tuve un hijo así, que hasta los 18 meses apenas comió nada y tuvo anemia... vamos, que a veces no somos los padres los que no sabemos, sino los niños los que no comen.

      En casos así lo recomendable es hacer analítica y dar los suplementos necesarios hasta que coman mejor. Según este pediatra, si les empiezas a dar papilla a los 4 esto no habría pasado, y la culpa es de los padres que no la dan hasta los 6. Sin embargo, en lo personal conozco a muchos niños que por empezar pronto luego es un fracaso: "Al principio se lo comía bien, pero ahora no quiere ni ver la cuchara". Quizás hubieras empezado con las papillas y las habría comido, o quizás estarías exactamente igual. Lo bueno es que lo habéis mirado (médicamente), que muchas madres confían ciegamente en la teta y entonces llegan los dramas.

    • Cerrar respuestas
    • Gracias Armando, la verdad es que estas cosas siempre son un poco complejas. En mi caso si que empezó a tomar algo de puré con 6 meses pero luego que si vacaciones, que si comienzo de guarde y angustia de separación, viruses invernales... al final la teta es más que alimento y se aferran a ella cuando se sienten inseguros.

    • Madre del amor hermoso... Tengo que contenerme para escribir porque UFFF!!! Según este señor mi hija estaría desnutrida porque con 9 meses la lactancia materna sigue siendo la base de su alimentación. Y mira tú que está por ENCIMA de la media, me pregunto por qué!!!
      Sin contar con la de beneficios que también nos supone a las mujeres, como ayudar a que el útero recupere su sitio, disminuye la hemorragia postparto, previene el cáncer, las enfermedades cardíacas...

      En fin, que le recomiendo que se pase por mi web y se quede un ratito leyendo sobre lactancia materna.
      Un abrazo y gracias por la entrada ^^

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hijitisaguditis Respondiendo a hijitisaguditis

      El problema vendría si la lactancia materna sigue siendo el alimento principal hasta durante mucho tiempo, porque entonces puede haber carencias. Se refiere a eso. Pero es que nadie recomienda lactancia materna casi exclusiva hasta los dos años, por eso no tiene sentido lo que dice. ¿Sucede? ¿Hay niños que comen así? Por desgracia sí, hay niños que por más que les insistes apenas comen nada (tanto amamantados como alimentados con biberón). Lo que hay que hacer entonces es consultar con el pediatra por si hay que hacer analítica y, en caso de carencias, suplementar con hierro y vitaminas si es necesario, hasta que empiece a comer más.

      Cierto lo que comentas, la lactancia no es solo básica para los hijos, sino también para las madres.

      Por lo pronto ya sabemos que suspendió la presentación del libro.

    • No entiendo para qué un médico escribe un libro como éste, a quién pretende ayudar, a las "malas madres"? Me pregunto qué pasaría si otro médico escribiera un libro dedicado a las "víctimas del biberón". Jamás he conocido a una madre que se sienta mala madre por dar biberón, al contrario, a mi alrededor es lo "normal" dar el biberón, las que elegimos la teta somos consideradas raras, o por lo menos yo me he sentido así, cuando he dicho alguna vez que mi hija jamás ha tocado un biberón. En mi caso mi hija se negó a comer cualquier cosa hasta casi los 13 meses, picoteaba algo de fruta o pollo, pero seguía tomando teta a demanda durante todo el día y la noche y siempre ha estado en percentiles del 90 hacia arriba. He tenido q soportar que mi pediatra y mi enfermero me llamaran "rarita" o que mi hija se iba a volver tonta si seguía tan enganchada a la teta, mientras en su consulta había todo tipo de publicidad de leches de continuación. Ya bastante tenemos que soportar como para que venga este señor a echar aún más leña al fuego. Además poco conocimiento o interés debe tener en la materia cuando habla de las grietas en el pezón o el complejo de Edipo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marifrangi Respondiendo a marifrangi

      Ups! Siento los errores ortográficos, maldito corrector!!

    • OLÉ! Puedes ver los comunicados de prensa en Facebook o ponerte en contacto conmigo si quisieras leerlas. La prensa ha conseguido darle la vuelta a la tortilla.

    • Estimada Kotomi, gracias por tu comentario, me ha sucedido algo muy similiar, aunque mi hijo no nació prematuro, sin embargo no tuve la conocida "subida de leche" como se esperaba y fue muy duro para mi porque descendio demasiado de peso, y recién al mes y medio recuperó el de nacimiento, fue muy dificil aceptarlo porque también pretendia darle sólo pecho, pero no pudo ser. Empezamos a los 10 dias de nacido con unas jeringuitas simulando el pezón con el dedo, y luego decidi casi al segundo mes de vida pasarlo con pecho y biberón, fue menos estresante y angustiante que lo que era la jeringuita.. él está creciendo muy bien, sanito, y me comunico mejor con mi hijo que a inicios de nacido.. El respeto hacia las mujeres que nos sucede esto es fundamental, y seguir la intuiciónd e una sin culpas y sin voces internas que nos presionan.. dificil pero necesario..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esplendrina Respondiendo a esplendrina

      Lo importante es lo importante. Si tu hijo está bien, todo bien hecho está. Un saludo!!

