Melamil con melatonina: hormonando a los niños para que duerman

Melamil con melatonina: hormonando a los niños para que duerman
25 comentarios

Sé que no estoy descubriendo nada nuevo. Hace ya más de tres años Humana Pharma trajo a España la melatonina, con nombre comercial Melamil, que se había estado usando en otros países para ayudar a los niños a dormir, como hormona rejuvenedora y no sé cuántas cosas más.

Hablamos de ella en su momento y yo casi la había olvidado hasta que hace unos días llamó a la puerta de la consulta de pediatría una comercial del laboratorio explicándonos las bondades de esta hormona, que tiene la capacidad de ayudar a los niños a que se duerman.

¿Qué es la melatonina?

Antes de empezar a hablar del producto, creo que es interesante explicar qué es la melatonina. Se trata de una hormona que nuestro cuerpo produce de manera endógena, en la glándula pineal del cerebro, que está ligada a los procesos de descanso del cuerpo. Su producción depende de la cantidad de luz que estén recibiendo nuestros ojos y por eso se dice que está relacionada con el ciclo circadiano.

Cuando es de día se segrega muy poca, cuando oscurece, se segrega en mayor cantidad y nos prepara para descansar, dormir y prepararnos para un nuevo día. Las personas que tienen déficit de esta hormona tienden a padecer insomnio y depresión.

¿La melatonina sintética funciona?

Sí. De igual modo que la oxitocina sintética provoca contracciones a las mujeres cuando se les administra, la melatonina ayuda a las personas a dormirse antes y a dormir durante más tiempo.

El año pasado se hizo un meta-análisis para ver todos los estudios en que se utilizaba melatonina para tratar los trastornos primarios del sueño, tanto en niños como en adultos, contrastando la hormona con placebo, y vieron que, como digo, la suplementación con melatonina sintética ayuda a quien lo toma a conciliar antes el sueño, hace que el sueño dure más tiempo y mejora la calidad del mismo.

Los resultados no son milagrosos y se habla de una mejora modesta, pero es mejor que no dar nada o dar algo que tiene efecto placebo.

¿Tiene efectos secundarios?

Aquí está el quid de la cuestión. La melatonina tiene muy pocos efectos secundarios conocidos y por eso se está utilizando cada vez más con personas adultas, ya que podría considerarse un medicamento preferible ante el uso de benzodiacepinas, que tienen un mayor efecto primario pero también más efectos secundarios.

Sin embargo, al hablar de niños, no hay datos suficientes que permitan decir que su consumo es seguro. Los estudios que se han hecho determinan que la melatonina sintética es segura a corto plazo, pero no se sabe cuáles son los efectos a largo plazo. Por eso no se recomienda administrar a bebés menores de 6 meses y por eso en niños de 6 meses a 3 años no se recomienda dar durante más de 4 semanas.

¿Pero esto para quién es?

La pregunta del millón. Buscando estudios acerca del uso de la melatonina en niños veo que la mayoría de ellos se han realizado con niños diagnosticados de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) que están tomando drogas que les altera el sueño y niños diagnosticados de TEA (Trastorno del Espectro Autista), que pueden tener grandes dificultades para conciliar el sueño.

De igual modo, hay estudios realizados con gente mayor, que ya sabemos que muchos tienen serios problemas para dormir, o con personas con trastornos del sueño como diagnóstico.

Pero, ¿y nuestros hijos? ¿Tienen ellos un trastorno del sueño? Pues no. La mayoría de nuestros hijos no. Así que a la pregunta de para quién es la melatonina, respondo que para todo aquel niño o adulto con trastornos del sueño que necesite ayuda para conciliar el sueño y mantenerlo por la noche.

Colecho y muerte súbita

Sí, ya sé que a nuestros hijos les cuesta conciliar el sueño y mantenerlo por la noche, pero es que así son los niños. Así es el sueño de los niños, así ha determinado la naturaleza y miles de años de perfeccionamiento que debe ser el sueño de los niños. Despertarse a menudo para comer y para asegurarse que sigue siendo cuidado por sus padres. Reclamar el pecho y reclamar el contacto si no lo está recibiendo para sentirse tranquilo de nuevo y recibir el cariño de sus padres que, con unas ojeras de caballo y un horario que no les da tregua, deben cumplir de día sin haber dormido lo bien que hubieran deseado.

