Flores de Bach para bebés, niños y embarazadas: otro placebo que ha conseguido triunfar (II)

Flores de Bach para bebés, niños y embarazadas: otro placebo que ha conseguido triunfar (II)
18 comentarios

Ayer nos adentramos en el excitante mundo de los remedios florales que prometen mucho y cumplen poco (como los políticos, oigan). Los remedios florales más conocidos son los de Bach, que son los que llevan más tiempo vendiéndose y los que más gente utiliza.

Sabemos de mujeres embarazadas que los utilizan y de madres y padres que los utilizan con sus hijos. El efecto placebo no se discute, así que si alguien quiere utilizar estos remedios como efecto placebo adelante. Yo personalmente, cuando quiero hacer el "cura sana, cura sana, tómate esto que verás como se te pasa", prefiero utilizar cosas más económicas, pero cada uno es libre de comprar el placebo que quiera.

Ayer explicamos qué son las Flores de Bach y cuáles son sus fundamentos. Hoy explicaremos qué pueden hacer por nuestros hijos (bueno, qué dicen que pueden hacer) y comentaremos también qué dicen los estudios científicos al respecto. Vamos a ello:

¿Qué pueden hacer las Flores de Bach por mis hijos?

Nada. La respuesta es nada más allá de lo que puedan hacer unas gotas de Fanta si a tu hijo le dices que le van a hacer sentir mejor. De todas maneras, vamos a ver qué dicen las personas que creen en las Flores de Bach sobre lo que pueden hacer a los bebés y niños (y adultos), pero resumido, porque ya que es mentira, tampoco hace falta que os ponga aquí un tratado extenso. Por cierto, entre paréntesis pongo mis comentarios, por si sirven para hacer la lectura un poco más amena.

