Por qué el gorro para los recién nacidos tiene sentido solo para las fotos
Recién nacido

Por qué el gorro para los recién nacidos tiene sentido solo para las fotos

Tu bebé ya ha nacido, estás cansada pero llena de emoción y nada más salir ves como te lo entregan directo de tu útero, lleno de líquido amniótico, húmedo y deseoso de estar contigo, tanto como lo estás tú de estar con él. Solo quieres sentirlo en tu pecho, notar ese peso ligero y pequeño volumen encima de ti, su calor, su tacto y su olor.

Deseas conocerlo con todos tus sentidos y acercas tu rostro a su cabecita para darle besos, y olerle, y mirarle, en una imagen que quedará para siempre en tu retina y un olor que jamás olvidarás... a menos que antes de eso alguien le haya puesto un gorro y haya estropeado el momento: por qué el gorro para los recién nacidos debería ponerse solo para las fotos.

Enfermera, si no le pone ropa, ¿para qué le pone un gorro?

Hasta hace unos años lo primero que hacían al coger al bebé era lavarlo, medirlo, pesarlo, hacerle las exploraciones que consideraban importantes y vestirlo, para luego entregarlo a la madre listo casi para el bautizo. Ahora ya no se hace: el bebé nace y te lo ponen en el pecho porque se ha visto que es lo mejor para la madre y para el bebé. Para la madre, porque sabe que es su bebé, se enamora de él y lo percibe en toda su esencia, creando un vínculo de amor y responsabilidad más que fuerte, y para el bebé porque así mantiene mejor la temperatura, gasta menos energía porque tiene menos ansiedad, hace antes su primera toma y se coge mejor al pecho.

En este cambio se ha eliminado la ropa (no te lo visten para ponértelo al pecho), pero sin embargo en muchos hospitales mantienen el gorro. Como si el cuerpo de mamá fuera suficiente para calentar el cuerpo pero no la cabeza del bebé.

Pero, ¿por qué se pone el gorro?

Porque antes de que lo vistieran y te lo dieran, que es algo que se hacía hace pocos años, ni siquiera te daban al bebé. Se lo llevaban, lo lavaban para quitarle la vérnix caseosa, que es una capa de textura grasienta que tiene como finalidad proteger la piel y evitar la pérdida de calor, lo vestían y entonces lo ponían en una cuna en una nursery, un cuartito lleno de bebés vestidos y tapados con sábanas y mantas, solos, todo con la finalidad de que no perdieran calor (y en ausencia de sus madres, que sí aportan calor).

Lejos de ellas, y limpios sin ninguna protección natural, necesitaban cualquier cosa que evitara la mencionada pérdida de calor. Y una de las prendas era el gorro, que protegía el área de la cabeza.

Pero ahora esto ya no se hace: ya no lavan al bebé inmediatamente y en consecuencia ni se le enfría con el agua (el agua es caliente, pero cuando lo sacas del agua el bebé tiene frío), ni se le retira la vérnix, y ya no se separa de manera absurda al bebé de su madre, sino que se le deja en su pecho de manera que, no solo no pierde calor, sino que encima lo recibe.

Recién nacido sin gorro

Vamos, resumiendo: que no hay razón alguna para poner el gorrito al bebé porque el calor de su madre en las primeras horas tras nacer es suficiente, y así la madre tiene total libertad para conocer a su bebé tal como es, sin la barrera de un gorro que solo le deja libre el rostro, cuando en la cabeza podrían ir decenas de besos y un montón de cariño a través de la respiración, esa que huele al bebé, esa que memoriza su olor para siempre, con los ojos cerrados, conociéndole.

No, no, no... que si lo hacen es por algo

Seguro que más de uno y de una estaréis pensando que menuda tontería, que si se hace es por algo. Pues ya lo he explicado: se hace porque antes creían que tenía sentido. Y no lo digo yo, es que hasta hay estudios que lo corroboran. En el año 2008 la Cochrane hizo una revisión de estudios para conocer las medidas que ayudaban a los recién nacidos a mantener el color corporal en los primeros 10 minutos tras nacer, que es cuando más riesgo hay de padecer hipotermia.

