La leche materna no tiene ventajas para el bebé (es la artificial la que tiene desventajas)
Salud infantil

La leche materna no tiene ventajas para el bebé (es la artificial la que tiene desventajas)

Cuando una mujer o un hombre busca información para alimentar a su bebé es fácil que encuentre entradas en blogs, artículos en revistas y hasta libros que expliquen que la leche materna es lo mejor porque tiene un montón de beneficios para el bebé y la madre. Algo así como el biberón es lo que se ha dado siempre, la leche artificial es lo que toman todos los bebés, pero si quieres, puedes darle algo aún mejor que aporta un plus a la salud de los niños.

No es que sea falso, pero es una manera de explicar la película totalmente perversa que manipula el mensaje para que la sensación de quien recibe la información sea que ambas son opciones perfectamente válidas y que la lactancia materna solo es "por si quieres darle algo un poco mejor". La realidad, el modo en que debería explicarse es bien diferente: la leche materna no tiene ventajas para el bebé (es la leche artificial la que tiene desventajas).

La culpa es de la normalización de la leche artificial

Si viajáramos al pasado, a algún momento de principios del siglo pasado, veríamos que lo normal era que los bebés fueran amamantados. Desde allí, hacia atrás, siempre ha sido lo normal. ¡Es que no había otra cosa! En casos de emergencia se hacía lo que se podía (el abuelo de mi mujer suele explicar que él tomó leche de burra), pero desde que existe el hombre, el alimento principal de los bebés ha sido la leche de la madre. ¿Conocéis algún alimento que se haya ido perfeccionando durante miles y miles de años hasta nuestros días? Pues sí, la leche humana, por ejemplo, que ofrece al bebé todo lo que necesita.

Nadie buscó una alternativa, nadie se planteó si había algo mejor o más liberador para la mujer (probablemente nadie pensaba que la mujer tuviera que liberarse de nada) hasta que la leche artificial fue lo suficientemente avanzada como para poder ser el alimento principal de un bebé. En ese momento se empezó a publicitar como una revolución, algo que todos los bebés debían tomar, algo a lo que las madres debían aspirar, una fuente de alimentación para el bebé que permitiría darle alimento sin que la madre tuviera que estar con el bebé casi a todas horas. Las creencias erróneas, las recomendaciones sin fundamento (dar el pecho cada 3 horas durante diez minutos, lavarse los pechos antes de cada toma, etc.) y el logro de los fabricantes, que consiguieron que dar leche artificial fuera algo de las mujeres de estratos sociales elevados y que el pecho quedara solo para las que no tenían medios para comprar leche y biberones, que con el tiempo lograron ser como las más pudientes, hicieron que la leche de fórmula acabara siendo lo normal.

Se amamantaba al bebé los primeros meses, o no, y enseguida se le empezaba a suplementar hasta retirar el pecho por completo (la mayoría a los 3 meses, cuando tenía lugar un brote de crecimiento y nadie era capaz de decirle a la madre que la mayor demanda del bebé era algo normal y que lo único que había que hacer era seguir dando el pecho a menudo según el bebé pidiera). Se extendió de tal manera el uso de biberones y leche artificial que se acabó por decir que "dar el pecho es cosa de gitanas". El resto, daban lo normal, el biberón.

Sin embargo, con el paso de los años y gracias al avance de la ciencia se pudo empezar a demostrar lo que muchos ya sabían pero la industria se había encargado de negar: las fórmulas infantiles no tenían nada que ver con la leche materna. Si hasta llegaron a publicitar la leche artificial con eslóganes como “Dale la mejor leche a tu hijo. Leche X” o “El Doctor X recomienda una alimentación basada exclusivamente en Leche X”.

