A pesar de las recomendaciones solo el 15% de los bebés hacen lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

A pesar de las recomendaciones solo el 15% de los bebés hacen lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
14 comentarios

Por más información que hay hoy en día acerca de la lactancia materna, por más que se insiste en que es la alimentación ideal de los bebés, por más que se dice que lo más recomendable es que tomen leche materna exclusiva hasta los 6 meses, solo el 15% de los niños españoles cumplen la recomendación.

No es esta una entrada para echar las culpas a las madres ni hacerles sentir que no lo intentaron, porque los estudios dicen que la mayoría dejan la lactancia sin quererlo en realidad, pero sí es una entrada para reflexionar. El 15% es una cifra demasiado baja.

Los niños que no maman...

Los niños que no toman pecho de manera exclusiva, como ya sabemos, tienen mayor riesgo de tener diarrea, infecciones respiratorias, otitis, etc., tienen un desarrollo intelectual y motor algo peor que si recibieran el pecho más tiempo y no se ven beneficiados por las células inmunitarias que la madre les va pasando con la leche.

Creo que no he dicho nada que no se sepa ya. Sin embargo, de los niños que salen del hospital con leche materna, que son el 84,8%, solo el 15% lo sigue haciendo de manera exclusiva a los 6 meses. En ese periodo de tiempo muchos van dejando de mamar por diferentes motivos. A veces la lactancia no va bien y no se encuentra a la persona adecuada para ayudar a la madre. A veces sí se encuentra a esa persona, pero no se halla la solución. En ocasiones es la madre la que cambia de opinión y deja la lactancia. El trabajo no ayuda tampoco, porque aunque es posible compaginar trabajo y lactancia (posible y recomendable), sería mucho más fácil si la baja maternal fuera de, al menos, seis meses.

El caso es que la cifra se reduce a un 53,7% a los cuatro meses. De ahí a los seis, baja de manera alarmante hasta el 15%. ¿La culpa es del trabajo? Sí y no. No y sí. Volver al trabajo a los cuatro meses es una de las razones, pero seguro que no es la única. Las papillas de cereales sin gluten llevan un dibujito que dice "a partir de los 4 meses", y son muchas las madres que a esa edad empiezan a darles de comer. Siguen con la lactancia, pero ya les dan cereales, fruta, a veces verdura, etc. No es que sea malo, porque no lo es, pero lo ideal, lo recomendable, es seguir con el alimento más completo hasta los seis meses, es decir, solo con leche materna.

En este sentido, al comparar a las mujeres que empezaron a trabajar a los cuatro meses con las que empezaron a trabajar a los seis, o después, las primeras tienen un 2,65 veces más riesgo de abandonar la lactancia exclusiva que las otras.

Bueno, al menos es lo que pasa en Guipúzcoa

¿Esto lo hacen todas las mujeres del país? No lo sé. Quizás haya variaciones según CCAA, zonas, pueblos, ciudades, aunque es probable que sea una tendencia generalizada. Por si acaso lo comento, los datos provienen de un estudio realizado con datos del Proyecto INMA (INfancia y Medio Ambiente), realizado a 460 mujeres de Guipúzcoa recogidos desde el primer trimestre de embarazo hasta que sus hijos cumplieron 14 meses de edad.

Buscar ayuda para superar los problemas

Los autores del estudio que mencionamos, dado que muchas de las mujeres lo dejaron por problemas en la lactancia, instan a las madres a buscar ayuda profesional para superar los problemas y poder seguir con una lactancia exitosa. De ese modo, al menos, llegarán más mujeres amamantando a los cuatro meses, y no solo el 53,7%.

A partir de ese momento, seguir luchando por una baja maternal más larga, por la normalización de la lactancia, por salas de lactancia, por lugares cómodos para que la madre se extraiga leche en el trabajo, por horarios flexibles, por ofrecer la posibilidad de trabajar en casa si la madre lo desea, etc. Vamos, seguir luchando para que los bebés tengan un sitio en esta sociedad arrolladora que, si la dejas, acaba con todo.

Vía | 20 minutos
Foto | Thinkstock
En Bebés y más | Menos de la mitad de las madres amamantan a sus bebés hasta los seis meses, Arranca la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013 sin mucho que celebrar

Temas
Comentarios cerrados
    • En mi opinión habría que mentalizar a las madres, y especialmente desde las consultas de pediatría, que el hecho de reincorporarse al trabajo en unas semanas no debería ser un motivo para empezar con el biberón. Insistir en que los bebés son muy listos, y si su madre no está unas cuantas horas claro que tomará biberón, no es necesario acostumbrarle antes, y es mejor aprovechar las ventajas (y la comodidad) de la lactancia materna hasta el final.

