Unos padres ex-toxicómanos indemnizados porque se dio a su hijo en adopción

Unos padres ex-toxicómanos indemnizados porque se dio a su hijo en adopción
6 comentarios

Hoy se ha dado a conocer una noticia que da qué pensar acerca de responsabilidad paterna y que despierta polémica en torno a si los padres biológicos “merecían” a su hijo o no y en torno a la actuación de los agentes sociales implicados.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha condenado a la Generalitat a indemnizar a unos padres a los que rompió el vínculo con su hijo al darlo en adopción a otra pareja, sin tener en cuenta sus progresos en un centro de desintoxicación de drogas.

Como podéis imaginar, para que se dieran las circunstancias posteriores el bebé no nació en las condiciones y el entorno más favorable. El bebé nació en septiembre del 2000 y requirió ingreso hospitalario por síndrome de abstinencia neonatal.

Tras el parto, la madre, que tenía entonces 25 años, no fue a visitar a su hijo a la clínica hasta 10 días después, mientras que el padre, de 35 años, estaba en prisión preventiva. Un panorama bastante penoso, sin duda.

Pero la pareja, posteriormente, decidió subsanar sus errores e ingresaron voluntariamente en un centro de desintoxicación un año después de nacer su hijo. Aun así la Generalitat calificó su estado de extremadamente frágil y sin posibilidad de recuperación, con lo que se abrió un procedimiento de acogimiento del menor que culminó con su adopción definitiva por otra familia.

Por esta decisión, la Generalitat deberá indemnizar a los padres biológicos, que ya no podrán recuperar a su hijo, con 980.000 euros al considerar el tribunal que el entonces Departamento de Bienestar Social y Familia no valoró la evolución positiva de la pareja.

Por qué se separó al bebé de sus padres

El pasado de la madre, que sufría adicción a sustancias tóxicas desde los 13 años, un hijo anterior cuya custodia tenía la abuela materna, que ésta ni la abuela paterna pudieran hacerse cargo del bebé, o la opinión de algunos familiares que manifestaban que el niño debía ser adoptado hicieron que se resolviera el desamparo del menor y se iniciara la actuación para su ingreso en un centro de acogimiento.

A esto se opusieron los padres biológicos, que expresaron que querían recuperar a su hijo, por lo que se estableció un régimen de visitas. Sin embargo, el centro de acogimiento del bebé elaboró un informe en mayo del 2001 a favor del no retorno del niño con sus padres biológicos y se propuso iniciar los trámites para el acogimiento pre-adoptivo.

Mientras tanto, los padres ya habían superado con éxito la primera fase del tratamiento de desintoxicación, y a pesar de ello se les suspendió el régimen de visitas, que no pudieron volver a hacer hasta febrero del 2002, cuando había múltiples informes sobre su evolución positiva del tratamiento de desintoxicación.

Aun así, Bienestar Social emitió informes referidos a la inconveniencia de esas visitas. Los padres recurrieron al proceso de adopción, pero la justicia rechazó el recurso al considerar que la falta de vinculación y relación efectiva ya estaba “totalmente consumada”, aunque reconoció el esfuerzo de los padres biológicos para recuperar el control de su vida.

justicia

Lo que dice la sentencia actual

Hace años ya se sospechaba que la administración actuó con excesiva celeridad, con datos insuficientes, y con el prejuicio de que se trataba de dos progenitores drogadictos sin posibilidad razonable de rehabilitación.

La sentencia actual del Tribunal Superior de Justicia, aunque considera que ya es irrevocable la adopción del menor, estima el derecho de los padres a ser indemnizados por el daño causado porque la Generalitat “ignoró” su proceso de desintoxicación y de reestructuración de la familia.

Hoy, los padres podrán contar con todo ese dinero, pero no podrán recuperar a su hijo. El padre en declaraciones a los medios de comunicación ha señalado que ni todo el dinero del mundo podrá reparar el daño de no tener a su hijo consigo, de haberse perdido sus abrazos, de no haberle oído llamarle “papá”.

Aun así, está muy agradecido a la familia que adoptó a su hijo por haberle dado un buen hogar para crecer y porque lo quieren muchísimo.

Reflexiones sobre el caso

Este caso da mucho que pensar, y me surgen muchas preguntas para las que no tengo conclusiones claras. Lo que es evidente es que el bebé cuando nació no tenía unos padres que le atendieran y que él es el que peor lo ha pasado en estos años. También me parece claro que la situación actual del niño es buena, con una familia adoptiva en la que se ha integrado y es feliz.

El bebé nació enfermo debido a la adicción de su madre, y en esos momentos necesitó cuidados y atenciones médicas, viéndose privado del contacto con sus padres y probablemente de nadie que se vinculara emocionalmente con él. Incluso aunque sus padres hubieran estado a su lado, el entorno en el que hubiera crecido no es el ideal para el desarrollo de un bebé.

Por otro lado ni los agentes sociales ni la justicia, como en tantas otras ocasiones, supieron ver el caso pormenorizadamente y no atendieron a la evolución de los padres.

Los padres en la actualidad parece que han resuelto sus problemas, ambos trabajan y tienen otros hijos. Si se hubiera detenido el proceso de adopción y mantenido el niño en el centro de acogida un tiempo más, probablemente hubiera vuelto con su familia en unas condiciones mucho más favorables que cuando era bebé. Y el derecho de los padres biológicos también hay que tenerlo en cuenta.