Pero ya han pasado muchos años y ya sabemos la verdad

Puedo entender que al principio, cuando la mayoría de mujeres creía que la leche artificial era mejor, el discurso acerca de la leche materna tuviera que centrarse en las diferencias, en lo que ofrecía de más. No era solo alimento, era alimento, igual que la leche artificial, pero añadía más cosas. Por eso se habló de "los beneficios", un discurso que lleva décadas vigente y que trata de mostrar a las mujeres y hombres, madres y padres, que la leche materna es algo por encima de lo normal, ensalzada a veces con un aura de misticismo que parece hasta magia.

Y no es así. La leche materna no es magia. Misteriosa, quizás sí, porque aún está en estudio y son muchas las cosas que desconocemos de ella, pero no muy diferente de lo que supone gestar y parir un bebé (que será elevado a la categoría de mágico cuando los bebés se desarrollen en úteros artificiales una temporada y empiece a verse que es peor que formarse en el útero de su madre).

Ya sabemos la verdad, así que ya podemos decirla sin miedo: la leche materna no tiene beneficios, es lo normal, lo que un bebé espera recibir. Es lo que su cuerpo necesita recibir.

¿Lo que un bebé espera recibir?

Lactancia materna bebé

Así es. ¿No es la sangre y los nutrientes lo que un feto espera recibir cuando está conectado a su madre a través de la placenta? Pues eso es exactamente lo que recibe. Si ahora apareciera una placenta artificial que demostrara que los fetos se desarrollan peor no diríamos que la placenta natural tiene beneficios con respecto a ella, diríamos que es un invento peor que lo natural. ¿Y si esta placenta artificial sirviera para salvar la vida de muchos bebés que, de otro modo morirían? Pues seguramente abrazaríamos tal invento como una gran innovación y lo aceptaríamos para tal fin, pero nunca como un modo de evitar o suplantar una gestación natural.

Cuando un bebé crece en el útero de su madre es al final del embarazo cuando recibe las defensas de ésta. En las últimas semanas empieza a prepararse para defenderse al nacer de todo lo que le viene por delante. Esto lo hace gracias a las defensas de su madre, que le pasan por la placenta, y lo hace gracias al canal del parto, donde el bebé es contaminado por las bacterias de su madre (conocidas para él) creando a partir de ese momento una flora interna que le ayudará a defenderse del exterior.

¿Qué pasa cuando un bebé no nace por vía vaginal? Pues lo que hemos comentado en otras ocasiones: ya no se contamina de las bacterias de la mamá, sino que lo hace de los microorganismos que hay en el lugar donde nace, en la piel de mamá, en la bata que lleva, en las manos del ginecólogo, en las de la matrona que le limpia, en la sala de partos... ¿Que cómo le afecta esto al bebé? Un mayor riesgo de alergias, de dolor abdominal (muchas veces llamados cólicos) y un mayor riesgo de ser colonizado por microorganismos como la Escherichia Coli, una bacteria que puede llegar a ser bastante peligrosa por ser causante de muchas infecciones y por Clostridium Difficile, una bacteria que suele estar en el sistema digestivo de personas que suelen pasar mucho tiempo en los hospitales o que han sido tratados con antibióticos, que puede causar diarrea, molestias intestinales, etc.

Si luego el bebé es amamantado también ayuda a que en la flora haya más Bifidobacterias (estas son buenas e intervienen, por ejemplo, en la digestión de los nuevos alimentos... a más Bifidobacterias, mejor acepta el cuerpo los nuevos alimentos cuando se inicia la alimentación complementaria) y menos E. Coli y C. Difficile. Como además en la leche humana hay gran cantidad de células inmunitarias, podemos decir sin miedo a equivocarnos que la glándula mamaria de la mujer tiene como misión continuar proveyendo al bebé de lo que antes recibía por la vía placentaria.

¿O acaso consideráis que un bebé recién nacido es ya un niño maduro? No, ¿verdad? Lo primero que le dicen a los padres de un recién nacido es que tengan mucho cuidado de no llevarlo a ambientes muy cargados, que los padres y adultos se laven las manos, que no se le acerquen niños enfermos, adultos resfriados, etc. Necesita aún mucha ayuda para defenderse del exterior y esa ayuda viene de la leche materna. Repito, no es magia, es la continuación de lo que hacía la placenta. Es seguir en el exterior con el trabajo que se hacía en el interior. No tiene más misterio.