De quién es la culpa, ¿del niño que hace lo que tiene que hacer o de la sociedad que nos hemos inventado, que no diferencia a nivel de horarios a los que tienen hijos pequeños de los que los tienen ya criados, o no tienen, y duermen a pierna suelta?

La melatonina no es para nuestros hijos, aunque la venden para ellos, porque Melamil no aparece en los registros de la Agencia del Medicamento (luego no está considerado un fármaco, sino un complemento alimenticio). Sí aparece Circadin, que también es melatonina, pero que está dirigida a adultos, te la puede recetar el médico y cuyo uso no se recomienda más allá de 13 semanas de consumo.

Medicando cualquier cosa

Si tiene cólicos, remedios para los cólicos. Si no duerme, hormona para dormir. Si no come, suplementos para que no le falte de nada, o potenciadores del hambre. Si tiene cuatro mocos, jarabe para los mocos. Si tiene un grano, cremita. Si tiene gases, jarabe para los gases. Si está apático, vitaminas. Y así van saliendo remedios a medida que cosas normales que hacen los niños nos van pareciendo problemas, o nos hacen creer que lo son.

Tonto yo que no invierto en alguna empresa farmacéutica comprando acciones o algo así. Si ya lo dijo en su día alguien que sabía mucho de esto (y cuyo nombre no recuerdo): el mayor logro de las farmacéuticas será conseguir que las personas sanas también se mediquen.

Melatonina exógena

¿Que cuál es la melatonina que usamos en mi casa? Tenemos de muchas marcas y dosis diferentes. Miriam utiliza la teta, que es la que hasta la fecha mejor nos ha funcionado, y yo, como no tengo, he tenido que tirar de creatividad, experiencia y tradición. Ahora uso mucho un paseo/baile viendo vídeos musicales, a veces cantando en un susurro combinado con caricias en la frente y el pelo. Para los mayores depende, para el mayor un "buenas noches, te quiero", al que se suma un beso, y él solo coge el sueño devorando libros, y para el mediano un "buenas noches, te quiero", sumado a un poco de masaje de espalda por debajo del pijama, con el que se posiciona ya para coger el sueño. Luego un "que soñéis cosas bonitas" y vuelvo la puerta para que el pequeño y yo, con nuestros bailes, que se alternan con la teta, no les molestemos.

Y todo esto lo cuento con un suspiro de "po dió, qué cansado es esto de dormir a los niños" y una sonrisa de "lo recordaré toda la vida". Podría sustituirlo todo por unas gotas, pero no, paso.

Más información | Human Pharma, AEP Fotos | Thinkstock, Jody Morris en Flickr En Bebés y más | ¿Qué hago? Dormía bien y ahora se despierta varias veces, Es mejor no levantarse inmediatamente cuando el niño llore de noche, sugiere una investigadora, ¿Cuándo duermen los bebés toda la noche?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mi hija mayor no durmió 8 horas seguidas hasta los dos años y medio. Pedía de comer todas las noches (después de dejar la lactancia materna).
      Mi pequeñito va a hacer dos años este mes y no solamente sigue comiendo por las noches un biberonazo que parece hormigón armado, sino que se despierta varias veces más por sueños, pesadillas etc. etc. y nos despierta a todos (es muy escandaloso). Y eso que practicamos colecho uff.

      Nunca me he planteado si tenía o no que medicarles por eso, porque creo que mi caso entra dentro de los parámetros de sueño normales de los bebés a esa edad, creo que tengan ningún trastorno del sueño.
      Así que tengo claro que aún me falta bastante para volver a dormir una noche del tirón.
      Bendita cafeína (exógena por supueso. Es broma eh? no se me enfade nadie) para las madres.