  • Agrimony: Para estados emocionales ocultos. Ayuda a los niños que no saben expresar lo que sienten.
  • Aspen: Para niños con temores a cosas desconocidas o intangibles como la oscuridad (algo rarísimo que sin duda hay que tratar como sea).
  • Beech: Para niños intolerantes, que siempre quieren tener la razón, muy perfeccionistas.
  • Centaury: Niños que se someten a los demás, de voluntad débil, con dificultad para decir "no".
  • Cerato: Niños dubitativos, preguntones, piden consejo antes de hacer nada, inseguros (nada de ayudarles a conseguir las cosas por sí mismos ni tratar de darles herramientas para que poco a poco lleguen los logros. Unas gotitas y listos).
  • Cherry Plum: Niños con muchas rabietas, con ideas fijas y obsesivas (para todos los niños de dos años, sin duda).
  • Chestnut Bud: Niños a los que les cuesta aprender, que caen siempre en el mismo error (para todos los niños de un año y para los que no sean muy capaces de aprender alguna materia, que eso es raro, raro).
  • Chicory: Para niños egocéntricos, que necesitan mucho afecto, que no quieren estar solos ni quieren compartir sus cosas (para todos los niños menores de 3-4 años, entonces).
  • Clematis: Niños soñadores, distraídos, ausentes. Con falta de concentración (este debe ser para esos niños que están en un sitio pero preferirían estar en otro...).
  • Crab Apple: Niños que no soportan mancharse, maniáticos, necesitan que todo esté ordenado (pero, ¿qué hay de malo? Yo a éste no le daba nada...).
  • Elm: Para los niños fuertes que de repente quieren tirar la toalla, cuando las responsabilidades les abruman ("mamá, no puedo más... entre el cole, el piano, el fútbol, el inglés y todo lo demás, sólo vivo dos horas despierto en las que no estoy haciendo algo controlado por los adultos. Anda, dáme unas gotas de esas").
  • Gentian: Para niños deprimidos, negativos, pesimistas, que se desaniman rápidamente.
  • Gorse: Para el momento de desespero total. Si se encuentran en una situación tal que no ven salida. Poco común en niños.
  • Heather: Para niños que no escuchan pero quieren ser escuchados, niños necesitados, autocompasivos (a esto yo lo llamo problema de comunicación. "Veamos a qué se debe... no, espera, dále unas gotas y arreglao").
  • Holly: Para niños que muestran odio, celos, ganas de vengarse, que se ofenden fácilmente (dos no se pelean si uno no quiere, muchos niños sienten deseos de venganza porque los padres somos demasiado agresivos o injustos, si no es así, un poco de diálogo suele ir bastante bien para acercar posturas).
  • Honeysuckle: Para niños que viven el pasado, que sufren cambios importantes y sufren regresiones (¿a nadie le suena eso de apoyar al niño en los cambios y ayudarle a superarlos?).
  • Hornbeam: Para niños con cansancio mental por las rutinas, el estudio, etc., que si cambian de actividad vuelven a tener fuerzas (aburrimiento, se llama aburrimiento... luego, cuando hacen lo que les gusta, pues disfrutan).
  • Impatients: Para los niños impacientes e irritables. Lo quieren todo rápido, no pueden esperar ("Hijo mío, entiendo que quieras comerte un bocadillo de queso ahora mismo, pero tendrás que esperar a que vaya a comprar el pan y te lo prepare").
  • Larch: Para niños con miedo a hacer el ridículo, sin confianza en sí mismos, con poco valor (la falta de autoestima es un tema muy importante como para dejarlo en manos de "Larch", demostrad a vuestros hijos cada día que les queréis sin condiciones, que son importantes para vosotros sean como sean y hagan lo que hagan y veréis como su autoestima crece).
  • Mimulus: Para niños con miedo a cosas conocidas como los insectos o animales (porque si no le das las gotas crecerán y claro, un tío de 30 años corriendo delante de un mosquito es patético).
  • ¿De verdad aún estáis leyendo esto? Vale, vale, pues sigo...
  • Mustard: Niños que pasan unos días deprimidos pero sin razón aparente vuelven a estar contentos, volviendo a caer en la depresión más adelante (pues habrá que ver a qué se deben estos cambios de humor, ¿no?, que igual al niño lo están martirizando en el cole...).
  • Oak: Niños tremendamente trabajadores, que siguen haciendo lo que tienen que hacer aún cuando el cuerpo no da para más (no sé yo si hay niños de estos...).
  • Olive: Niños que están en un estado de agotamiento total, tanto físico como mental.
  • Pine: Para niños con sentimientos de culpa, se reprochan cosas que no tienen por qué ser culpa suya, nunca están satisfechos.
  • Red Chestnut: Niños que se preocupan demasiado de los demás, una enfermedad de su mascota les hace pensar que la perderán (no hay nada como la vida para ir aprendiéndolo todo... si la mascota se tiene que morir, pues se morirá hagas lo que hagas, si no se tiene que morir, el niño aprenderá que una enfermedad no es sinónimo de muerte).
  • Rock Rose: Para niños con pesadillas, terror o miedo extremo. Si han sufrido un accidente grave (estos son los que tienen que tomarse un rescate rápidamente, ¿no?).
  • Rock Water: Para niños que se exigen mucho a sí mismos, muy disciplinados, muy críticos consigo mismo, hasta el punto de no poder dormir y estar estresados (habrá que ver por qué se exigen tanto... normalmente es porque alguien les exige mucho y quieren demostrar que realmente son capaces de hacerlo).
  • Sclerantus: Para niños indecisos, temblorosos, que se marean fácilmente, cambios de ánimo frecuentes.
  • Star of Bethlehem: Para niños que sufren algún shock psicológico. Depresión por muerte de un familiar, traumatismos, accidentes, malas noticias (otra vez, el tiempo y la vida acaban por enseñar cómo vivir con ello, mientras tanto, nada mejor que arropar al niño, darle nuestro soporte, resolver sus dudas...).
  • Sweet Chestnut: Para niños que se sienten muy angustiados, que sienten que todo se va a acabar, que no hay salida. Infrecuente en niños.
  • Vervain: Niños fánaticos, revolucionarios, que se enfadan ante las injusticias, que quieren convencer a los demás, que quieren mostrar todo lo que han aprendido en el colegio, que viven en tensión por no saber relajarse (estos son los niños que cambiarán el mundo, por Dios, que nadie les de gotitas de nada, que nadie los intente cambiar...).
  • Vine: Para niños que quieren poder, quieren dominar, mandar, tener la razón, dirige a los demás. Los conocidos como "niños dictadores" (¿y de verdad alguien se cree que con unas gotitas el niño va a dejar de tratar a sus padres como si fueran unos esclavos?).
  • Walnut: Es un remedio para los cambios. Para utilizar cuando se acerca algún cambio importante: guardería, dormir solo, va a tener un hermano.
  • Water Violet: Para los niños a los que les gusta la soledad, son reservados, se sienten diferentes a los demás, a veces incluso superiores. Tienen dificultad para comunicarse (habrá que ver por qué se sienten diferentes, por qué se sienten superiores... podrían tener alguna sobredotación, podrían ser realmente diferentes o podrían ser simplemente uno más, pero habría que verlo, no darle flores).
  • White Chestnut: Para niños que tienen ideas persistentes, pensamientos repetitivos, que viven en tensión porque siempre están dando vueltas a lo mismo.
  • Wild Oat: Para niños que se sienten insatisfechos o aburridos por hacer cosas que no sienten prioritarias, sentimiento de vacío interno. Suele suceder más en la edad adulta (aunque yo sé de muchos niños que se aburren como ostras con según qué cosas que los adultos insistimos en que hagan "para aprender" o "para pasarlo bien").
  • Wild Rose: Niños apáticos a los que todo les da igual. Están aburridos, no les importa su situación y simplemente están porque tienen que estar (tiene que ser muy triste ser niño y decidir que todo da igual).
  • Willow: Para niños resentidos, que se quejan y lamentan pero sin grandes aspavientos. Echan la culpa a los demás de lo que les sucede (niños quejiquillas, que llaman la atención... hágale más caso a su hijo, pase más tiempo con él, verá como empieza a quejarse menos).

