Mentirle al pediatra como última opción para salvar la vida de tu hija

Mentirle al pediatra como última opción para salvar la vida de tu hija
4 comentarios

Durante los últimos años los pediatras y enfermeros de pediatría están sufriendo las mentiras de algunas madres, que ante preguntas sobre dónde duermen sus hijos o qué leche toman, optan por no decir la verdad para no recibir reprimendas del estilo "el niño tiene que dormir solo" o "ya tiene más de un año, quítale el pecho". Son mentiras que en nada afectan a la salud del bebé y que, aunque no es lo deseable porque se supone que uno va al pediatra para conseguir que su hijo esté lo más sano posible, pueden llegar a entenderse.

La historia que os explico hoy va de lo mismo, de mentirle al pediatra, pero por una razón mucho más potente: esta madre llegó a estar segura de que a su hija le pasaba algo y optó por mentir para que le hicieran las pruebas que creía que necesitaba. Gracias a eso la niña salvó su vida.

El día que fue el hospital y se inventó que su hija se había caído y vomitado

Tal y como leemos en Daily Mail, Amanda Davies, en un momento de desesperación, acudió al hospital y se inventó que su hija Lil, de 3 años, se había caído, con la desgracia de golpearse la cabeza y vomitar después, todo con la intención de que le hicieran las pruebas que quería.

Lil solía gritar de dolor, y en un año había ido perdiendo poco a poco la capacidad de caminar, a lo que los médicos dijeron que no había por qué preocuparse.

Todo normal hasta que cumplió dos años

Hasta los dos años de edad Lil fue una niña normal, la típica niña despierta y activa. Cuando cumplió los tres años, sus padres empezaron a preocuparse porque parecía que no lograba subir las escaleras como siempre, hasta el punto que tuvieron que empezar a ayudarle dándole la mano para hacerlo.

Un mes después vieron que parecía estar inestable incluso cuando estaba de pie, así que acudieron al médico, que les instó a llevarla otro día porque justo en ese momento la niña tenía una infección respiratoria.

Estando ya sana, volvieron al médico, pero en esta ocasión les atendió otro profesional, que les derivó a un especialista para que valorara el caso. Pasaron los meses y mientras no les avisaban para la cita con el especialista el estado de Lil fue empeorando. No solo no podía caminar bien, sino que empezó a quejarse de dolores de cabeza que un par de veces al día se volvían punzantes, haciendo a la niña gritar.

Una nueva visita al médico quedó en nada, pues éste les dijo que ya tenían solicitada una derivación al especialista y que no había necesidad de acelerar las cosas. Los padres, hartos de esperar, buscaron a un profesional privado que pudiera atenderles y lo que les dijo fue que lo que Lil tenía era, simplemente, articulaciones hipermóviles, por lo que tenía más movilidad de lo habitual y lo que necesitaba era fisioterapia.

La madre quiso convencerse de que sí, que era eso lo que su hija tenía, pero Google le decía otra cosa, que los dolores de cabeza podrían significar un tumor.

El día que Amanda decidió mentir

Y optó por lo que habríamos hecho seguramente todos los padres, buscar otra solución, la que hiciera falta, para que alguien se tomara en serio de una vez los síntomas de la niña. Acudieron al Hospital de la Universidad de Gales en Cardiff, diciendo que la niña se había caído. El primer médico que les atendió, un profesional joven, le preguntó a la niña dónde se había hecho daño. Y ya se sabe, los niños no mienten, así que confesó que ella no se había caído. Ante el miedo de que no les hicieran caso la madre optó por explicarle que tenía dolores de cabeza muy intensos, pero él pareció preocuparse más por la incapacidad de caminar de la niña, que en aquel momento tenía las piernas como las de un bebé, sin posibilidad de mantenerla de pie. Junto con otro profesional más experimentado, decidieron hacerle un escáner cerebral, a lo que la madre respondió con lágrimas de agradecimiento.

Lil2

Lo que vieron es que Lil tenía un tumor del tamaño de un limón en la parte posterior de su cabeza, así que la alegría por ver que por fin les hacían caso se tornó en tristeza y desesperación ante una enfermedad de tal magnitud y ante el recuerdo de todos esos profesionales que no supieron ver nada grave. Por suerte, el tumor estaba todavía en una fase operable y se pudo salvar la vida de la niña. Según los médicos, solo unas semanas más habrían sido suficientes para no poder hacer nada por ella.