¿Ya era demasiado tarde cuando los padres decidieron sanar y ocuparse del bebé? ¿Vosotros pensáis que los padres biológicos deberían haber tenido con ellos a su hijo mucho antes? ¿La adopción era la mejor solución? ¿Resuelve algo la indemnización a los padres por haber dado a su hijo en adopción?

Vía | Estrella Digital
Fotos | Jon Ovington y Clearly Ambiguous en Flickr
En Bebés y más | Niegan la adopción a una pareja por obesidad, Dos familias viven durante más de un año con los bebés cambiados

Temas
Comentarios cerrados
    • Es bastante complicado, aunque al final parece que hubiese sido mejor esperar un poco en este caso concreto. Además parece que hubo varias chapuzas por el camino, por ejemplo, parece que los padres biológicos tienen los datos de los padres adoptivos en la carta de resolución de adopción remitida por Benestar Social, cuando estos datos deberían ser estrictamente confidenciales. Es un poco fuerte. Lo que sí que tengo claro es que a los padres aunque les dieran cinco veces esa indemnización no les resuelve ni compensa nada la pérdida de su hijo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat

      Pues si la administración actuó mal, por lo q cuentas también en otras cuestiones, me parece lógico "enmendar" el error aunq sea a base de indemnizaciones q como comentáis no le devuelven el hijo a los padres biológicos.

    • El caso es complicado, de eso no cabe duda. Cada caso es diferente y no se pueden generalizar en los plazos ni en los periodos de tiempo. A lo mejor era conveniente haber esperado un poco o a lo mejor si hubieran esperado más, hubiese sido un problema para el crio; y si esperan la recuperación de los padres y esta nunca llega, en fin se podrían plantear muchas hipotesis. Entiendo un poco o al menos lo intento ponerme en la piel de esos padres, tienen un problema y quieren solucionarlo, pero para ello su niño tiene que pasar por un centro de acogida durante cuanto tiempo???? No creo que sea muy buen sitio para ningún niño pero mucho menos para un bebe(es una apreciacion mia, no conozco ninguno y no he estado nunca en ninguno), no dudo que lo traten bien, quiero decir que les faltara el calor de una madre o padre, mimos abrazos, besos me refiero a lo sentimental.

      Otra cuestión que me planteo cuando leo el artículo y que me cuesta entender es que ellos ya tenían otro hijo, al que cuidaba la abuela, digo yo que porque este es diferente, porque este les iba hacer cambiar??? Es difícil la situación, aunque todo sea dicho, el dinero (abundante)en este caso no creo que les solucione la pérdida. Lo que si creo es que alguien les tendría que administrar ese dinero.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andrea86 Respondiendo a gordita

      Pues tienes razón en lo del hijo anterior, no era muy buena señal... Respecto a lo de administrarles el dinero, parece ser q los padres están rehabilitados, tienen su trabajo... osea q imagino q no hace falta ninguna "precaución", ellos ya sabrán cómo usarlo bien.

    • Como madre reciente me espeluzna la sensación de sentirme privada de mi hijo. Hoy llevo 24 h sin verle por un diversos e inevitables motivos y tengo hasta sensación de malestar físico si pienso en él. Sin embargo, no me siento capacitada moralmente para opinar sobre este caso, tan complicado y difícil. Sí sé que los diversos agentes sociales carecen muchas veces de la ética necesaria para lidiar con un asunto así, o ésta se pierde en el camino, en el laberinto de la burocracia monstruosa.

      Seguro que el bebé es feliz, y eso me hace pensar que algo bueno hay, y que si él ha crecido con la imagen de la misma persona, su madre adoptiva, ¿qué diferencia va a notar? Ninguna. Otra cosa es que cuando sea adulto, esto pueda hacerle mucho daño. Pero ahora vivirá una infancia feliz, si es que su entorno es propicio.

      Con respecto a los padres biológicos, desgraciadamente hay errores en esta sociedad que son imposibles de enmendar. Para mí, ni todo el oro del mundo podría hacerme borrar el sentir de que un hijo mío no ha crecido conmigo. Siempre llevaría eso conmigo. Pero por supuesto que creo que cualquier persona tiene derecho a una segunda oportunidad en la vida.

      Difícil y triste.

    • Lo importante es el bebé, que ya será a estas alturas un niño de casi 10 años. Es su bienestar el que debe prevalecer. Lo siento por los padres, que deben haberlo pasado muy mal. Evidentemente el dinero no compensa la pérdida. Pero...por la información que aquí se da, es lógico que se diera en adopción. ¿Se debería haber esperado más? Pues no sé, pero sigo pensando en que esa decisión se debía tomar pensando en el niño, no en los padres. Me resulta complicado pensar que hay que tener en cuenta el proceso de rehabilitación y restructuración de la familia. ¿Y mientras? ¿Deben pagar los platos rotos los niños? ¿Y si no se consigue restructurar? ¿Hasta cuándo hay que esperar? Supongo que si les han indemnizado es porque se esperó poco tiempo respecto a lo que se suele hacer. Como no conozco mucho este mundo no tengo ni idea de si se les trató con especial dureza. En cualquier caso es una tragedia para los padres, y espero que no lo sea para el niño.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información