Compararon tener una sala de partos a una temperatura de 25ºC, secar al bebé inmediatamente después del parto, envolverlo con mantas precalentadas, calentar previamente cualquier superficie de contacto y el uso de colchones radiantes o incubadoras con otros métodos como el contacto piel con piel. Vieron que los únicos métodos útiles para evitar la hipotermia eran el contacto piel con piel y el uso de colchones transmisores de calor. Sí era útil la incubadora en los bebés que pesaban entre 1200 y 2200 gramos, pero no tanto en el resto. A la hora de llegar a los gorros concluyeron que "los gorros tejidos no fueron efectivos para evitar la pérdida de calor".

Dicho de otro modo, es que ni siquiera antiguamente, cuando los dejaban solos con otros bebés, el gorro servía para algo a la hora de mantener la temperatura corporal.

Entonces, ¿sólo para la foto?

No. Cada padre y cada madre que haga lo que quiera, porque en realidad el hecho de ponerlo o ponerlo no afecta en nada a la salud del bebé. Yo si fuera madre preferiría que no lo llevara porque así al bebé le caerían más besitos en la cabeza y porque así lo vería tal y como es, y no con un gorro, pero si otros padres consideran que eso de oler al bebé y darle besitos no es importante, y prefieren usar gorro, adelante.

Para el recién nacido al salir, para las fotos, o para lo que cada pareja quiera. Pero no porque haga falta.

Fotos | MissMessie, Brad Kebodeaux en Flickr
En Bebés y más | Cuando nazca tu bebé no le pongas gorro, no sirve de nada, Incubadora, piel con piel... y ropa especial para regular la temperatura de los prematuros, Cómo practicar el método canguro o piel con piel (vídeo)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      puff me sigue dando un dolor en el pecho tremendo cuando leo que " antes se separaba al hijo de la madre" tras el parto como si eso aun no se hiciera y se hace aun en las cesareas yo di a luz en 2014 y todavia dos años despues se sigue en mi hospital separando cruelmente a la madre del hijo, ni siquiera te desatan para que lo toques, lo ves cuando lo han vestido 2 segundos y ala! a sacarlo fuera para que se lo pasen de unos brazos a otros como si fuera un juguete y dos horas despues por fin puedes abrazarlo; se que mi comentario no viene al caso pero es una manera de denunciar que se cambie esa forma de proceder porque se que muchos ya opinan que eso es arcaico y aun se sigue haciendo y nadie lo remedia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha
      interesante

      No se suele dar el bebé a la madre inmediatamente en una cesárea por un motivo muy básico, y es el que un pediatra (siempre hay un pediatra fuera de la sala.. Y esta fuera porque en un quirófano el personal quirúrgico tiene que tener la capacidad de movilizarse fácilmente en el caso de urgencia) revise al niño nada más nacer. Se suele sujetar a la madre a la cama para evitar caidas (la mesa quirúrgica se moviliza en caso de urgencia, por ejemplo sangrado, parada cardiaca, etc), que se contamine el campo quirúrgico inadvertidamente (nadie se quiere llevar una infección de la herida de regalo) y facilitar la monitorizacion del paciente (una cesárea es una cirugía y en ningún quirófano se deja al paciente sin sujeción).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de insideanestesia Respondiendo a insideanestesia

      El caso, insideanestesia, es que no se le suele dar ni inmediatamente ni después de eso, porque en la mayoría de hospitales no ven al bebé hasta que suben de reanimación, y eso son tranquilamente dos horas (con excepción de los hospitales que sí permiten el piel con piel incluso después de cesárea).

      Lo de sujetar a la madre a la camilla puedo entenderlo si está sola (y aún así me cuesta, porque ella está consciente y orientada), pero si está con su pareja, perfectamente puede ser la pareja quien le de las manos para darle apoyo y a la vez para evitar que en un despiste toque lo que no se puede tocar (y se le explica a la mujer, que seguro que ella tampoco quiere llevarse ninguna infección).

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Una madre o paciente pasa a reanimación y generalmente está compartiendo espacio con más pacientes. No creo que ese sea el mejor lugar para llevar a un recién nacido ya que como me imagino sabrás, no todos los pacientes están libres de infecciones (infecciones crónicas)... Generalmente las madres entienden la situación y no suelen querer exponer a sus bebés a tal situación. Una cesárea es una cirugía y las madres suelen estar nerviosas (como todo paciente en un quirófano y es totalmente comprensible) por lo que generalmente su cooperación es difícil. De acuerdo a tu postura, que deberíamos hacer ante una cesárea con complicaciones intraoperatorias??

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de insideanestesia Respondiendo a insideanestesia

      Es igual, no insistas: las madres entienden la situación, están nerviosas, no cooperan.