    • interesante

      me parece exagerado el termino que usas. no todos los padres vemos ""problemas"" en todo. mi hijo pequeño tiene problemas para dormir y desde ya te digo que no es falta de teta ni de de compañia paterna ni de claridad ni de oscuridad ni musica ni baile ni ruido ni silencio ni nada de lo que tu expresas. no me gusta que metas a todas las madres en el saco de "" son unas bagas que quieren dormir""" porque yo llevo sin dormir 3 horas seguidas 2 años y medio y no me quejo lo que me da realmente penita es que es mi hijo el que esta pasandolo mal y ya pase por todos esos remedios caseros que tu nombras como si en tu casa fuera perfecto y en la mia yo solo quisiera drogar a mi hijo y seguir durmiendo. esta siendo visto por varios pediatras ya que no duerme ni 5 horas diarias y encima interrumpidas. asi que... sí, perdona pero le di melatonina durante las 4 semanas que me aconsejaron porque no creo que sea sano para un niño estar todo el dia cansado con su chupa y su manta a cuestas y no poder dormir. y antes de eso he probrado 5.000 cosas mas.... y lo seguiria haciendo hasta el fin del mundo porque quiero que mi hijo no este cansado por el dia y tenga una vida normal. y ahora empieza al colegio y no quiero ni imaginar como sera su actividad escolar. no quiero pensar que sea de los niños que se quedan dormidos a mitad de clase y su profesora me meta en el saco de "" madres que pasan de todo y dejan que los niños se duerman a la hora que le da la gana y despues mira como viene al colegio""" ya esta bien de ponernos etiquetas a las madres por todo. hacemos lo que podemos par tener hijos que sean felices y punto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silviaangeles.dortad Respondiendo a silviaangeles.dortad

      Silvia, una cosa son mis hijos, otra lo de la mayoría y otra el tuyo. Un niño que no duerme ni cinco horas en las 24 que tiene el día sí tiene un problema del sueño, así que no deberías sentirte aludida. Lo siento si no he sabido expresarlo de manera que no se vea la diferencia.

    • Una pena que probablemente este artículo no lo lean aquellas personas propensas a medicar a sus hijos por cualquier cosa. En fin, confiemos en don Google para que pueda ayudar a muchas madres y padres a traerles hasta aquí y así se convenzan de que estos "medicamentos milagro" son más perjudiciales que beneficiosos, y que recuerden que los bebés son eso, bebés, y crecen...

