El Ministerio de Sanidad pide a los padres que no vacunen de la varicela y Sanofi les denuncia por bloquear la vacuna

El Ministerio de Sanidad pide a los padres que no vacunen de la varicela y Sanofi les denuncia por bloquear la vacuna
15 comentarios

No tengo ni idea de cómo va a acabar la cuestión de la vacuna de la varicela, pero me da la sensación de que acabará en tragedia, viendo que la cuerda está cada vez más tensa tras las últimas noticias acontecidas en estos últimos días.

Por un lado, desde el Ministerio de Sanidad se ha pedido a los padres que no vacunen de la varicela a sus hijos antes de los 12 años y por el otro, Sanofi, la única farmacéutica que tenía permiso para comercializar la vacuna de la varicela (porque en España se vetó el uso de Varilrix hace unos años, de GlaxoSmithKline), ha denunciado al Ministerio a los tribunales por no permitir vender la vacuna desde hace nueve meses.

Qué dicen desde el Ministerio de Sanidad

Mercedes Vinuesa, directora de Salud Pública, ha declarado que la vacuna no está en realidad bloqueada, porque los colectivos que la precisen, por ser de riesgo, pueden adquirirla. No sé muy bien qué quiere decir esto, ni cómo funciona el proceso, porque normalmente a las personas de riesgo se les administra en los centros de salud o en los hospitales. En cualquier caso, si voy yo como padre y la pido para mi hijo, un niño sano, no me la van a vender, así que sí, la vacuna está bloqueada.

También ha dicho que una de las razones de pedir a los padres que no vacunemos a nuestros hijos de la varicela es que "en España se ponen muchas más vacunas (de la varicela) que en otros países", comparándonos con otros países europeos. Un gran argumento (lo digo irónicamente, claro), porque para una cosa que se estaba haciendo bien en España, que ni siquiera, porque éramos los padres los que teníamos que comprar la vacuna, resulta que ahora no se puede hacer porque claro, como los demás no lo hacen... y esto es comparándonos con otros países de Europa, pero ¿y si nos comparamos con EE.UU.? Ahí los niños se vacunan de la varicela desde hace mucho tiempo, todos los niños.

La OMS, al respecto, nos dice lo siguiente:

Desde 1974 se comercializan vacunas contra la varicela basadas en la cepa Oka atenuada del VZV y los resultados positivos de los numerosos análisis de la inocuidad, la eficacia y el costo-eficacia han justificado la introducción de estas vacunas en los programas de inmunización infantil de varios países industrializados. La observación de poblaciones de estudio durante periodos de hasta 20 años en el Japón y 10 años en los Estados Unidos de América, puso de manifiesto que más del 90% de las personas inmunocompetentes vacunadas en la infancia seguían estando protegidas contra la varicela.

Vamos, que es cuanto menos curioso que en EE.UU. y Japón lleven muchos más años que nosotros administrando la vacuna y aquí en España, que llevamos poquísimo tiempo, se bloquee la vacuna porque se están poniendo demasiadas, como si eso fuera un argumento válido. Pues esa es la idea, si quieres evitar que los niños pasen la varicela, cuantas más niños la lleven mejor.

Pero Vinuesa añade otro argumento, que podría ser el principal por el que la vacuna no está ya al alcance de los padres: "Lo que intentamos es evitar que el virus circule en el adulto, en el que produce más morbilidad e, incluso, mortalidad". Esto lo dice en base a asegurar que la varicela es una enfermedad benigna que deja inmunidad de por vida.

Bien, benigna, pues normalmente sí, pero no siempre, pues a veces hay complicaciones (que se lo digan a la familia de la niña que murió hace poco y cuya hermana recibió la vacuna rápidamente). Y en cualquier caso, aún cuando es benigna, el niño tiene que permanecer en casa y eso supone que un familiar, o uno de los padres, tiene que quedarse con el niño, faltando al trabajo. Pues una de dos, o se establece un "permiso por varicela familiar" a los trabajadores, para faltar el tiempo necesario al trabajo y poder cuidar de nuestros hijos mientras padecen la enfermedad, o se permite a los niños con varicela que vayan a la guardería o al colegio si se encuentran bien. Total, si es una enfermedad benigna, pues que contagie a los demás (de nuevo ironizo, no es lo deseable).