¿Dónde queda entonces la leche artificial?

Leche artificial

La leche artificial, cuyo nombre real es "preparado para lactantes" es un producto que proviene de la leche de vaca modificado para que el bebé lo pueda tomar sin que sus órganos sufran las consecuencias que padecerían en caso de beber leche de vaca sin modificar. Es un alimento que le nutre y alimenta el tiempo que haga falta, en ausencia de leche humana, pero que dista mucho de ser lo que el cuerpo del bebé espera. No hay defensas, no hay continuación con el trabajo de la placenta (la leche humana es capaz de adaptar su composición según el momento en que nazca el bebé, como si fuera inteligente, ofreciendo lo que el bebé necesita en base a si ha nacido antes o más tarde), no hay cambios a medida que pasan los días, ni entre tomas, ni a medida que pasan las semanas y los meses, no hay cientos de bacterias conocidas por el bebé que le ayudan a tener una flora intestinal ideal, no hay..., no hay..., no hay...

Y todo ello hace que los bebés que no toman leche humana tengan mayor riesgo de infecciones (diarreas, neumonías, bronquiolitis, otitis, infecciones de orina, etc.), que cuando les ponen las vacunas la respuesta inmune sea menor (a mayor respuesta, mayor efectividad de las vacunas), que tengan más riesgo de muerte súbita, más riesgo de enfermedades crónicas como alergias, diabetes, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, leucemia, linfoma, hipertensión arterial, que haya un peor desarrollo cognitivo, etc.

¡Pero este último párrafo es terrible!

¡Pues claro que lo es! ¡Si hasta me han dado ganas de no escribirlo, de no publicarlo! Es un resumen de un capítulo de la Guía de Lactancia para Profesionales que la AEP (Asociación Española de Pediatría) publicó hace unos años y da miedo leerlo, pero creo que es importante no obviar información, no maquillar los datos, porque entonces estaríamos mintiendo. Es una realidad. Es algo que está sucediendo. Muchos bebés no están recibiendo leche materna y no se están desarrollando del mismo modo que lo harían si la tomaran y gran parte de la culpa, mal que me pese, es nuestra, de los profesionales sanitarios, que durante mucho tiempo no hemos sido capaces de ayudar a las madres a amamantar y las hemos dejado vendidas con sus problemas de lactancia y con la única solución de dejarlo e ir a la farmacia a por leche artificial y un biberón.

Por eso, una vez más, y a través de esta entrada, hago un llamamiento a todos los profesionales de la salud: médicos, pediatras, matronas, enfermeras, ginecólogos y todo aquel que deba velar por la alimentación de los bebés y, a la vez, por la posibilidad de la madre de amamantar, para que se formen y aprendan sobre lactancia, tanto como puedan, para poder atender a las madres lactantes desde el respeto, sin juicios de valor y del mismo modo que se observa a una mujer parir: "ve haciendo, que yo estoy aquí solo por si algo va mal". Y en caso de que algo vaya mal, poniendo toda la energía en ayudarles a los dos a seguir con ello, si es que es lo que la madre desea.

El llamamiento, obviamente, se hace extensivo al resto de la sociedad. A las suegras, a las abuelas, a las hermanas, a las tías, a las parejas, a los vecinos, al que pasa por el parque y echa una mirada inquisitoria a la madre que da el pecho, a... la lactancia materna debe ser protegida por todos, si es que todos tenemos claro que la salud de los bebés de una comunidad es en gran parte responsabilidad de toda la comunidad.