    • Hola Armando, me encantan tus artículos y tu forma de escribir, pero creo que en esta ocasión he echado de menos tu opinión como enfermero de pediatría y no sólo como padre, aunque estoy segura de que si se te planteara un caso como el de mi hija pequeña en la consulta demostrarías toda tu empatía.
      Verás, tiene 11 meses y desde los 4 meses (nuevas fases de sueño) empezó a dormir “mal” hasta llegar en las ultimas semanas a dormir apenas 7-8 horas por la noche (con media hora de siesta sobre nosotros), con despertares cada media hora, veinte minutos e incluso algunos días cada 5 minutos. Todo esto sobre mi pecho, con el pezón en la boca y yo durmiendo sentada... “inlecho” lo llamamos cariñosamente en mi casa. Si me muevo un milímetro se despierta, con lo que te puedes hacer una idea del estado de mis contracturas, además de que no llego a entrar en fase de sueño profundo, con todas las repercusiones que tiene sobre mi salud. Los fines de semana hago turnos con su padre y recupero para el resto de la semana. Su hermana mayor también fue de “mal dormir”, entre siesta y noche llegaba a hacer 10 horas de sueño, con múltiples despertares y contacto continuo, pero sus ciclos de sueño eran más largos (50’), y tomando teta enlazaba uno y otro, así que simplemente esperaba que pasara el tiempo. Y llegó la noche en que en un despertar no pude atenderla, la tenía llorando a un centímetro de mí y no fui capaz de moverme, mi cuerpo no me respondía. Esto fue bastante angustioso para mi y empecé a buscar soluciones, una de ellas, pautada por un neuropediatra fue el uso de melatonina, yo al principio me negué, precisamente por artículos como el tuyo, como iba yo a “drogar a mi hija” para poder dormir. Consulté a dos amigas pediatras que me pasaron evidencia científica (“Consenso sobre el uso de MELATONINA en niños y adolescentes con dificultades para iniciar el sueño” y “USO DE MELATONINA ORAL EN LA EDAD PEDIATRICA”) y probamos a darle melatonina a la pequeña. Por desgracia no funciono, al igual que muchas otras cosas que hemos probado, estamos pendientes de un estudio de sueño que pueda ayudarnos. Si sólo hubiera leído un artículo como el tuyo y mis amigas pediatras no me hubieran animado, no lo hubiera probado. Y a lo mejor hubiera funcionado en el caso de mi hija y es una oportunidad que habríamos perdido.
      Echo de menos en tu artículo información que manejaras en tu consulta sobre lo que es sueño fisiológico y lo que es sueño patológico. La frase “Despertarse a menudo para comer y para asegurarse que sigue siendo cuidado por sus padres" es ambigua, a menudo, para unos padres puede ser cada 2-3 horas y para mi cada 5 minutos. Hablo de una familia que cría con el corazón, que colechamos con la pequeña y la grande (casi 3 años, que por supuesto no duerme del tirón, pero la acompañamos sin pensar en lo que es o no normal con tres años), ambas son amamantadas, porteadas y mimadas a demanda y no van a la guardería porque yo he cogido excedencia para cuidarlas sin importarme las consecuencias del parón en mi carrera profesional. Una pediatra que se supone “de apego” me dijo que mi hija era normal y la dejara un fin de semana con los abuelos. Hoy se que eso hubiera sido fatal para mi hija. Ni se me pasó por la cabeza hacerle caso, pero pensaba que la melatonina eran porquerías.
      Me encantaría que te replantearas los términos del artículo, a veces las madres agotadas necesitamos información veraz y no basada en la opinión personal y experiencias de los expertos. Se que seguramente tu articulo iba dirigido a padres que a los que nadie las ha informado sobre como es el proceso fisiologico y natural de sueño de un bebé, pero piensa que probablemente llegues también a familias como la nuestra y desanimarles al uso de la melatonina cuando puede ser una solución para ellos.
      Gracias por leer mi comentario.
      Un cordial saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bei.munio Respondiendo a bei.munio

      Hola bei.munio, tienes razón en que podría haber hablado del sueño normal de los niños, pero es que como esto lo hemos hablado ya en Bebés y más en otras ocasiones lo dejo como "algo que ya está explicado".
      Lo normal en los bebés es que se despierten por la noche, y que lo hagan varias veces por la noche. ¿Lo normal? Depende de cada bebé, pero yo lo dejaría en unos 2-3 despertares por noche, con algunas épocas en que quizás se despierte más por dientes, nuevos aprendizajes, nervios, enfermedades o lo que sea.

      Casos como el de tu hijo no entra en lo que sería el sueño normal de un niño. Así que en tu caso el uso de la melatonina está más que justificado porque estamos hablando de un trastorno del sueño. El problema es que ni es milagrosa (ya tienes la experiencia), ni se puede dar mucho tiempo.

      PS: En "Más información" abajo en el post, puse el consenso de pediatría sobre el uso de Melatonina en pediatría y la opinión de la AEP, para quien quiera ampliar información.