Después de esta tortura a la que os he sometido supongo que llegaréis a la misma conclusión que yo: si soy padre y mis hijos tienen estos problemas, haré uso de la comunicación y el diálogo, del compartir tiempo y experiencias con ellos y de mejorar nuestra relación para ayudarles, pero nunca lo dejaré en manos de unas gotas que provienen de una dilución hecha con unas flores que se supone que están transmitiendo la energía que contienen a mi hijo.

De todas maneras, por si acaso alguien prefiere tirar de gotitas antes que ir a la raíz de los problemas, os comento qué dicen los estudios al respecto:

Cuál es la evidencia científica de las Flores de Bach

El estudio más completo realizado con Flores de Bach es el realizado por Edzard Ernst en agosto de 2010, que se puede leer completo aquí.

Sólo voy a comentar éste porque se trata de un metaanálisis (un estudio en el que se miran muchos estudios bien realizados, para tener una muestra mayor y conseguir una conclusión más acertada) en el que se analizaron estudios realizados hasta mayo de 2010 y para el que se solicitó a los fabricantes de los productos florales que enviaran ensayos realizados por ellos mismos, si tenían, incluso si no habían sido publicados. También se indagó en artículos relacionados de revistas especializadas.

Para dar con los estudios se realizó una búsqueda en las principales bibliotecas virtuales (Medline, EMBASE, BIOSIS, Cochrane Library y AMED). Sólo se incluyeron estudios aleatorios (las personas se escogen aleatoriamente dentro de un grupo de población que puede creer en las flores de bach o no, no se sabe) y en los que se comparara el efecto de las Flores de Bach con un placebo.

Se hallaron seis estudios válidos, en los que se utilizaban las Flores de Bach para estudiantes en época de exámenes, niños con TDAH y pacientes quirúrgicos, siendo los resultados en todos ellos que "no se observaron diferencias significativas entre los grupos", con lo que se concluye que, a día de hoy (y a día de mañana, ya os lo puedo asegurar), las terapias con Flores de Bach no pueden demostrar evidencias de que tengan un efecto superior al de un placebo.

¿Cuál es el peligro de tratar con Flores de Bach?