Esta es la foto

Esta es la foto de la realidad actual. Así de cruda he querido hacerla y explicarla porque los padres gastan mucho tiempo en elegir la habitación para el bebé, en comprar el cochecito que les va a ir mejor y en elegir la ropita que le pondrá el primer día pero, por norma general, gastan muy poco en informarse y formarse para poder dar el pecho en condiciones, ya sea en un centro sanitario, ya sea con un libro sobre lactancia, ya sea en un grupo de apoyo a las madres lactantes. ¿Buscabais información? Pues buscadla de esta, de la real, de la que no te dice que dar un biberón es lo mismo que dar leche materna y que los bebés crecen igual.

En ausencia de leche materna, ante la imposibilidad de amamantar, la leche artificial es sin duda la mejor opción. Gracias a ella los bebés no tienen que recurrir a leche de burra o a leche de vaca aguada, como hacen en los países sin recursos, y gracias a ella, muchos bebés tienen una alternativa. Pero debe ser eso, una alternativa, la solución a un problema, no una opción igual que la leche materna porque, como veis, no es lo mismo.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Los bebés que toman leche artificial tienen más riesgo de padecer enfermedades del corazón en la edad adulta, Leche artificial y leche materna: busca las diferencias, El tipo de leche artificial que toma el bebé determina su peso

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      La culpa es un sentimiento de malestar con uno mismo.
      No se puede dejar de decir la verdad porque alguien pueda sentirse culpable. De hecho, puede que si quien publica el texto omitiese información, también podría sentirse culpable por faltar a la verdad u ocultar parte de ella. Y en ese caso, qué culpa hay que prevenir: la de quien tiene una verdad que contar o la de quien se ofende con la verdad?
      Cuando no hay opción, pues no cabe la culpa: no se pudo y ya está, no estaba en tu mano. Por tomar medicación, por incompatibilidad laboral, por lo que sea...
      Y si ha sido una elección personal, pues en fin, de un modo u otro, compensaría esa elección a los padres o a la madre.
      Pero yo creo que si se elige de manera informada, conociendo los pros y contras de las opciones corres menos riesgo, a posteriori, de sentir que a lo mejor elegiste mal.
      Conozco el caso de una madre que no dio el pecho para poder fumar. En su día le dijeron que no pasaba nada, que la leche de fórmula era igual o incluso mejor que la materna. Ahora, siente que la engañaron y que si hubiera conocido las diferencias, hubiera preferido amamantar a su hijo antes que continuar con un vicio. Pero no siente culpa, pues en aquel momento, no tenía toda la información y se la pidió a quienes se suponía que habían realizado un juramento profesional en pro de su salud y la de su bebé.
      En el caso opuesto, hay muchos comentarios en Facebook de madres que no se arrepienten de haber elegido libremente darle a sus hijos leche de fórmula, a pesar de estos artículos.
      Imagino que la culpa vendrá de saber de antemano que la leche materna es lo óptimo para un bebé y aún así no dársela, en definitiva, de no estar segura de la elección. Pero a esas madres les diría que no existe la madre perfecta, que si no sintieron esa necesidad imperiosa de amamantar a su bebé, seguro que si se ponen a contar todo lo que, día a día hacen por su hijo, perderían la cuenta.
      Es como otro artículo que habla de que de la mejor edad para quedarse embarazada es 25 años por las condiciones óptimas de su cuerpo. Qué pasa si una mujer no está preparada mentalmente o no tiene con quién ni tampoco dinero para una inseminación o no tiene ganas? También tiene que sentir culpa por ser primeriza a los 40? No, rotundamente no a la culpabilización de las madres y Sí a la información.

    • interesante

      Me parece generalizar demasiado atreverse a afirmar que gastamos más tiempo en elegir el carro y decorar la habitación y no informarse. Antes de ser madre, y al margen de mi profesión, yo llevaba dos años, DOS, empapándome de conocimientos sobre lactancia y maternidad. Antes de siquiera intentar quedarme embarazada. Cuando tuve a mi hijo la leche tardó 4 días en subirme y luché para que mi lactancia durase 4 meses, cuando de pronto, mi hijo quiso dejar el pecho y por más que buscamos ayuda -ayuda que no nos dieron, por otra parte- por más que intentamos métodos diferentes no me quedó otra que, tras quedarme sin leche en el pecho, pasarme a la fórmula.
      Muchas nos informamos, a algunas les sale bien, a otras no o no todo lo bien que debería. De ahí a decir que nos informamos poco.... vamos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora
      interesante