Y en cuanto a lo de evitar que el virus circule en el adulto, no sé si echarme a reír o a llorar. La vacunación masiva de los niños en EE.UU. ha servido para que el virus esté muy, muy controlado en esa zona. Los niños, que son los que más se contagian de varicela y por lo tanto los que más la transmiten, no cogen la enfermedad y de ese modo no pueden contagiar a los adultos. Los adultos no vacunados, al no haber niños con varicela, están en un riesgo mínimo. Por eso ahí, gracias a la vacunación sistemática, tienen muy pocos casos de varicela. Aquí, en cambio, sugieren que para que los adultos no estén en riesgo, los niños no deben vacunarse. Ni pies, ni cabeza.

Qué dice Sanofi Pasteur MSD

La farmacéutica ha decidido denunciar al Ministerio de Sanidad a los tribunales por bloquear la venta de su producto Varivax, vacuna bloqueada desde julio de 2013. Desde que se produjera el bloqueo la empresa ha intentado negociar con Sanidad para encontrar la manera de resolver el bloqueo, situación que no se da en otros países y que ha provocado que muchos padres españoles busquen la vacuna fuera de nuestras fronteras, en Portugal, Francia o Andorra (y tengo entendido que en Navarra, que no sé cómo parece que ha podido saltarse el bloqueo).

Decir, lo que se dice, decir, Sanofi en realidad no dice nada. Prefiere no hacer declaraciones al respecto hasta que se solucione todo, pero sí han aclarado que el bloqueo no tiene nada que ver con la seguridad de la vacuna, ya que mucha gente creía que se había bloqueado por ser peligrosa o nociva para los niños.

¿Cómo acabará todo esto? A saber... por lo pronto, el Ministerio de Sanidad sigue en sus trece, mientras la AEPED y otras sociedades científicas siguen recomendando la vacuna a los 12 meses (y Vinuesa les pide silencio para que "los padres no se líen").

Os dejo a continuación con las declaraciones de Mercedes Vinuesa, por si os interesa escuchar las palabras de su boca:

Vía | 20 minutos, El economista Foto | Thinkstock Vídeo | YouTube Europa Press En Bebés y más | La vacuna de la varicela no tiene la culpa de que el herpes zoster aumente, La vacuna de la varicela: todo lo que hay que saber, ¿Dónde está la vacuna de la varicela?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo también soy médico, internista, muy interesada en las enfermedades infecciosas.
      Pasé la varicela a los ocho años.
      He tenido que ingresar algún caso de varicela complicada en adultos jóvenes y por supuesto, administré la vacuna a mis tres hijos mayores, a los 15 meses y a los 3 años. Y creo que las recomendaciones actuales de la AEP son claras. No sé qué le mueve al ministerio a plantear otra cosa...pero desde luego su argumento no es científico ni social.
      A mi cuarta hija no puedo vacunarla porque, efectivamente, como muy bien dice Armando, la vacuna está bloqueada.
      Últimamente ando pensando en escribir al defensor del pueblo o en iniciar una campaña de firmas (change.org) para que lo consideren en el parlamento.
      Y claro que sí, la varicela es una infección "benigna" hasta que se complica. Pero sobretodo es una enfermedad evitable.
      Ojalá no tengamos que volver a llorar por culpa de móviles políticos!!!

    • interesante

      Gracias por el post, muy clarificador una vez más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      De nada ;)