El peligro de tratar a los niños con Flores de Bach son los mismos que los que surgen de utilizar la homeopatía si los padres rechazan, al utilizar estos métodos, otros tratamientos que sí tienen efecto y que son necesarios.

Como las Flores de Bach se asocian más con problemas emocionales o de relación, el peligro podría ser el que he comentado más arriba, que unos padres no busquen una solución real al problema de su hijo y que cedan el protagonismo a las gotitas de flores que no hacen nada.

Más allá de eso, el único peligro es para la cartera, que te gastas el dinero inútilmente.

Más información | Wikipedia, La ciencia y sus demonios Foto | Fotomontaje realizado con foto de nathalielaure en Flickr En Bebés y más | Flores de Bach para bebés, niños y embarazadas: otro placebo que ha conseguido triunfar (I), Homeopatía para bebés: por qué no funciona, Homeopatía para bebés: por qué no funciona incluso cuando “a mi hijo le funciona” (I), Homeopatía para bebés: por qué no funciona incluso cuando “a mi hijo le funciona” (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hay otro peligro, que es el aborregamiento de la sociedad (incluídas personas en teoría de ciencias, o colegas mios maestres... y sí, esto es un peligro). Nos lo creemos todo, "mola lo natural", y luego pasa lo que pasa.

      Otro peligro es quien lo pone todo en el mismo saco: lactancia materna, respeto de ritmes, etc... + antivacunas, homeopatía, flores... Y rechaza opciones realmente más seguras y con ventajas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373

      Cierto, como si por hacer una cosa ya tuvieras que hacer la otra para no ser incongruente... qué peligro podió.

    • interesante

      Para poder hablar de algo con propiedad, es necesario tener conocimiento suficiente. Leo este artículo, y se me hace evidente que en él se describen las Flores de Bach desde la completa ignorancia. ¿Podría explicarnos cuáles son los fundamentos de las Flores de Bach y desde ahí expresar su opinión al respecto? Probablemente no... Ha escrito usted un artículo vacío, sin ningún punto de apoyo (salvo su deseo de criticar desde el completo desconocimiento...). En fin, toda una joya!!! Felicidades por su atrevimiento!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 34716 Respondiendo a 34716

      Hola Sandra,

      estoy dispuesto a aprender, así que si quiere podría pasarnos los estudios que demuestran la eficacia de las Flores de Bach. Si publica aquí los enlaces podremos leerlos tanto yo como el resto de lectores.

      Además me comprometo, por si acaso no es mucha la gente que lee estos comentarios, a hacer una nueva entrada con los datos que aporte, para que éste quede relegada al olvido con la nueva información aportada.

      Un saludo, quedo esperando impacientemente.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Gracias Armando, pero no es necesario que se tome tantas molestias. Como todos sabemos, a través del método científico, por suerte o por desgracia, la explicación de los fenómenos de la vida siempre va por detrás de estos. No consigo imaginar en qué clase de mundo podríamos vivir si basásemos en ecuaciones cada paso que damos!!! No obstante, le envío el siguiente enlace por si quiere ampliar sus conocimientos: http://www.cepvi.com/medicina/articulos/bach_investigaciones.shtml

      También recomendarle la lectura del libro "Cúrese usted mismo", escrito por el doctor Edward Bach. Hay mucha más bibliografía,investigaciones, profesionales, esperiencias personales... de lo que puede mencionarse en este espacio. Por mi parte, considero que lo mejor es que cada cual busque la información y las experiencias que desee o necesite.

      Me parece una propuesta muy interesante la suya de abrir una nueva entrada en la que, como ya le pedía anteriormente, si lo desea puede expresar su opinión a partir de un conocimiento más profundo de los fundamentos del uso de las flores de Bach.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 34716 Respondiendo a 34716

      Hola Sandra, no es molestia, me encanta aprender, y de igual forma que a veces cambiamos de opinión con nuevas informaciones otras veces esto no sucede.