      Pues te pido disculpas porque mi intención no es generalizar demasiado. Como siempre, cuando se hace una afirmación se habla de mayorías, que igual luego se cumplen o no, y ahí es donde ya no digo nada. Muchas mujeres como tú se informan y tienen claro lo que quieren, y como dices, luego saldrá bien o no. Yo en la consulta de enfermería me encuentro todo lo contrario, muchas mujeres quieren hacerlo, lo intentan, lo logran o no, pero no se han informado previamente.
      En el fondo tampoco hace falta un máster para amamantar, es suficiente con saber donde acudir y conocer un poco los posibles problemas por si acaso. Luego, incluso cuando vas donde debes, puede fallar todo... pero es que las tasas de lactancia a los 6 meses no llegan ni al 40%, y esto es bastante triste. Y ojo, no digo que la culpa sea de las madres, pues como alguien bien ha dicho en muchas ocasiones quisieron y no pudieron por lo que sea, y muchas veces el lo que sea es que quien te tenía que ayudar no lo hizo porque no supo o porque no quiso saber (y esto es lo que más me duele, que madres que quieren no puedan porque problemas solucionables no se solucionan).

    • interesante

      Excelente artículo, aunque no estoy de acuerdo en el enfoque... ciertamente la leche materna es lo normal... Pero creo que si queremos fomentarla, hablar de riesgos de la artificial, culpabiliza aún más a las madres que deciden dar biberón

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annatarres Respondiendo a annatarres
      interesante

      Y cómo las convences entonces para que den teta? En cualquier caso, no se trata de inventar riesgos inexistentes, se trata de que al menos sepan que no es un alternativa equivalente, que la leche artificial no es igual que la materna y de que tiene muchos inconvenientes para el bebé.

      Me refiero a las que deciden dar biberón, no a las que no pueden dar teta.

      Es como decir que no debemos hablar de los riesgos de viajar sin cinturón porque eso culpabiliza a las madres que deciden que sus hijos vayan sin silla de auto. Si van a hacerlo, al menos que sean conscientes de que los riesgos, porque habrá muchas que lo hagan por desconocimiento y que con información pueden replantearse su decisión.

    • interesante

      Es lo normal la leche materna pero para algunas Madres, me incluyo, es difícil realizar esta tarea pues desgraciadamente por situaciones físicas naturales como el de tener un pezón plano, el tardío de producir la leche materna o bien de que el bebé sea alérgico a la proteína de la leche impide alimentar al bebé de esta manera. En lo particular este tipo de artículos como lo son en su gran mayoría hacen sentir mal a las madres que por situaciones anteriores no pueden alimentar a su bebé con leche materna pues es difícil decidir por darle al bebé leche artificial. Deberían de ser más concientes de la realidad que existe en la alimentación de la leche materna. Y dejar de ser tan bruscos en los comentarios que exponen antes las madres que no tuvimos opción por inducir a nuestros bebés con necesidades especiales fórmulas lácteas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leoisagole Respondiendo a leoisagole

      Las tres circunstancias que nombraste no son ningún impedimento. El niño no se agarra del pezón al mamar, aunque si bien es un poco más complicado lograr la prendida se puede (di de mamar a mi primer hijo con pezones planos 13 meses, usé pezoneras solo 1 semana y al mes y medio los pezones planos no existían más). La leche tarda en bajar porque es lo natural, al principio se tiene calostro y es todo lo que el bebé necesita (es su primer vacuna), y dependiendo de las necesidades de cada bebé, la bajada de la leche puede tardar hasta 7 días y no es motivo para suspender la lactancia e incorporar fórmula. Y los bebés que son alérgicos a la proteína de la leche (DE VACA, no existe niño alérgico a las proteínas de la leche materna) no necesita una leche especial, basta con que la madre haga una dieta libre de lácteos y trazas de ellos. En fin, estoy 100% de acuerdo en que el problema es la desinformación que hay en la sociedad, con los volantes de "dar la teta es lo mejor" no se soluciona demasiado...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de caromasatti Respondiendo a caromasatti