    • Para empezar, Bravo Arturo, poco más hay que añadir a tus comentarios.
      Pero lo que realmente me preocupa es que todo eso lo diga un médico, y más un médico con un cargo de responsabilidad. Mi trabajo es científico (como el de los médicos) y en este ámbito no se pueden decir cosas "porque a mí me parece" sin perder no sólo tu prestigio, sino muchas veces tu posición.
      Se llega a plantear si la LM es buena o mala para los niños, ¡qué barbaridad!, si fuese mala seríamos ovoviparos por ejemplo, y no mamíferos.
      Que hay muchos ingresos por desmedro, ¿y la culpa la tienen la LM? la culpa la tendrá o un problema médico o de cualquier tipo que tenga el crío (pobres hijos y pobre padres) o si es la madre la que sólo le da teta por talibana la culpa la tendrá esa madre, no la lactancia en general.
      Problemas con el trabajo.. por supuesto, en esta sociedad, compatibilizar la paternidad (ya no digo sólo maternidad, que es de traca) con el trabajo es verdaderamente complicado, y lo peor es que lo pagan los niños no sólo quitándoles la teta, sino la presencia de sus padres.
      Y sí, la LM da problemas en la introducción de papillas, de hecho ninguno de mis hijos las han tomado jamás (no se lo diga a nadie que como se corra la voz se chafa el negocio), ni papillas, ni biberón, ni apenas potitos ni casi ningún alimento "infantil", y sí han tomado pan,pasta, arroz, verduras, fruta, carne, pescado y leche materna. Me he ahorrado una pasta en alimentos especiales. Si realmente son necesarias las papillas espero que la AEPED actualice sus informaciones. Nunca me he saltado ni las revisiones pediátricas ni las recomendaciones que me han hecho y nunca me han dicho nada de las papillas ni de los cereales en polvo supervitaminados y mineralizados. Y mis hijos están creciendo con toda normalidad.
      Y para qué seguir. Ser mala madre es facilísimo, siempre habrá alguien a quien no le parece bien algo que haces. De la misma manera que no hay que juzgar a quien por montones de razones posibles optan por la lactancia artificial, que dicho sea de paso más vale que está porque es un salvavidas, me parece fatal, o más que fatal intentar denigrar la lactancia materna. Desde luego está muy lejos de lo que yo considero profesionalidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mcmum Respondiendo a mcmum

      Un muy buen resumen de lo que quise expresar, que no puedes publicar un libro como hombre de ciencia dando la espalda a la ciencia.

      Gracias por tu visión ;)

      PS: Armando, no Arturo :P (no pasa nada, más de una vez me han llamado Arturo, jajaj).

    • Bueno Armando, yo creo que deberías leer el libro al menos para saber qué rebatir en otras situaciones, yo no lo he leído pero guiandome por lo que cuentas hay cosas que no me parecen tan descabelladas. Me explico:
      1. No creo que diga que en la sanidad a las madres que no amamantan se les llame malas madres, eso es un calificativo que nos ponemos entre mujeres y que a algunas les duele y a otras no. Ese calificativo viene derivado de muchas ''talibanas'' de la teta como ellas se llaman en ocasiones, o simplemente mujeres que se han ''atrincherado'' en una visión de crianza que no admite ninguna otra opción y de esas mujeres ha habido toda la vida.
      YO he conocido a alguna madre que a su hijo solo le dio leche hasta casi los dos años, lo que le generó un problema de desarrollo generalizado (sí, estando en una escuela te entran casos así) entre otras cosas, como que cuando se le pasó a la comida sin triturar se autoprovocaba el vómito con la mano porque se negaba a comer así. Son como las meigas de mi tierra, que haberlas haylas.
      2. La hipogalactia existe y no es tan raro como te parece, solo en un año he conocido a tres mujeres y sus hijos tienen edades similares al mío, por lo que es más común de lo que se cree, por no hablar de que algunos de esos niños sufrieron graves problemas de desnutrición llegando al ingreso por esa ''cabezonería'' de solo pecho y que si quiee comer que esté todo el día colgado a la teta, porque a veces por muy colgado de la teta que esté no come lo que necesita. Eso es así y no me lo invento yo (ni tampoco es un mito).
      3. Si los niños vienen con complejo de Edipo no lo sé, tampoco creo que sea para tanto, pero es cierto que muchos niños y niñas medio desnudan a sus madres solo para jugar con sus senos como si fueran bolas cosa que a mi no me parece muy correcto (porque no maman más que unos segundos), hay sitios, momentos y situaciones. Cuando el niño ya no es un bebé sino que tiene 3 o 4 años esa situación es un poco... incómoda, incluso para algunas madres.
      4. Destetar a los 4 meses? Eso va en contra de las recomendaciones de la OMS, pero vamos, eso lo sabe cualquiera que esté medianamente informada durante su embarazo y posterior maternidad.
      Yo a este señor no lo conozco de nada, pero en general los gurús de crianza me ponen los pelos de punta, hay más trincheras y dogmatismos de los que se cree y todo viene a raíz de estos señores (se llame Estivill o Gonzalez). Por cierto, los africanos no creo que sean más altos por mamar más años, sino por constitución física de raza, igual que los asiaticos son mas bajos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora
      interesante