    • No estoy para nada de acuerdo con que ningún niño debe tomar este medicamento. Mi experiencia me dice que no es así. Tengo un hijo de 1 año 3 meses. La verdad es que nunca durmió toda la noche, siempre despertaba 2 o 3 veces pidiendo leche ocualquier otra cosa. Yo lo encontraba normal y la verdad me daba lo mismo levantarme esa cantidad de veces en la noche. Resulta que desde hace 3 o 4 meses mi hijo despierta 15 a 20 veces en la noche. Es una situación terrible, no pasa media hora y vuelve a despertar se para en su cuna, llora, grita y cuando lo tomamos hay que volver a hacerlo dormir.
      Hemos probado todas las técnicas posibles, y cuando digo todas... es TODAS... Le he cambiado la ropa de cuna, comprado todos los tipos de almohadas y pijamas, le he eliminado la leche de la noche, la he cambiado por agua, lo he dejado dormir en nuestra cama; tamién hemos tratado de dejarlo llorar hasta que se duerma, pero resulta que él de la rabia se induce el vómito y al final es un caos porque debemos prender luces, cambiarlo de ropa y queda despierto por horas. También lo he dejado dormir en brazos, le hemos cantado, he puesto de mi perfume en su cuna y nada. Lo peor de esto es que el en día está siempre feliz, duerme máximo 1 hora de siesta y jamás se ve cansado o con sueño.
      Anoche incluso debe haber despertado cada 15 minutos durante toda la noche, pero resulta que su padre y yo trabajamos y esta situación ya nos está afectando tanto como pareja como en nuestro diario vivir. Estamos cansados, estresados, abrumados y ya no sabemos qué hacer.
      Su pediatra le recetó melatonina para ver si le falta esta hormona y es esa la razón de su mal dormir...ahora probaremos con eso y veremos cómo nos va.
      Lo que yo encuentro increíble es que gente que no pasa por esta situación QUE NO ES NORMAL Y NO ES PORQUE ES NIÑO SIMPLEMENTE haga una crítica tan cerrada sin empatizar con los padres que vivimos este problema durante meses o años !

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de flaviamonserrat Respondiendo a flaviamonserrat

      No tergiversemos, por favor. Cuando se habla de "no es para nuestros hijos", me refiero que no es para los niños normales, que tienen, como dices, 2-3 despertares.

      Sí puede utilizarse, si el pediatra o profesional lo considera oportuno, con aquellos niños que tengan trastornos del sueño. Como es, por desgracia, vuestro caso.

      Espero de verdad que la cosa mejore porque como dices no, no es normal que duerma así.

      Un saludo.

    • Avatar de flaviamonserrat Respondiendo a flaviamonserrat

      Hola, estoy en la misma situación que vosotros, lo probasteis? Llegó a dormir mejor? No se qué más probar... Esto es un infierno!

    • ¡Toda la razón! Se medica todo. La matrona nos comentó que el granulado de "hierbas" para dormir bien que iba en la caja-canastilla que nos daban en el hospital que no se lo diéramos al bebé porque era un sobre de glucosa y poco más, y yo me pregunto ¿por qué dejan que se incluya en una caja que ellos mismos distribuyen?
      Es como si yo entrego un cuadernillo de deberes a los niños y les digo a los padres que no lo hagan porque no sirve de nada. Pues para eso no lo doy.
      Ahora hay polémica también con la flouración en el colegio, hace ya años (por los 80) se firmó un acuerdo entre Consellería de Sanidad y Educación para que se distribuyera flúor semanalmente en las aulas. Ahora esto parece un poco obsoleto porque la mayoría de niños van regularmente al dentista (muchos usan ortodoncia, que también creo que se está abusando de esto, parece una moda más) y ya hacen su tratamiento de flúor en casa. Pero los inspectores nos recordaron hace dos años la obligación de los maestros de colaborar en este acuerdo y que si una familia no quería que su hijo recibiera el flúor no servía con una notita para el tutor sino que lo tenía que justificar en Consellería (poca faena!). Ahora me he enterado por mis hijos que no están haciendo el flúor porque ya no queda (upss?). El flúor, los vasos y hasta las servilletas, los proporcionaba Consellería y ahora no llegan las cajas. O sea que si tu no quieres flúor porque tu dentista te recomienda que no lo uses tienes que pedir "permiso" a Consellería pero si no hay dinero y se acaban las cajas ellos no justifican a nadie, ni siquiera mandan una nota a las familias para que hagan la fluoración en casa... Te enteras por los niños.