      E ir diciéndole a todas lo que tienen que hacer cuando no lo ha pedido tampoco. A ver si dejamos que cada uno haga lo que le de la gana y empezamos a respetar las decisiones de los demás y a dejar de decirles "no es motivo". Eso no es ni ayudar ni fomentar.

    • interesante

      Totalmente de acuerdo con el artículo. Lo siento, pero soy incapaz de entender a las madres que no dan el pecho por elección. Siempre pongo el mismo ejemplo: si una madre dijese que solo alimenta a su hijo con gominolas, que le parece "más cómodo y menos esclavo" seguro que todos pondríamos en grito en el cielo, "por qué no le da algo más sano? Va a afectar a su desarrollo!"
      Ahora bien, si una madre decide (ojo, decide, no hablo de casos en los que falla la lactancia pese a todo) no dar leche materna a su bebé, sabiendo todas las carencias que tiene la leche artificial, y la desventaja que es para su bebé, no se puede decir nada, porque ya te llaman "talibana de la teta" y se lleva todo al terreno personal.

    • Muy buen artículo aunque por desgracia yo tuve que dar biberón. Mi idea era dar pecho hasta que las dos quisiéramos pero no pudo ser. Se agarraba y al poquito se soltaba y lloraba, volvía a buscar el pezón, chupaba un poco y se soltaba, así todo el tiempo, incluso le daba arcadas. Las matronas que venían a ayudarme en el hospital también se desesperaban porque se agarraba bien y yo la colocaba bien pero no había manera,lloraba desesperada. Una vez en casa seguí insistiendo y no había mejoría. Empecé a recibir "consejos" de que le tenía que dar biberón, yo me negaba. Pasamos así una semana y estar día y noche sin dormir y con ella llorando me hacía sentir mal. Fui a la matrona y me dijo q cogiera un sacaleches pues también tenía los pezones muy doloridos. Me fui sacando leche y se la daba pero seguía llorando así que al final decidí darle un biberón de LA a ver qué pasaba. Se lo zampó y dejó de llorar. La seguí poniendo al pecho en cada toma y si empezaba a llorar le daba biberón. Al final el pecho ya no lo quería y yo cada vez tenía menos leche, incluso con el sacaleches no era capaz de estimular la producción. Sospecho que pude tener hipogalactia al tener sop pero nadie me habló de eso, es una deducción mía tras seguir investigando qué pudo fallar.
      Al darle biberón lo hago con los consejos de darlo sólo yo, a demanda, mucho contacto piel con piel, porteo ... cosas que algunas personas no entendían y siguen sin entender, en fin.
      De todas formas tengo claro que si tengo otro hijo lo volveré a intentar por mucho que la gente me diga que es una tontería, que para qué me voy a complicar de nuevo. Para mí eso no es complicarme, es tratar de criar a mis hijos lo mejor que pueda y aunque a veces me siento mal pensando que quizás pude hacer algo más pienso que hice lo que pude y supe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nina12 Respondiendo a nina12
      interesante

      Vaya, sin duda luchaste mucho. ¿Posibles causas? Alteración hormonal, mal agarre, hipoplasia mamaria... Por eso vale la pena buscar alguien que sepa y pueda ayudar.
      Que ojo, siempre hay lactancias insalvables a pesar de todo... Pero que no quede duda de haber buscado una solución si es lo que quieres.
      Un abrazo y gracias por explicar tu caso!