      Menos mal que se hace todo por ellas decidiendo por ellas, si no, no puedo imaginar todo lo que les podría llegar a pasar.

      ¿Cómo lo hacen los hospitales que sí hacen piel con piel después de la cesárea? ¿No van a reanimación? ¿Han dispuesto algún cubículo para las madres y los bebés? ¿La madre sube a maternidad y realiza la reanimación ahí? Pues si hay hospitales que lo hacen, no veo por qué el resto no.

      Es querer. Pero claro, a veces vale más molestar a las mujeres y sus bebés que molestarse a poner soluciones.

    • Avatar de insideanestesia Respondiendo a insideanestesia

      Perdona a mi hijo le contagiaron bacterias justamente porque le dieron a familiares a mi hijo. Eso en donde queda. Entonces porque en otros países ya se hacen las cesáreas respetadas. Creo que tu visión es obsoleta. Haber si te actualizas que ya está bien. Es más eso se llama VIOLENCIA OBSTÉTRICA

    • Avatar de insideanestesia Respondiendo a insideanestesia

      Yo di a luz a mi hija por parto vaginal natural así que no he vivido una cesária pero si que he entrado 2 veces en quirofano con anterioridad y una de ellas estube consciente todo el tiempo (en la otra llevaba sedación). En ninguno de los dos casos me ataron así que no entiendo cuál es la diferencia si la razón por la que se ata es que la madre no se caiga o pueda contaminar algo. Ese riesgo existe igual.

    • Avatar de insideanestesia Respondiendo a insideanestesia

      Ya he dicho que a mi me han operado 2 veces y ninguna me han atado así que no se cuál es la diferencia con una cesaria pero ahora he caído en la otra parte de tu comentario.
      Exactamente ¿por qué estos niños necesitan una revisión pediátrica inmediata? Lo digo porque en mi caso, mi hija nació con 2 vueltas de cordón y un nudo verdadero así que puedes imaginar que estaba completamente azul cuando nació y el pediatra no la revisó hasta llegar a la planta. Un bebé que nace por cesaria no tiene porque estar peor de salud que uno que nazca por parto vaginal así que a menos que vean algo en el bebé, no entiendo la razón de esta necesidad.

    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Muy cierto acasha. Ahora igual meto el dedo en la llaga pero, ¿pusisteis una reclamación o hicisteis llegar al hospital vuestra opinión al respecto? Porque el mundo sanitario funciona así: por reclamaciones.

      Pueden recortar en Sanidad lo que quieran, cerrar plantas, quitar médicos, disminuir la atención, aumentar las listas de espera... si las quejas de la gente van al Facebook, a internet o se quedan entre la familia y amigos, nada cambia. Si en cambio la gente hace reclamaciones en masa, sí. Y lo digo porque lo he visto: un servicio puede funcionar de pena, pero si no hay reclamaciones, para los de arriba funciona bien. Por eso los políticos dicen que a pesar de los recortes la sanidad no ha perdido calidad, porque no han recibido más quejas de las habituales.

      Por cierto, ¿has dicho "ni siquiera te desatan"? ¿Es que te atan?

    • Cerrar respuestas
    • Si reclame pero te dicen que es el protocolo del hospital y punto ycomo nadie mas reclama pues no sirve, con respecto a atarte, si te atan y se niegan a desatarte porque alegan que si tocas las sabanas esteriles pues que tienen que poner otras o yo no se que no entiendo bien,y lo peor de todo como yo estaba en quirofano nerviosa no se les ocurrio otra cosa que en cuanto salio mi hijo enchufarme un relajante, eso sumado a los calmantes que te dan en reanimacion yo cuando subi a la habitacion a las 12 de la noche despues de haber estado de parto todo el dia y de haber dilatado entera me dormi asi que no cogi a mi hijo en brazos hasta la mañana siguiente; resultado mi marido le dio biberon a mi hijo y ya no hubo manera que se enganchara al pecho un horror.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Lo siento mucho acasha... por eso llevo / llevamos tantos años intentando explicar qué es lo idóneo o normal y qué no. Y no porque sepamos atender partos mejor que los profesionales, sino porque somos mucho más humanos, que al final es de lo que más carecen: de empatía y humanidad.

      ¿En qué hospital sucedió esto?

    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Siento mucho lo que te paso. A mi me paso lo mismo hace 20 meses hicieron conmigo y mi hijo lo que quisieron. Sólo le faltó a la ginecóloga darme un tortazo me trato tan mal y me siento muy mal porque estaba de parto y me sentía tan vulnerable ese día me sentía tan sencible. Había tantos estudiantes. Muy mal.

