Quejas en Cádiz por separar de sus madres a los bebés nacidos por cesárea

Quejas en Cádiz por separar de sus madres a los bebés nacidos por cesárea
5 comentarios

Hace un tiempo se empezó a implementar en el Hospital Universitario Puerta del Mar el Plan de Humanización de la Atención Perinatal creado por la Junta de Andalucía que contempla, entre otras muchas cosas, que la madre y el bebé estén juntos en todo momento, siempre y cuando el bebé esté en perfectas condiciones.

Esta actuación se está llevando cuando los partos son vaginales, sin embargo, cuando el parto es mediante cesárea, los bebés suben a planta, donde son los padres los que se hacen cargo de ellos, mientras que las mamás se quedan en la Unidad de Reanimación Postquirúrgica.

Como el Plan comentado contempla que las madres que paren por cesárea no sean separadas de sus bebés las quejas ante tales actuaciones no se han hecho esperar.

Es muy probable que muchas lectoras estéis pensando en este momento que separar a los bebés de las madres que paren por cesárea se ha hecho siempre, de hecho yo mismo vi cómo mi hijo Jon se quedaba en una cunita solo mientras su madre se quedaba en Reanimación casi dos horas.

Ahora hay Hospitales que llevan a cabo protocolos intermedios, en que madre y bebé se separan igualmente, pero éste queda en brazos de su padre, piel con piel y otros van aún más allá, como por ejemplo los que siguen el mencionado Plan de Humanización de la Atención Perinatal, dejando al bebé que nace por cesárea con su madre en todo momento.

Es por esta razón que los padres, que se ven en la planta con su bebé recién nacido a sabiendas de que según el protocolo debería permanecer en contacto con la madre, están quejándose de este hecho mediante denuncias realizadas por el Sindicato Autonomía Obrera-SAT.

Creo que no es necesario explicar ahora los beneficios del contacto piel con piel nada más nacer, ya que hemos hablado de ello en numerosas ocasiones, pero resumiendo, decir que cuando madre y bebé permanecen juntos los bebés se estresan menos, mantienen mejor la temperatura, inician las tomas de lactancia antes y por lo tanto consiguen un mejor agarre, la madre está más tranquila porque su bebé está con ella y el vínculo entre ambos se empieza a establecer inmediatamente, ya que no existe separación (hay animales que rechazan a sus crías si, después de haberlas parido, sufren una separación).

Vía | El parto es nuestro Más información | Andalucía Información Foto | Flickr - nelly En Bebés y más | Una cesárea "natural" que imita al parto vaginal, La separación del bebé y la madre tras el parto repercute negativamente en la Lactancia Materna, Que no os separen, campaña para promover el contacto entre el recién nacido y su madre

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues no sé por qué... pero bueno, al menos los padres conocen lo que debería suceder y no sucede y se quejan de ello, que ya es mucho.

    • ¿Y por qué protestan a un sindicato? Si a esos lo único que les interesa es meter nuevos liberados. Donde debe protestar es ante la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a través de su correspondiente formulario oficial, que para eso está. ES que esto ya es grande, tienen un protocolo medianamente bueno, y se lo pasan por el arco del triunfo. Tienes derechos, ¡EXÍGELOS!

    • Que foto mas bonita!!!

    • Supongo que habrá que tener en cuenta cada caso... No hay que olvidar que una cesárea es una operación de cirugía mayor y que sales a un postoperatorio en el que estás llena de cables que te monitorizan diferentes constantes vitales hasta que comprueban que estás estable y te envían a planta. He pasado por dos cesáreas (dos intentos de parto natural en casa en los que las bebés no llegaron a encajarse siquiera y que acabaron en el hospital) las dos de recuperación muy diferente. En la primera estuve convaleciente mucho tiempo, sin autonomía, dependiendo de mi marido que era quien se hacía cargo de la niña y quien me la ponía encima para amamantarla, hacer piel con piel, etc. En la segunda la recuperación ha sido más rápida, soy más autónoma desde casi el principio, pero tuve la mala suerte de dar con mis huesos en la UCI tras el despertar, donde estuve 30 horas por un diagnóstico de preclamsia y con la hemoglobina al 6, cuando el mínimo es 12. Estoy segura de que si hubiera tenido a mi hija conmigo la recuperación hubiera sido muy diferente, porque fue un sufrimiento cada segundo de separación, pero tampoco hubiera podido hacerme cargo de ella, pues tenía hasta 6 bolsas inyectadas en vías con medicamentos y diferentes sueros. Mi hija mayor pasó las dos horas del despertar sola en el nido y teníamos claro que si volvía a suceder, el bebé se quedaría con mi marido en la habitación, pues había esa posibilidad (que pocos padres utilizan). Firmó un papel en el que se hacía responsable de la niña y cuando le dijeron que me quedaba otras 24 horas en observación, tomó la decisión de llevársela a casa, con su hermana, sus abuelos, sus tíos. No pudimos estar juntas ese tiempo, pero mi hija no estuvo sola en una cuna en el nido. Disfrutó del cariño y de los brazos de su padre y de su familia, que no escatimaron amor para una pequeña que había nacido hacía escasas horas. Al día siguiente que subí a planta, me la trajo y ya no nos hemos separado. Gracias a dios, se enganchó al pecho a la primera y así continuamos, con teta, colecho, calor...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8831 Respondiendo a 8831

      Claro Mónica, seguro que dentro de dicho Plan se tiene en cuenta cada caso. Si la madre no está en condiciones después de la cesárea o pide que se haga cargo el marido, seguro que se lo darán a él (o al familiar que se solicite). El problema aparece cuando la madre está dispuesta a quedarse en contacto piel con piel con su hijo y los que se supone que deberían acceder a ello porque forma parte de sus protocolos no lo hacen.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información