    • Cerrar respuestas
    • Dar con buenos profesionales es fundamental y no dejarse influir por los comentarios de personas que te insisten en que no te compliques. Si hay próximo embarazo buscaré desde ya antes de dar a luz alguien a quien contarle lo que viví y que me pueda ayudar si vuelve a ser necesario.
      Pretendo dar leche, aunque sea artificial, hasta los 6 meses y al empezar la complementaria hacerlo siguiendo el baby led weaning, ya lo he comentado y ya he visto malas caras. Paciencia ;)
      Un saludo.

    • Respetar a las madres que no queremos dar el pecho porque no nos gusta,mi hija se ha criado con biber

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lauravalverde Respondiendo a lauravalverde
      interesante

      Se ha borrado todo. Mi hija se ha criado con biberón y jamás en diez meses de vida se ha puesto mala. De nada. He visto muchos bebes a los que le dan pecho encanijados y muchos que pasan hambre. Como bien se ha dicho No se sabe la compasión. Dar el pecho es un sentimiento, que una madre debe sentir para hacerlo, hay madres que no lo sienten y que son felices con su biberón. No estoy de acuerdo con que sea mala para un bebe. Pregúntate lo que has comido bebido fumado y demás y luego pregúntate como estará tu leche. Es el debate absurdo de siempre. Que cada madre haga lo q sienta

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lauravalverde Respondiendo a lauravalverde

      Composición perdón no compasión

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lauravalverde Respondiendo a lauravalverde
      interesante

      Absurdo es que tú vengas a decir que es igual, y lo de niños encanijados ya ni te cuento. Perfecto que tu hija está bien, eso no hace que la lactancia materna no siga siendo lo mejor para un bebé. Tus argumentos son absurdos, parece un justificación (mala) a que eligieras no darle el pecho.

    • Qué pesadez!! Dejad a cada cual que haga lo que quiera! Igual que yo respeto las madres que dan de amamantar a sus hijos hasta los 5 años, cosa que no entiendo ni comparto. Respetad vosotras a las que no amamantam sea por el motivo que sea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kamekame Respondiendo a kamekame

      Esto no tiene nada que ver con el respeto. Esto es información. Nadie ha dicho "muy mal por no dar leche materna, porque la artificial es mala". Estamos diciendo lo que es una y lo que es otra. Luego cada cual que haga lo que considere mejor y los demás tenemos que respetarlo, lo entendamos y compartamos o no.

    • No puedo evitar sentirme mal cada vez que leo sobre la lactancia materna, y no me vale reconfortarme con "yo lo intenté todo", porque así fue. Pezonera, cánula a través de la pezonera con leche de fórmula en jeringuilla, jeringuilla directamente para que no se acostumbrase a la tetina del biberón. Me negaba a darle un biberón por miedo a que me rechazase después. Y así pasaban los días, y la leche no subía...y no, con el calostro mi niño no quedaba satisfecho, tenía hambre. Perdió el 13% de su peso, y el pediatra me dijo que tenía que introducir el biberón.
      En mi lactancia confluyeron tres factores negativos: pezón plano, dificultad al engancharse, subida de la leche tarde ( 4º día, pero no desistía... me sacaba leche con el quitaleches para generar más y para aprovechar la succión e ir creando pezón.... podría contar mil historias que intenté... Mi niño nunca se enganchó realmente al pecho,le daba en biberón la poca leche que me quitaba, le daba leche de formúla para completar... Al final por falta de succión nocturna, empecé a no tener leche por la mañana cuando usaba el quitaleches y poco a poco me convertí en una mamá artificial, creo que lo he sido desde el minuto uno, aún así a pesar de creer hacerlo todo, no dejo de sentirme mal cada vez que leo sobre la lactancia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sif Respondiendo a sif

      Te entiendo perfectamente, yo también lo pasé muy mal(no sé si leíste mi comentario) pero quiero decirte que debes de dejar de atormentarte por eso. Hiciste todo lo que estuvo de tu mano y luchaste lo que pudiste pero la salud de tu bebé es lo primero (la tuya también, sobre todo y en este caso la emocional). Para tu bebé eres la mejor madre del mundo, aunque no le hayas dado teta. No lo olvides. Un saludo.