    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Tienes toda la razón, en caso de que la madre realmente no pudiera sostener al bebé lo mejor es que siga a su lado, sostenido junto a ella )o sobre ella) por el padre o quien la acompañe, y si esto tampoco es posible en piel-con-piel con el padre (o acompañante) pero en la misma sala que la madre y lo más próximo posible a ella. Que lo pueda ver, y conocer en la intimidad. No el bebé fuera de brazo en brazo y la madre dentro imaginándose que estará pasando con su bebé que ha llevado nueve meses dentro. Sólo se debería separar cuando sea un motivo de fuerza mayor: un bebé que requiera cuidados intensivos o que la madre esté en una situación extrema.

    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      A mi me separaron hace 20 meses ni consideración ninguna fui al hospital a reclamar mi derecho a enfrentarme al jefe de obstetricia y me dice que eso es lo que hay o que busque otro hospital que eso son sus normas. Así es que el dolor aun sigue ahí porque te roban el momento más bonito de tu vida encima cuando te lo dan todo el mundo tuvo en sus brazos menos tu que eres la madre. A día de hoy me siento mal

    • Bueno aunque sea las que nacen por donde tienen que salir solo el gorro. Yo a mi hijo me entregaron horas después porque fue cesarea y vestidito y limpio y encima dormido o sea que ni vínculo ni nada. Ahora yo me chupo enterito la desvinculación. Es que España va atrasado en todo. Digo yo es que la madre no tiene derecho a tener su bebé consigo pero con los familiares si. A mi cuando me lo dieron mi hijo olía a todo el mundo menos a un bebe que casi mato a mi esposo.

    • Cerrar respuestas
    • Tienes razón, Lucía. Voy a hablar de esto, porque me parece muy importante: el que a muchos bebés lo coja antes toda la familia que la madre... esto no debería pasar.

    • Cerrar respuestas
    • Te parecerá de locos pero nosotros si tocamos a un cachorro de un animal la madre no lo quiere o si le separan no lo reconocen como suyo pues eso pasa con nosotras. Lo que pasa que nosotras tenemos uso de razón y no lo hacemos pero ese apego con tu hijo no lo tienes. Te aseguro. Es muy común. Conozco varias mujeres que pasaron por ahi. El libro Nacer por cesarea hay testimonios de madres. Muchas que no tienen esa conexión con sus hijos. Es como si tu nunca lo has parido. Y a quien mamífero le gusta que vayan y toquen a su cría. Nosotras lo mismo.

    • Cerrar respuestas
    • Que razon llevas!!! Ese vinculo yo tampoco lo senti hasta mas adelante, esque miraba a mi hijo y lloraba porque sabia que era mi hijo pero era como si no lo reconociese, se pasa muy mal, por la cesarea, por la separacion, por la lucha de crear ese vinculo, ect.

    • Hay un foro que se llama apoyocesareas y ahí hay muchísimas mujeres contando sus testimonios. Conocí mujeres o se madres de mujeres que se suicidaron por esto. Por el trauma de sus partos y muchas cosas. En bebés y más hay un artículo que habla del síndrome del estre postraumático. Haber si los sanitarios cambian su manera de trabajar y se humaniza esto. A mi me cambiaron. Soy otra. Yo el vínculo con mi hijo me cuesta un montón. Fue durisimo pero el entorno no lo entiende me aguante escuchando "de que te quejas si salio todo bien o si no pasa nada si le tendrás toda tu vida contigo" si le tengo a mi hijo pero mira las consecuencias. La paga el y yo y la sociedad porque entre todos lidiados juntos al fin y al cabo

    • " si otros padres consideran que eso de oler al bebé y darle besitos no es importante, y prefieren usar gorro, adelante."...pero mira que eres retorcido cuando quieres y le das la vuelta a la tortilla dejando caer las frases como quien no quiere la cosa, de forma que quien no vea las cosas a tu manera, y quien no lo haga u opine asi, qué malo es...

      Como si los besos solo se pudieran dar justo en el sitio que ocupa el gorrito, y el olor solo estuviera ahí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Ah mira, pues lo puse sin ningún doble sentido. Hay muchos padres que dicen esto en el mismo Facebook, que menuda tontería eso de oler la cabeza del bebé y darle besitos, que mejor que no pasen frío.