      En este caso, no veo de momento nada que me haga cambiar. Estoy de acuerdo en que no se puede dejar todo en manos de la ciencia, porque la ciencia hay muchas cosas que no puede explicar. De hecho, ni siquiera le pido a la ciencia que me explique cómo funcionan las flores de Bach, ni cómo funciona la homeopatía. Lo que sí le pido es que me demuestre que funciona (me da igual cómo funciona ninguna pastilla o medicación, pero me gusta saber que ha demostrado ser válida).

      Le pedí estudios científicos que demuestren que las Flores de Bach funcionan y me temo que no he leído nada que me convenza de ello.

      El libro de Edward Bach no me parece una fuente fiable de información, precisamente porque está escrito por el mismo autor. Es como si yo ahora me invento la plasticoterapia, escribo un libro sobre cómo curar con diferentes tipos de plástico y digo a quien no me crea que lea mi libro.

      En relación al enlace que me envía, veo que hablan de diferentes estudios científicos, sin embargo no hay ningún enlace al estudio, así que no se puede verificar que sea real lo que dicen... de todas maneras, la mayoría de resúmenes ni siquiera son válidos.

      El primero de ellos habla de un estudio en el que se trata a 115 pacientes con flores de Bach y luego se les pregunta qué tal les ha ido. Falta un grupo control que tome un placebo, así que no sirve.

      El segundo habla de casos particulares... estamos en las mismas, es como si yo explico que a una señora que se encontraba mal le puse un plástico en la espalda durante tres semanas y después de ese tiempo, porque la señora cree en mi terapia, explico que se encuentra mucho mejor (o incluso que no crea en la terapia, pero explique que se siente mejor).

      El tercero es de 24 mujeres (muestra ridícula en cantidad) a las que se les hace psicoterapia a 8, se les da flores de Bach a otras 8 y no se les hace nada a las 8 finales. El grupo control sería el grupo al que no se hace nada, pero para que fuera correcto deberían tomar algo, ni que fuera agua pensando que son gotas de algo...

      Como norma general, cuando una persona toma algo ya cree que va a suceder algo en su cuerpo... a las de psicoterapia nadie les dio nada para tomar y a las últimas tampoco. Es lógico que las que tomaron Flores de Bach dijeran que les había ido mejor... tampoco sirve.

      El cuarto ni me lo he leído, no me interesa saber qué pasa en un laboratorio con los preparados de Flores de Bach, si no saber si funciona en la gente.

      El quinto es el único que podría hacerme dudar, sin embargo, como digo, es un resumen. He buscado el estudio para leerlo y no lo he encontrado en ninguna parte. Sin embargo, lo que sí he encontrado es una revisión sistemática de estudios aleatorizados, más o menos bien hechos, del año 2010 sobre las Flores de Bach, por si aparecía el mencionado estudio. Lo curioso es que no aparece en la revisión, así que debieron descartarlo por algo.

      En la revisión que comento se analizaron los siete estudios que tratan de demostrar que las Flores de Bach funcionan y la conclusión es clara: "In conclusion, the most reliable clinical trials of flower remedies available to date fail to show efficacy." A día de hoy ningún estudio ha podido demostrar que las Flores de Bach funcionan.

      Si quieres leer la revisión te dejo un enlace: http://www.smw.ch/content/smw-2010-13079/

    • interesante

      Hola Armando. Tras leer su última respuesta, admito que hay una parte de su postura que comparto totalmente. Me refiero a la firmeza con la que usted establece los criterios que necesitaría para dar por válido el uso terapéutico de las Flores de Bach, y su discriminación de todo aquello que no le convence. Considero que es absolutamente respetable y recomendable que cada persona tomemos nuestras decisiones de este modo, a partir de la perspectiva personal que consideremos más adecuada.

      En este sentido deseo aclarar que mi intención al escribirle no ha sido tratar de convencerlo, sino contrastar su opinión desde otra perspectiva, con la intención de que otras personas puedan tener acceso a una información más completa. Además, expresar mi malestar por la forma tan vacía en que me ha parecido que usted se ha expresado con respecto al uso de las flores.