      Luego, cuando vuelvas al trabajo, quizá tu hijo deje el pecho "porque el biberón es más cómodo" pero quizás no, o al menos muchos no lo hacen y se puede mantener la lactancia, si a media mañana no ya te extraes leche para dársela en el biberón (yo no lo hice) sino que te alivias extrayendo un poquito, porque los reencuentros ofreciéndole tu pecho son maravillosos (y las noches más cómodas si se sigue despertando, antes que prepararle un biberón...)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv
      interesante

      Y mentalizar a los padres. En mi caso tuve muchos problemas con el primer hijo y amamantar, si no es por mi marido que se metió en internet y después me dio las pautas, me tranquilizó y demás, creo que hubiera desisitido, y estaba muy convencida durante el embarazo. Cuando me reincorporé al trabajo mi hijo tenía 6 meses, mi marido salía en su hora de comida venía a buscarme a mi trabajo y me llevaba a casa para que no fuera en tren y llegara antes a darle el pecho a nuestro hijo, él se comía un bocata. Sin su ayuda y la de mi suegra que le cuidaba probablemente mi hijo hubiera estado en una guardería de 8 a 3 y le hubiera quitado el pecho.

    • El tema del trabajo influye bastante, el tener que dejar a un bebé de 4 meses en la guardería para ir a trabajar hace que muchas madre empiecen con la lactancia mixta y de ahí al biberón en exclusiva. En mi opinión influye mucho que no es tan visible la diferencia entre niños de biberón y niños de pecho, podemos decir que tienen mejores defensas, que cogen menos enfermedades, que menos diarreas... pero siempre te dirán eso de "a mi me criaron con biberón y mira qué ben estoy", "el mío mayor sólo biberón y ni un catarro", "mi sobrino con pecho y cogió varicela"... yo siempre digo "les di pecho hasta los 18 meses porque es lo mejor para ellos, luego cada uno elige si puede o no darles lo mejor", porque es cierto que hay casos en que no se puede. Pero esta sociedad en la que todo tiene que ser rápido, ahora, ya, los niños tienen las de perder también en eso, para mí una de las ventajas del pecho es la comodidad, pero veo que muchas madres no lo ven así, lo ven un engorro tener que amamantar en público, que la alimentación dependa solo de ti, le achacan los despertares nocturnos... Y por lo que veo a mi alrededor esa actitud sigue con la alimentación una vez los niños crecen, meriendas rápidas, zumos, batidos y yogures para beber cargados de azúcar pero que los niños devoran en un pispas, comedor escolar para que coman verdura y fruta y cenas en casa ricas en fritos o procesados. No quiero generalizar pero veo que mucha gente funciona así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      Tal cual.

    • No se tiene en cuenta tampoco la decisión del bebé, tanto que se pregona para respetar los ritmos del niño. Yo tuve problemas con la lactancia (subida tardía de la leche, pezón pequeño, bebé sin reflejo de succión al pezón....) no tuve grietas ni mastitis ni nada de nada pero conseguí con pezoneras poder darle pecho hasta los 4 meses, que decidió independizarse de mi. No fue por la incorporación al trabajo porque no trabajaba, ni fue por introducirle otra alimentación, ni fue por baja producción de leche. Simplemente espació sus tomas y cuando las hacía solo lloraba, de hecho, cuando lo sentaba para darle ya se ponía mal. Le dabas mi leche en biberón y era doblemente feliz, tanto que se quedaba dormido bebiendo (lo que hacía con el pecho hasta ese momento).
      Al margen de eso, a mi por mucho estudio que haya me sigue costando bastante creer que los niños que toman pecho son más listos que los que no. O que su desarrollo motor es mejor. De todos los bebés que han nacido por la temporada de mi hijo el mío es el único que se destetó a los 4 meses y es el único que no ha enfermado de absolutamente nada en 14 meses (ni un maldito catarro), no ha tenido diarrea y tiene un desarrollo motor tremendo desde que era pequeño. Y trabajando en escuela hacemos uestionarios largos y completos donde se preguntan estas cosas y compruebas que no necesariamente los niños más listos son los que han tomado leche materna. Los niños con más altas capacidades que han pasado por mis manos, casualmente, fueron niños de biberón y algunos incluso nacidos prematuramente.
      Para terminar, una vez publicasteis aquí una entrada que hice sobre lactancia materna y escuela infantil y es que la mayoría de educadoras no saben qué hacer con la lactancia bien sea que la mamá venga a dar pecho o el tratamiento de la leche materna para darle al bebé. Se debe poder facilitar en la medida de lo posible que las madres acudan a la escuela a dar pecho, lamentablemente muchas escuelas públicas no permiten esa situación. El gran problema reside en la formación, que no nos la dan. En mi caso he concienciado a compañeras a raíz de mi maternidad. Una pena.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora
      interesante