    • Increiblemente bien explicado y una lástima que haya que hacerlo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de montseps Respondiendo a montseps

      Muchas gracias montseps. Sí, seguramente habrá que seguir explicándolo durante mucho tiempo, aunque también es cierto que, aunque las tasas de LM son bajas, son mucho más altas que hace dos décadas y que, aunque las cosas de palacio, van despacio, cada vez hay más profesionales interesados en formarse, así que auguro un futuro mejor.

    • Aqui una que dió teta solo 1 semana y luego biberón, por falta de información y también de interés. Tres años más tarde considero que me he informado lo suficiente para poder darle el pecho a mi futuro hijo de forma exitosa, si yo he podido informarme y ver donde está el error y reconocerlo, tan dificil es esto para algunas madres que dan biberón? De verdad no os dais cuenta de que si tanta gente tuviera una incapacidad real para amamantar, la raza humana se hubiera extinguido hace mucho tiempo, cuando aun no existían biberones ni animales de granja que sustituyeran la leche materna? El mayor enemigo de la lactancia es la desinformación, y no digo esto para culpabilizar ni señalar a ninguna madre que piense que ha hecho todo lo posible para dar el pecho y no haya podido, repito, yo di biberón, solo abrid vuestra mente, informaros, y aceptad que el problema fue la falta de información. He leído en estos comentarios muchos motivos tipicos para dar el pecho: que la leche tardó en subir, que pezones planos, que el bebe lloraba y no mamaba, que perdió X peso en los primeros días... todo esto son cosas NORMALES en la lactancia, ninguna es un impedimento. Es muy triste que algo tan natural como la lactancia se haya convertido en algo tan misterioso y que tengamos que "aprender" y estudiar... creeis que en África por ejemplo hay tantas mujeres con problemas de lactancia? o que allí todas dan el pecho porque es lo que llevan viendo toda su vida? Mirad si no el caso de Nepal, que pidieron por favor que la gente dejara de donar leche artificial porque no la necesitaban ni tenian medios para prepararla, que mandaran comida para las madres para q ellas pudieran alimentar a sus hijos con sus tetas...

      Otro caso aparte para mí es la que DECIDE dar biberón en lugar de teta, defiendo ante todo la libertad de elección de cada persona de qué hacer con su vida y su cuerpo. Simplemente dejemos de poner excusas para tomar una decisión o la otra

    • La leche materna sí que tiene beneficios para el bebé que la artificial no tiene, entre ellos el que es más digerible. es por esta clase de artículos por la que cancelo mi suscripción con esta página que cada vez es más superficial y sensacionalista y orientada claramente al consumismo patrocinado. Muy triste

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sandraesquinas lópe Respondiendo a sandraesquinas lópe
      interesante

      ¿Consumismo patrocinado? Sandra, vengo del Congreso de Lactancia materna hace unos días, donde di una ponencia, para que veas mi compromiso con la lactancia. Sospecho que no has leído la entrada y, si la has leído, sospecho que no la has entendido. Si no, dímelo, porque igual yo no me he expresado bien. Lo que trato de decir es que la diferencia entre la leche materna y la artificial es muy grande, pero que hay que dejar de hablar en términos de beneficio, porque así no normalizamos la lactancia materna, sino la artificial, que queda como lo normal, y la materna como los extras opcionales.

    • Cerrar respuestas
    • Mea culpa. Tienes razón, lo siento me quedé en el primer párrafo. Disculpa que se lee cada chorrada por ahí que ya di po sentado, aunque también te digo el título del artículo induce a error. De nuevo, discúlpame.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sandraesquinas lópe Respondiendo a sandraesquinas lópe

      Tranquila ;-)
      Con el titular buscaba llamar un poco la atención, y esperaba que con el entre paréntesis quedara un poco clara la intención, pero suele suceder que a veces el mensaje no llega como uno espera.
      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información