      Tal como ha comunicado, usted considera imprescindible basarse en datos científicos rigurosos para poder tener una opinión favorable. Perfecto, pero por la misma regla de tres, debe admitir que no tampoco existen datos que avalen el título con el que usted encabeza su artículo, ya que la conclusión de la revisión de Ernst es que "a día de hoy, las terapias con flores de bach no pueden demostrar evidencias de un efecto superior al de un placebo". Pero tal vez mañana sí (¿en qué se basa, Armando, para decir que usted está seguro de que eso no sucederá?). Tampoco dice el estudio de forma explícita que las Flores de Bach sean un placebo... Así mismo, recomiendo leer detenidamente el apartado de discusión de dicho estudio, ya que en él se describen las limitaciones y posibles sesgos de este estudio sistemático. Mi conclusión personal es, por tanto, que su consideración negativa acerca de las flores de Bach como placebo es solamente (a día de hoy y por el momento) una opinión particular no basada en hechos científicos.

      Otra de las cuestiones que se mencionan en la revisión, y que usted también refleja en su artículo, es el peligro de que las Flores de Bach se usen como sustitutivo de los tratamientos médicos. En este sentido, mi experiencia al respecto es que nunca he encontrado a ningún terapeuta serio que recomiende dicha sustitución. Todo lo contrario. En caso de dolencias o patologías graves, las flores de bach deben usarse como acompañamiento (nunca sustitución) del seguimiento médico y tratamientos correspondientes (aclarando además que no existe incompatibilidad de uso). Y con ello quiero subrayar la responsabilidad que tenemos cada persona de buscar ayuda y tratamiento por parte de profesionales serios y adecuadamente preparados, sea cual sea el método que elijamos.

      Algunos comentarios suyos que considero especialmente poco fundamentados son "el cura sana, cura sana..", o que sea mentira que las flores de bach tengan efectos positivos (¿en qué se basa para afirmarlo?). Muchas de la opiniones que expresa entre paréntesis me resultan muy despectivas, pero claro, tal vez solo se trate de una observación subjetiva por mi parte... Aclararle además que las flores de bach no son unas gotitas que te las tomes y te resuelvan la vida, o que "contengan" a los niños. Estas gotas son un preparado energético o vibracional a base de plantas, que contribuyen a ampliar la consciencia de la persona para que dé los pasos necesarios para solucionar sus desequilibrios. Suena extraño verdad? Quizás usted y otras muchas personas no compartan este punto de vista, pero tanto yo como muchas otras sí. Es por esto que menciono el libro escrito pr el doctor Bach, que evidentemente no es ningún estudio científico, sino la descripción de los fundamentos que llevaron a este médico a reorientar su práctica profesional.

      Por ejemplo, si una persona toma ELM, no es que de pronto se vuelva una especie de supermán capaz de llevar una agenda cada vez más sobrecargada. Lo que tal vez le ocurra es que comience a darse cuenta poco a poco de que necesita gestionar su energía un poco mejor. En el ejemplo que usted pone con respecto a esta flor, yo a ese niño le daría más bien OLIVE (y con sentido común, poner freno al exceso de actividad), para ayudarlo a recuperarse tras tanto agotamiento... ELM quizás venga mejor a sus padres (que probablemente estén reflejando su propia conducta de sobrecarga en el hijo). Otra cosa es que el niño tenga de por sí la tendencia a entusiarmarse con todo y le resulte difícil dejar a un lado alguna actividad, en cuyo caso ELM podría servir de ayuda.

      En último lugar, debo decir que hay una cosa que he echado de menos en todo lo que ha escrito. No describe en ningún momento ni da ningún testimonio acerca de su propia experiencia en el uso de las Flores de Bach. En este sentido debo serle sincera con respecto a mi situación: aunque mi formación académica y profesional es científica (no trabajo en investigación, pero sí en aplicación), lo cierto es que nunca he necesitado ningún dato científico que avale el uso de las Flores de Bach. Las conozco y he estudiado desde hace al menos diez años y las utilizo incluso con animales domésticos (¿es posible un efecto placebo en animales? Quizás abordar este campo pueda ser especialmente interesante para la ciencia). Conozco además a otras muchas personas y profesionales de la salud que también las emplean regularmente. Basándome en mi propia experiencia y observaciones personales la conclusión a la que he llegado es que los Flores sí son altamente eficaces, pero que para un uso correcto es necesario conocer también sus limitaciones (como en todo).