    • Yo no entiendo mucho de esto porque no tengo estudios sanitarios, pero me han dicho que si has pasado la varicela tiene más inmunidad (duran más tiempo los anticuerpos, tienes más, no sé) que si te ponen la vacuna. En mi entorno todos los que la hemos pasado de pequeños ha sido sin complicaciones, pero sí que conozco a dos padres que la pasaron de adultos y estuvieron hospitalizados. Por eso considero que a los doce años sí no se ha pasado se debería vacunar (gratuita y generalizada).
      Por otra parte también he oído que al haber más niños vacunados aumentan los casos de herpes, ¿es cierto? ¿se debe a que si pasas la varicela te inmuniza más contra otros tipos de herpes y la vacuna no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      La varicela deja inmunidad de por vida. Si la pasas con más de 12 meses es muy, muy difícil que la vuelvas a pasar. La vacuna de la varicela, en cambio, no se sabe. A priori, con dos dosis, la protección es muy alta y las probabilidades de cogerla muy bajas, pero para que las probabilidades fueran aún menores, el virus no debería de estar corriendo (todos los niños vacunados, como en EE.UU.). Así que tal y como está la cosa ahora, no sé decir qué es mejor, aunque yo voto por la vacunación masiva, porque así los niños no podrán coger la enfermedad y los adultos tampoco.
      Como no somos el primer país en vacunar, ya que otros lo hacen desde hace más tiempo, en caso de que los adultos vacunados empiecen a padecer varicela en esos países, se establecerá una nueva dosis de recuerdo en la edad adulta. Vamos, que a ellos les pasará primero, y nuestros niños vacunados aún estarán seguramente protegidos por la vacuna.
      Sobre el herpes, hablé de ello aquí: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/la-vacuna-de-la-varicela-no-tiene-la-culpa-de-que-el-herpes-zoster-aumente

      Un saludo!

    • Pues si, ni pies ni cabeza. Digo yo que si "se vacuna mucho" sera porque hay muchos niños, no porque se le pongan muchas vacunas a los mismos niños, que se le pondran las dosis que haya que ponerles, no mas. Respecto al contagio a los adultos, mi hijo mayor la cogio con 2 años (entonces no se vacunaba), la paso muy mal, y contagió a mi hermana, y no digo que casi se muere, pero estuvo un mes en la UCI, en aislamiento, y luego otro mes en planta. Le provocó una neumonia horrorosa, tenia los pulmones llenos de pupas, casi pierde el oido porque tenia todos los conductos con pupas, la vagina llena, ciega porque tenia dentro de los ojos, etc,etc. O los politicos vacunan a sus hijos de estranjis, o esto no se explica..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Ya, es que sigo sin entender cómo pueden decir que es mejor que los niños vayan cogiendo y escampando la varicela para que así no la cojan los adultos. Lo siento mucho por tu hermana... qué mal rato, de verdad.

    • El tema de la vacunación es siempre controvertido por que no es posible la ausencia total de riesgos. La no vacunación supone el riesgo de padecer la enfermedad, la vacunación supone también un riesgo de efectos secundarios a corto plazo, generalmente locales y a largo plazo (no se miden, por que no sería fácil individualizar el perjuicio relativo a la vacuna respecto a otros factores). Antiguamente, a los niños pequeños los exponían a las enfermedades exantemáticas infantiles por que se sabía que la misma enfermedad pasada de adulto era más peligrosa. Los niños necesitan pasar enfermedades para desarrollar su sistema inmunitario y es preferible que pasen enfermedades agudas de escaso riesgo (varicela, sarampión...) que padecerlas de adultos. Pasar la enfermedad presenta algún riesgo (escasos en niños bien alimentados y graves en niños desnutridos), así como la vacuna. Hay que elegir, pero la comodidad es difícil de prever, los niños que de pequeños son sobrevacunados y sus respuestas frenadas con antitérmicos y antibióticos, padecen más alergias y catarros de repetición en torno a los 7-9 años. Soy médico de familia y yo no he vacunado a mis hijos de varicela, ni me parece conveniente. Hay otras alternativas para que estén más sanos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de medicofamilia Respondiendo a medicofamilia
      interesante

      Es cierto, es controvertido porque ciertamente no es la enfermedad más terrible que existe. Es normalmente benigna, pero puede tener complicaciones y por eso muchas familias se deciden a vacunar.
      Yo soy enfermero de pediatría y no iba a vacunar a mis hijos. El mayor tenía 5 años, el mediano 2 y ninguno había pasado la varicela. Mi mujer se quedó embarazada y ahí ya no nos la quisimos jugar. Si uno de ellos cogía la varicela cuando naciera el bebé podría ser peligroso, así que vacunamos a los mayores y, una vez vacunados ellos, ya vacunamos también al tercero cuando cumplió el año.
      A esto se suma que vi en la consulta el caso de una niña que tuvo que ser ingresada con una neumonía y tanto ella como los padres lo pasaron muy mal, llegando a decirnos los padres, lógicamente, eso de "teníamos que haberla vacunado". Mi sobrino también estuvo, con 2 años, fatal. La fiebre le llegó a 40, se desmayaba, mi hermana asustadísima, tenía granos por todas partes, la cara deformada. Otra que si hubiera tenido ocasión le hubiera vacunado, claro.