Cuatro días después del diagnóstico la niña fue intervenida durante 10 horas en una operación en que extirparon el tumor, y desde entonces ha ido recobrando sus capacidades hasta ser casi una niña normal, aunque persiste una cierta inestabilidad en los pies. El problema es que hay de un 30 a un 50% de probabilidades de que el cáncer vuelva a producirse, pero ahora Lil está siendo controlada y cada 3 meses la visitan para hacer nuevas pruebas.

Una serie de catastróficas desdichas

Lil3

La verdad es que no sé cómo funciona el sistema sanitario en Gales, pero lo que acabáis de leer no es una más que una serie de sucesos inexplicables, uno detrás de otro. Hace unos momentos he visto en la consulta a una niña que ayer tuvo un episodio de mareo e inestabilidad, hasta el punto de vomitar, y después de una analítica decidieron hacerle un TAC craneal. No puedo entender que a una niña que está dejando de caminar no se le haga. No puedo entender que a una niña que además de dejar de caminar se queje de dolor de cabeza no se le haga. Así que lo que le ha sucedido a esa familia es un grave fallo de diagnóstico de todos los médicos que la visitaron. Normal que decidieran mentir.

Fotos | Daily Mail
En Bebés y más | Salvó la vida a su hija por no hacer caso a las recomendaciones de dejarla llorar, ¿Mientes al pediatra o a la enfermera en las visitas de rutina?

Temas
Comentarios cerrados
    • Cuando yo era una niña, recién cumplidos los diez años, mi pierna derecha empezó a sufrir espasmos.
      Eran espasmos de tal magnitud que la pierna "saltaba" sola, desde el pie hasta la ingle, cuando yo me encontraba en posición recostada. Mi madre me llevó a mi pediatra habitual, que le dijo que era una manera que yo tenía de llamar la atención ya que tenía un hermanito recién nacido (8 meses por entonces)
      Los espasmos se repetían varias veces cada noche, cada vez con mayor frecuencia, y cada vez más dolorosos. Mi madre vió que no tenían nada que ver con mis hermanos (somos tres) y buscó otro pediatra para pedir una segunda opinión. Esta vez la explicación que encontraron fue que estaba pegando un estirón de crecimiento.
      Cada vez más dolor, cada vez más espasmos. Hasta cuatro pediatras visitó mi madre en cuatro meses.
      Y fue el quinto, un traumatólogo pediátrico, el que decidió hacer una radiografía para ver qué estaba ocurriendo realmente. Han pasado 28 años desde entonces y todavía recuerdo a aquel doctor, su consulta y su radiografía, y cómo le dijo a mi madre que yo tenía un tumor en el fémur, y que no se explicaba cómo ninguno de los cuatro pediatras que me habían visto antes me habían hecho siquiera una analítica ni una radiografía.
      Me hicieron una biopsia, resultó ser un tumor benigno, para el que necesité dos cirugias. En la primera me extirparon el tumor y me realizaron un autoinjerto de hueso para rellenar el hueco y en la segunda me extirparon la pieza de metal que unía las tres partes de mi fémur como una brocheta.

      Cuando leo artículos como este se me revuelven las tripas recordando el periplo por el que debió pasar mi madre: nadie mejor que una madre sabe si su hijo está en su estado normal, miente, o realmente hay algo más.
      Es OBLIGACION del pediatra hacer todas las pruebas necesarias para descartar cualquier causa posible de este cambio o alteración en el niño, especialmente ante cambios tan espectaculares como un niño que deja de ser sostenido por sus piernas o una pierna que "salta sola".

      Hoy yo misma trabajo con mamás y bebés como Consultora de Lactancia IBCLC, y si una madre me dice que su hijo "ya no toma como antes", siempre la creo y averiguo qué es lo que está pasando. Es lo mínimo!!

    • Qué lástima... Yo prefiero acordarme siempre de los buenos profesionales, es una lástima que los que no se toman en serio a sus pacientes empañen una profesión tan seria.

    • Añado que muchas de las madres que veo en la consulta acuden a preguntarme si es malo colechar o seguir dando teta a sus bebés de más de 6 meses, porque mienten a sus pediatras a este respecto, así como cuando les dicen que tienen que introducir la alimentación complementaria a los 4 meses y ellas siguen con LM Exclusiva hasta los 6.

    • Yo la verdad es que tampoco lo entiendo. Si no recuerdo mal, el Sistema Sanitario Galés funciona un poco como el nuestro? (España)

      Muchas veces los pacientes son mirados como números y madre mía, hacer un TAC no es tan costoso como una IQ de este calibre o peor.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información