      Por mi parte, solamente añadir dos detalles más. El primero, que hay personas muy preparadas en este campo de las Flores de Bach que podrían argumentar y ampliar muchísimo mejor que yo lo que describo. Y en segundo lugar, agradecerle Armando su tiempo e interés.

      Un saludo

    • interesante

      Sinceramente escribo esto desde la completa ignorancia sobre las flores de Bach....tengo un bebé de 18 meses que está muy irritable, caprichoso...y ante la dificultad de que aún no se comunica verbalmente pensé que una alternativa para ayudarlo con su estado emocional podía ser las flores de Bach...entonces para conocer un poco busco en google información...y me encuentro con esto...Un artículo sumamente irritante...mientras lo leía...amén de si creo o no en las propiedades de estos tratamientos...me pateció sumanmente deshubicado...y le resta a l que lo esccribió credibilidad cómo profesional...alguien que se dice profesional...a mi entender...no debe referirse a un hecho de esta forma tan despectiva e irónica...si está convencido debido a su formación científica y demás de que las Flores de Bach no sirven para nada...debería expresarlo de una forma más coherente con su "supuesta ormación"....lamentable...buscaré en otra web un artículo no tan cargado de la ironía y la suceptibilidad del autor. Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mayrisreyes10 Respondiendo a mayrisreyes10

      Hola mayris, lamento que no le haya gustado el modo de explicarlo, pero le sitúo para que lo entienda: las flores de bach no tienen ningún fundamento científico. Nadie ha podido demostrar que sirvan para nada y la explicación de cómo se crearon es bastante ridícula. Todo ello hace que yo personalmente vea a las personas que las venden y que te tratan de convencer de sus efectos como mentirosas y sacadinero de gente que realmente necesita ayuda.

      Como me parece tan hilarante, peco de irónico, porque no creo que merezca ninguna seriedad, pues no es ciencia (pero ojo, que no merezca seriedad es mi opinión).

      Es como un hombre que vive en mi ciudad que cura a la gente escupiéndoles. Si tuviera que hablar de él no diría "se ha demostrado que el escupitajo de este hombre no tiene capacidades curativas, sino que se trata de un placebo con el que engaña a muchas personas"... sería más irónico porque creo que no merece seriedad ninguna: "tremendo farsante que está robando a la gente la esperanza de curarse escupiéndoles y cobrándoles por ello".

      En fin, todo esto para decirte que quizás te interese leer lo que dice la Wikipedia sobre las Flores de Bach (por ser información objetiva y explicada con más seriedad, que no rigor, que yo): http://es.wikipedia.org/wiki/Flores_de_Bach

    • interesante

      Hola Armando,

      Soy profesional de la salud, he probado las flores de Bach y de hecho como me fueron muy bien a nivel personal, me hice terapeuta de flores de Bach,al igual que muchos otros compañeros, he tenido muy buenos resultados en personas, animales e incluso plantas.Mi prioridad no es convencerte,ni debatirte, solo expongo mi experiencia,lo único que te pido es respeto y un mayor conocimiento del tema ,antes de ejercer determinados juicios de valor, por favor informate bien.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de numeronueve Respondiendo a numeronueve

      Hola numeronueve, lo cierto es que ya me he informado bien, y tras buscar bibliografía que pudiera demostrar que las Flores de Bach hacen algo más allá del placebo y no encontrar nada, llego a la conclusión mencionada. Por ahora, y hasta que se demuestre lo contrario, tiene el mismo efecto que un placebo, es decir, funciona a quien cree que le va a funcionar.

      Un saludo igualmente y gracias por darnos tu visión al respecto.

    • Que vergüenza el artículo, realmente penoso y vacío. Lamentablemente así es como las empresas farmacéuticas han logrado dominar nuestra "salud" y lavar el cerebro a tantos idiotas que van por la vida como borregos (sin ofender a tan nobles animales). Acaso el señor Armando no sabe que nuestro cuerpo no sólo tiene un componente físico sino también energético?? Pues bien, no todo puede probarse con argumentos científicos, ya que hay muchas cosas que la ciencia no puede probar. La medicina china, la homeopatía, las flores de Bach, etc, sí funcionan, y de hecho funcionan realmente, no como los fármacos que sólo tapan los síntomas sin tratar la causa.