      En las crisis de lactancia q generalmente tienen lugar al mes, a los 3 y los 4, se produce un falso rechazo del pecho. El bebé comienza a ponerse histérico con las tomas, tira del pezón y hasta empuja el pecho. Dura unos 4 días, las madres lo interpretan como un rechazo y aprovechan para empezar una lactancia mixta que suele ser el principio del fin. Pensad q es antinatural q un mamífero rechace su única fuente de alimento y lo único q conoce,,se estaría dejando morir. Otra cosa es q ya se les hayan dado biberones.
      yo lo pasé fatal con las mías, aún dedicándome a ésto llamaba a compañeras y les decía: dime por favor q lo estoy haciendo bien xq ésto es desesperante...me recomendaban q me sacara la leche xa ver si así comía y se calmaba xo el mío hasta cerca de los 6 meses no quiso el biberón, hacía arcadas...si no...a lo mejor ya hubier plantado antes xq te desesperas de verdad.
      Las hipogalactias existen pero son muy raras. Cuando la producción de la mamá empieza a ajustarse da la sensación de q el pecho está vacío pero no es así. Tb con las pezoneras hay q tener cuidado, a veces provocan q el bebé no se agarre bien y éso hace q no haya suficiente estimulo y sí deje de producirse leche, han salvado muchas lactancias pero hay q ir con ojo con ellas y no se recomiendan en mamás poco expertas. Yo con 6 meses aún las uso, reconozco q me comí btte la cabeza por éste tema pero en mi caso la producción no bajó, tn iba vigilando mucho. Para mi el sacaleches fue imprescindible. Ahora a veces el bebé las retira y come sin ellas y otras veces las quiere.
      En fin q no es tan fácil...la lactancia sin ayuda y asesoramiento es dura, llena de dudas, y esclava. El mío aún pide cada hora y media y de noche cada 2-3, de dia no duerme nada, no se me despega, es dejarlo en el carro o la cuna para ir al baño y llorar. Yo tengo claro q la lactancia materna y la crianza con apego son lo mejor y éso sumado a un buen ambiente en casa y buena estimulación es un todo inmejorable...pero también hay q saber q éste tipo de crianza hoy en día dónde no tenemos tribu (los niños son de la tribu y se crían entre todos) y estamos prácticamente solas es muy difícil y agotadora.
      La primera vez q le di una papilla de 150cc con cereales y luego se durmió 2h lloré...no me podía creer q me pudiera duchar, vestir, desayunar y hacer tranquila algunas cosas más...asiq sí, es duro...y lo q dices q a la hora de la verdad..la adaptación y la inteligencia de los niños dependen más de la estimulación y el ambiente q tienen en casa q de otra cosa...te hacen plantearte si realmente merece la pena tanto sacrificio.
      Yo desde luego tengo claro q es lo mejor y q lo estoy haciendo bien, pero ahora q empiezo a trabajar ya veremos como va la cosa...la leche se puede sacar y seguir con la lactancia pero el no dormir no te lo quita nadie...y lo q tengo claro esq ser una zombie desde luego no será lo mejor para mi hijo.

    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora

      Bueno, no suele ser lo habitual... normalmente los bebés no rechazan el pecho de su madre, aunque en ocasiones puede pasar, que se cruzan. A veces son uno o dos días, a veces más, que les pasa algo, y luego se les pasa. A veces, pues no sé, quizás se niegan y punto.

      Los niños que toman pecho no son necesariamente más listos que los que no. No es así. La realidad es que son un poco más listos de lo que serían si no hubieran tomado pecho. O sea, según los estudios, tu hijo, de haber mamado más tiempo, sería un pelín más listo. Pero claro, la diferencia ¿es mucha? ¿poca? Probablemente sea poca y a la hora de comparar unas personas con otras, quizás inapreciable, pues hay muchas más cosas que afectan al desarrollo de los niños.