      No, no... con la contraportada ya he tenido suficiente. Me sobra y me basta para saber de qué va y es más que suficiente para la crítica que he escrito. En base a tu comentario, respondo ;)

      1. Ya sé que hay madres que dicen que las madres que dan LA son malas madres, pero he visto pocas o muy pocas. De igual manera, hay madres que dicen que las madres que no llevan a sus hijos a la guardería son malas madres, o que lo son las que amamantan hasta los 12 meses o más, porque les están dando agua. Si es que aquí mala madre es toda la que no hace lo que hace una. Pero como creo que gente así hay en todas partes, prefiero obviarlo y entrar a discutir en un nivel intelectual superior, hablando de personas más respetuosas como los profesionales sanitarios, como lo es él y como lo soy yo. Que quizás haya algún profesional defensor de la teta o alguna talibana que llaman "malas madres" a las que no dan pecho. Puede ser. Muy mal. Pero también hay talibanas y profesionales prolactancia que lo único que hacen es defender la lactancia y que no atacan a las que prefieren hacerlo de otra manera. No es una guerra real, a menos que de verdad quieras entrar en lo que puedan hacer minorías irrespetuosas.
      2. Existe, pero es muy, muy raro. De los 3 casos que viste es muy posible que uno, dos o los tres tuvieran solución. Claro, si nadie da solución, pues el bebé se te muere de hambre, pero si se le da, pues no. Puede haber un mal agarre, un frenillo sublingual, un problema hormonal, una retención de placenta,... que si se solucionan, la lactancia puede ser exitosa. Ahora, si vas al pediatra o médico, le dices que tienes hipogalactia y te dice que sí, pues ya está, entonces se considera que la hipogalactia existe y es súper común (pero no porque lo sea en realidad, sino porque si no se le da solución, el problema persiste).
      3. No entro, de verdad. Me parece absurdo. ¿Que hay niños que hacen eso y madres que lo permiten y les parece bien? Ellas sabrán. Yo no lo haría (si fuera madre) y le explicaría que eso en casa aún, pero que en la calle no. O le diría que ni en la calle, ni en casa. Quizás hay que ayudarles en ese sentido, a explicar a sus hijos que eso ya no toca, si es que como dices se sienten ellas mismas incómodas. De ahí a pensar en Complejos de Edipo no, me parece exagerado. El niño luego deja de tomar teta y deja de tocar las tetas a la madre. No conozco a ningún niño ya destetado que pida tocarle los pechos a su madre. Y aunque lo hubiere, porque tiene el "vicio" por haber mamado, se puede trabajar para que utilice otro sistema para coger el sueño (pero vamos, que ni lo he visto, ni lo he oído nunca).
      4. Pos eso.

      Los negros son más altos por genética, incluso cuando comen poco, sea teta, sea comida. Me refería a eso, nada que ver con si maman más o menos ;)

    • Cerrar respuestas
    • Como trabajo en educación y suelo tener entre 13 y 24 niños todos los días durante 5 u 8 horas al día te aseguro que me encuentro de todo. Yo sí conozco casos donde los hijos (ya mayores y digo mayores de 10 años) necesitan en ocasiones el pecho de su madre para dormir, solo tocar o apoyar. Llámalo vicio o X, también conozco mujeres que se ven incómodas con esas situaciones que te explico pero que no ponen remedio 'porque a los niños no les queremos poner límites'. Pues muy bien... A mi cada uno que haga en su casa o en la calle lo que le plazca, pero cuando me tocan en mi clase me los tengo que comer con patatitas y aun encima no tenemos mucha competencia (ni formación) para tratar ciertos temas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora
      interesante

      Pero el problema entonces es la falta del límite o de educación en este sentido, y no que haya mamado más o menos tiempo. Unos necesitarán tocar el pecho y otros tener a su madre al lado. La diferencia, supongo, es que a una le puede molestar y a la otra no. Pues la que le molesta, debería hablar con el niño y explicarle que le molesta, y que prefiere que se duerma de otra manera... ¿que no lo hace? Pues el problema es de la madre, pero no por eso vamos a decir que es malo que un niño mame hasta los 2 años o más, ¿no?

      PS: Una pena, por cierto, que tengáis que tratar de solucionar vosotras lo que ya debería venir resuelto de casa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información