      Finalmente mencionar que esta página no deja de sorprenderme con sus artículos que van en contra de nuestra naturaleza animal, como otro que leí hace un tiempo sobre aquella "técnica" para hacer dormir a los bebés en base a dejarlos llorar durante períodos prolongados.

      Realmente triste.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de politadepapel Respondiendo a politadepapel

      Hola Aldi, la salud de las personas es de cada una de las personas. Cuando la salud física falla, para eso están los remedios, si son necesarios. Yo personalmente prefiero aquellos que hacen algo, que mi cartera no está para ir comprando magia.

      Las farmacéuticas utilizan técnicas muy criticables para conseguir ventas, y esto les otorga bastante mala fama. Esta mala fama está siendo explotada con sabiduría por otras "farmacéuticas" que venden ilusiones, que dicen tener la verdad o promover la auténtica curación, porque no lo olvides, sus sustancias no curan, te curas tú... lo malo es que te cobran una pasta para que te cures tú y lo peor es que lo que te dan es algo para lo que haces un acto de fe. La homeopatía es agua con azúcar y las flores de bach prácticamente lo mismo. Si aún fuera barato...

      ¿Energía en el cuerpo? Claro, cada vez que como mi cuerpo transforma los alimentos en energía, incluso cuando tomo bolitas de azúcar mi cuerpo las transforma en energía. De ahí a curarme nada hay un abismo.

      Con respecto a la ciencia, yo no le pido que explique cómo hace efecto la homeopatía o las flores de Bach. Yo le pido que me diga si hace efecto o no. Para eso no hacen falta tubos de ensayo ni pruebas con elementos carísimos. Es simplemente coger a un grupo de sujetos al que le das una sustancia placebo y otro grupo al que le das homeopatía o flores de bach, sin que unos ni otros sepan qué toman, y ver qué pasa. Hasta la fecha, a todos los sujetos les pasa lo mismo, o sea, que NO hacen nada.

      Ahora, que si usted me dice que sí funcionan... quizás deba replantear mi postura... o quizás NO.

      Con respecto al método para dormir a los niños dejándolos llorar, imagino que se refiere al método Estivill. Le ruego haga una búsqueda en el buscador de la página con la palabra Estivill y verá cuán desnaturalizados estamos.

      Un saludo y alegre esa cara, no esté tan realmente triste, que no vale la pena.

    • Comentario moderado
    • por que tienes que hablar mal de todo, pon en cada frase que hablas, QUE ES TU OPINION, no eres dueño de la verdad, si a ti no te gusta algo, simplemente no lo hagas, pero no trates de imponer tus pensamientos como si estos fuesen los que deben importar para todos, eres un egoista.
      Y anda a un Psicologo, asi gastaras el doble de dinero y que te llenen de farmacos, ya que parece que eso a ti te dejara contento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abrilblueyes Respondiendo a abrilblueyes

      Hola Abril, no hablo mal de todo... hablo mal de las cosas que tratan de ser algo que no son. Si lees esta misma entrada, hay una sección titulada "Cuál es la evidencia científica de las Flores de Bach" que resumen perfectamente cuál es la verdad. No es que sea mi verdad, ni la de nadie, es que hoy en día las Flores de Bach no han podido demostrar que hacen nada más allá del efecto placebo.

      Sobre mi egoísmo, cada cual que lea y piense lo que quiera. Yo ofrezco los datos y además mi opinión, basada en la realidad, para que quien no conozca los datos pueda formar su propia opinión, que puede ser como la mía o diferente, faltaba más, no sabía yo que por dar datos científicos y opinar sobre ellos uno se convertía en egoísta.

    • Por cierto, que quería decirlo explícitamente, mil gracias por estos artículos, són buenísimos y hacen mucha falta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373

      Muchas gracias. Espero que más de uno/a abra los ojos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información