    • Yo soy de Guipúzcoa y he dado a luz 2 veces en el Hospital Donostia. No se que año tomaron esos datos pero la verdad es que dudo mucho que la cifra del 84,8% de lactancia materna al alta sea real. Me excplico. En 2011 cuando día a luz al mayor tuve muchísimos problemas para establecer la lactancia. Cada vez que pedía ayuda venía una enfermera y me ayudaba (o intentaba ayudar) OK. Con muy buena disposición. Pero cada una me decía algo distinto. Así que salí del hospital con un informa que ponia "Alimentación: lactancia materna exclusiva" pero que no era para nada real. Si no hubiese tenido ayuda. Con 10 días mi hijo hubiera tomado seguro biberón (en lactancia mixta o artificial pero no materna exclusiva)
      En 2013, cuando dí a luz al 2º, no tuve ningún problema. Tras 2 años de lactancia con el mayor !como para tenerlos! Pero mi compañera de habitación si los tuvo. Y algo había cambiado. Había 1 y solo 1 experta en lactancia. Si preguntabas algo a la enfermera en lugar de responderte llamaba a la experta en lactancia. Y su palabra iba a misa! Así en 2 años mejoró bastante.
      Lo que quiero decir es que siendo datos que hay que mejorar, sería interesante saber cuantos niños tenian lactancia materna exclusiva, no al alta, sino a las 2 semanas, por ejemplo. Porque estoy segura que sería menos de ese 84%. Y daría pistas de donde, cuando, hay que intentar actuar para mejorar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa
      interesante

      Tienes mucha razón... en el CAP lo veo a menudo. En las primeras semanas son muchas las que lo dejan, o las que complementan ya con algún biberón. Así que la ayuda debe ser desde el minuto cero, y a veces ni siquiera es una intervención, sino simplemente hacer sentir a la madre capaz y confiada.

    • Comentas en el post que "hoy en día hay mucha información". Evidentemente, eso es cierto, pero creo que tiene algunos matices. En mi caso, por ejemplo, en las revisiones de mi hija hasta los 6 meses la enfermera NUNCA me ha dicho que lo recomendable fuese lactancia materna exclusiva. De hecho, me dio un papel que me encantaría haceros llegar donde pone que " a partir de los 6 meses, leche de continuación". Aberrante
      Sé que las madres tenemos la posibilidad, y el deber, de informarnos, pero el caso es que a veces, se dan las cosas por hecho; en mi entorno, conozco a un par de madres que me han dicho, súper satisfechas "le di los cuatro meses" como si precisamente ese tiempo fuera el recomendable, quizás dejándose guiar por lo que se hacía hace años, quizás por comodidad...no lo sé. Queda mucho por avanzar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carmes Respondiendo a carmes

      Ya, cierto...Hay mucha información y mucha desinformación. Que la persona en la que tienes que confiar te diga cosas así destroza el trabajo de los que luchan por lo contrario y recomendable.

      Alguna vez he hablado de ello: http://m.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/errores-en-las-hojas-de-alimentacion-complementaria-del-pediatra-especificar-cuantas-tomas-de-pecho-debe-hacer-el-bebe

      Gracias por explicarlo, porque a veces hay profesionales que dicen que 'no es cierto, no conozco a nadie que de esas hojas'.

    • Hola buena tarde!! En mí casó, yo soy de la opinión que la Leche Materna es lo ideal para los bebes, pero ahora que estoy trabajando mi bebe de 4 meses esta tomando formula de las 7.00 am hasta las 3.00 pm que yo salgó del trabajo, de ahí el resto de la tarde es solo lactancia materna y sábados y domingos. Esto me tiene un tanto preocupada. Mis otros dos hijos, fueron de lactancia materna exclusiva a los 6 meses y pues ahora con mi bebe, no se si esto será mejor que sí ya le hubiera quitado completamente la lactancia materna ó si a pesar de que toma formula, la lactancia tendrá los mismos beneficios para mi bebe? . Alguíen que me pudiera informar. Se los agradecería

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anabcs Respondiendo a anabcs

      Claro que tiene beneficio. Por poco que tome, siempre será mejor que retirarla por completo, y en tu caso, toma bastante más leche materna que artificial, según comentas.

    • hola

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información