      Era una manera como otra de decir que si esto no les parece demasiado importante y prefieren poner el gorrito que adelante, que lo hagan, que tampoco va a pasar nada.

      Y sí, claro que se pueden dar besos en cualquier otro sitio y oler de otro lado, pero no creas que queda tanta zona de bebé expuesta, porque si le ponen el gorro, ya me dirás... la nuca, la cara y las manitas.

      Un abrazo, jojoba!

    • Cuando leo estos comentarios, se me hiela la sangre. A mi mujer no la ataron a la cama, tuvo cesarea y tanto yo, como el pediatra estuvimos en el parto. Yo a su lado dandole apoyo, el niño nada mas nacer al pecho de la madre, pero como estaba muy debilitada tras 20 horas de contracciones, lo cogi yo en brazos.
      Estuvimos los 2 solos media hora mientra le ponian los puntos a mi mujer y le hacian una pequeña operacion de apendicitis.
      Quejaros, poned una denuncia al hospital si hace falta, pero esto no es el siglo 19, es el 21, y un bebe recien nacido ha de estar con la persona que lo ha formado.

    • Supongo que en cada hospital tiene sus protocolos y no se si en España se puede escoger libremente el hospital para tener a tu bebe pero he leído algunos comentarios que me han helado la sangre... Yo tuve una cesárea de urgencia y fue la experiencia más horrible de mi vida, pasé mucho miedo por mi bebé pero el equipo medico me trato súper bien en todo momento, con cariño incluso. Todo fue muy rápido pero ni me ataron ni nada. A mi marido se lo llevaron un momento y lo vistieron de quirófano y pudo estar conmigo todo el rato. No me dieron a mi bebe inmediatamente pero me lo acercaron para que nos miráramos unos segundos y si hubiera sido capaz de controlar mis movimientos lo habría podido tocar. Se lo llevaron inmediatamente a hacerle el test de Apgar y a los pocos minutos me lo trajeron otra vez para que lo viera y me explicaron que se lo volvían a llevar para hacerle un examen más a fondo porque había sufrido un poco. No me pareció mal, en aquel momento lo único que me importaba era que estuviera bien y confiaba plenamente en el equipo que nos estaba atendiendo porque transmitían confianza, seguridad y como ya he dicho nos trataron con cariño. Mientras tanto me iban cosiendo... No me llevaron a ninguna sala de reanimación con más gente ni nada si no de vuelta a una de las habitaciones del paritorio y en otros pocos minutos me trajeron a mi bebe y me lo colocaron piel con piel. Nadie más que yo y los médicos/matronas que nos atendieron lo cogieron en brazos. Cuando pude ponerme en pie unas horas después nos subieron a la planta. Pese a no tenerlo inmediatamente conmigo no he sentido en ningún momento esa falta de apego que comentan otras mamas, no se, creo que cada mujer vivimos las cosas de una manera distinta. Tengo una amiga que tampoco sintió ese vínculo de manera inmediata pese a ser parto natural y tenerlo pegadito a ella nada más nacer. Yo creo que ya lo sentía incluso desde que le escuché llorar al otro lado de la sábana verde esa que ponen para que no veas nada. Desde luego una cesárea es algo muy distinto a un parto natural pero está claro que se puede hacer de una manera más respetada y sobretodo con más empatía. De ninguna manera se justifica el trato que han recibido las otras mamas que comentan aquí su experiencia. Esta es la mía. He de decir también que esto sucedió en Alemania y que no todos los hospitales aqui son iguales ni todas las experiencias tan buenas como la mía. También hay casos horrorosos. Pero al menos puedes elegir libremente donde ir. En fin, lo que quiero ilustrar con esto es que se pueden hacer las cosas de otra manera. No hay justificación médica ni de ningún tipo para que te traten tan mal como lo que he leído aqui. Ánimo a todas las mamas.

    • Hospital público en 2011, cesárea de urgencia, en 10 minutos escasos estaba en quirofano. Me atan las manos y me desatan las manos para poner a mi bebe sobre mi pecho. Me llevan a reanimación durante 2 horas mientras mi hijo se queda con su padre haciendo piel con piel en una habitación de dilatación, solos y sin visitas, sólo un botón para avisar al personal.
      Pasadas las horas de reanimación, me llevan a la habitación de dilatación con mi hijo y mi marido durante otra hora haciendo yo el piel con piel.
      Abuelas y amigos de los nervios.... Pero, dentro de ser una cesárea y escuchando vuestras historias... Me siento privilegiada!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información