      Es cierto que por cada caso que comento, hay muchos más que cursan sin más problemas, pero claro, uno no sabe cómo lo vivirá su hijo, y por eso mucha gente prefiere vacunar.

      Hay que elegir, pero ahora no se puede elegir, esa es la gran queja. Ahora los padres, aunque quieran, no pueden hacerlo.

      La sobrevacunación no creo que exista. No porque hay vacunas para algunos virus, pero para nada las hay para todos los que existen, así que aun cuando un niño lleva todas las vacunas existentes, pillará seguro un montón de virus, bacterias y enfermedades. Y en lo otro sí estoy de acuerdo, los antibióticos sólo deben utilizarse cuando hacen realmente falta y los antitérmicos, lo mismo.

    • Avatar de medicofamilia Respondiendo a medicofamilia

      No sé a qué ye refieres con el término "sobrevacunado".
      Antes de la penicilina había muchas menos alergias peto los niños morían de escarlatina y con complicaciones de la fiebre reumática.
      Podemos dar cada uno nuestra humilde opinión pero la AEP es bastante clara en sus protocolos de vacunación y en el uso de antibióticos. Sólo hay que estudiar un poquito y dejarse asesorar por los expertos.
      Gracias.

    • El tema de la vacunación es siempre controvertido por que no es posible la ausencia total de riesgos. La no vacunación supone el riesgo de padecer la enfermedad, la vacunación supone también un riesgo de efectos secundarios a corto plazo, generalmente locales y a largo plazo (no se miden, por que no sería fácil individualizar el perjuicio relativo a la vacuna respecto a otros factores). Antiguamente, a los niños pequeños los exponían a las enfermedades exantemáticas infantiles por que se sabía que la misma enfermedad pasada de adulto era más peligrosa. Los niños necesitan pasar enfermedades para desarrollar su sistema inmunitario y es preferible que pasen enfermedades agudas de escaso riesgo (varicela, sarampión...) que padecerlas de adultos. Pasar la enfermedad presenta algún riesgo (escasos en niños bien alimentados y graves en niños desnutridos), así como la vacuna. Hay que elegir, pero la comodidad es difícil de prever, los niños que de pequeños son sobrevacunados y sus respuestas frenadas con antitérmicos y antibióticos, padecen más alergias y catarros de repetición en torno a los 7-9 años. Soy médico de familia y yo no he vacunado a mis hijos de varicela, ni me parece conveniente.

    • El tema de la vacunación es siempre controvertido por que no es posible la ausencia total de riesgos. La no vacunación supone el riesgo de padecer la enfermedad, la vacunación supone también un riesgo de efectos secundarios a corto plazo, generalmente locales y a largo plazo (no se miden, por que no sería fácil individualizar el perjuicio relativo a la vacuna respecto a otros factores). Antiguamente, a los niños pequeños los exponían a las enfermedades exantemáticas infantiles por que se sabía que la misma enfermedad pasada de adulto era más peligrosa. Los niños necesitan pasar enfermedades para desarrollar su sistema inmunitario y es preferible que pasen enfermedades agudas de escaso riesgo (varicela, sarampión...) que padecerlas de adultos. Pasar la enfermedad presenta algún riesgo (escasos en niños bien alimentados y graves en niños desnutridos), así como la vacuna. Hay que elegir.

    • Yo me pregunto, si hay otras vacunas que ya no cubre la seguridad social, porque no hacen lo mismo con la varicela y que sean los padres los que elijan, vamos creo yo que sería lo correcto, porque que pasa si ahora echan marcha atras y los que ya tienen mas de 15 meses no tienen la vacuna.

    • Me indigna que no nos den la opotunidad de elegir, me pregunto, si hay otras vacunas que ya no cubre la seguridad social y compramos a elección de cada madre, porque no hacen lo mismo con la varicela y que sean los padres los que elijan, vamos creo yo que sería lo correcto, porque que pasa si ahora echan marcha atras y los que ya tienen mas de 15 meses no tienen la vacuna.

    • Vamos a tener que viajar a Portugal o a Navarra a buscar la vacuna. Menuda barbaridad del gobierno. Por lo menos que nos dejen comprarla en las farmacias...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información