    • Yo tomé melatonina en su momento, en la etapa de exámenes finales de mis dos primeros años de carrera, los nervios, la actividad extra mental, y poco física en ese momento, hacía que no pudiera conciliar el sueño, y si lo hacía no lograba descansar... es decir me levantaba peor.
      Padezco por etapas fases de insomnio, por diversos motivos, mi autoexigencia principalmente, y a día de hoy no he vuelto a recurrir a ello. Tengo muy claro, la necesidad de educar al cuerpo, de compensar física y mentalmente las fases de actividad y descanso, obvio que si afectara en más de un 70% (ese es mi tope) de mi actividad diaria (exigencias socio-laborales principalmente) recurriría a ello de nuevo. Pero he aprendido a que no llegue a tanto.
      Trabajo con niños medicados, tanto por TEA como por TDAH, y cuando existe una alteración del sueño niños y padres lo pasan muy mal.
      Pero en niños que padecen etapas de dificultades y no trastornos de sueño, siempre apuesto por revisar desde hábitos, hasta el estado propio de la familia, si hay algo que les preocupa tiende a alterarlos. Si sienten que deben cumplir unas expectativas (ojo! cariñosamente marcadas, y socialmente aceptadas) los niños también padecen de estrés, creo que es primordial revisar antes que medicar, los niños necesitan aprender estratégias para regularse, en el sueño también. A veces no se puede, a veces es difícil, a veces no se cree necesario... Pero esa es mi opinión, puede que lo que no se cree necesario hoy, mañana se esté preparado y dispuesto a afrontarlo (repito, depende del estado familiar). Esos sí, siempre es preferible buscar alternativas algo más naturales a las benzodiacepinas. Y aclaro, mi trabajo se centra en el niño y la familia de forma integral pero principalmente su relación y comunicación, no soy médico, no recomiendo ni desaconsejo medicaciones no es mi profesión, no me meto en cómo deben educar o hacer, sólo acompaño y trato de de ayudar en la comprensión de sucesos, no juzgo porque no es ni mi piel ni mis circunstancias, sólo opino desde la experiencia de ver y compartir con muchas familias.
      Y sí Armando! La melatonina exógena EXISTE! Y SE PUEDE ESTIMULAR!!!! ;)
      Cada familia a su manera, en breve viviré todo esto que cuentas ya sabes, y buffff! De ahí que estoy revisando a priori mis propias estratégias y tratando de rebajar mis exigencias! Espero lograrlo y sino... pues oiga pensaré mil y una posibilidades antes de medicar/me! Aunque sea de forma natural!

    • Yo no he preguntado por ahí, aunque en las tiendas de que venden vitaminas, etc, en Holanda sí he visto la melatonina, aunque creo que sólo para adultos.
      Yo me planteo que en los países del norte de Europa se pueda utilizar ya que aquí en verano anocheche a la 10 de la noche, incluso llegamos a las 10.30 en junio, y comienza a despuntar el día sobre las 4 de la mañana. O sea que a las 6 tienes sol. Y posiblemente a mucha gente le cueste dormir. Eso sin contar los países nórdicos que tienen el sol de medianoche.

    • El artículo estupendo, pero me ha encantado especialmente la sección de melatonina exógena. El arma secreta de las mamás es estupenda…, una desventaja evolutiva que fuerza la imaginación y creatividad de los papás. Nosotros, para crisis pre-siesta o pre-acostarseporlanoche, tiramos del portabebé y cinco minutitos de arrullo… santa medicina, oiga.

    • El insomnio es fatal, a veces es un trastorno para dormir que tiene un claro origen genético. Otras veces es por estrés. Hay, por supuesto, otros remedios caseros para el insomnio, tales como tomar leche caliente, escuchar música suave, probar con algunos ejercicios para el alivio de la tensión como la respiración profunda, la meditación, el yoga o el tai-chi. En muchas ocasiones es el estrés el culpable de que la gente no pueda dormir, así que un gran remedio casero para el insomnio será cualquier cosa que alivie la tensión. A una amiga le han recomendado un tratamiento natural, le ayudó su novio, Claudia, mi amiga, cuenta que es un tratamiento muy eficaz y sin rebrote, logró con mucha disciplina, Fe y perseverancia conciliar su sueño natural, ya que el método regula los niveles de melatonina en su sistema, debido a la baja producción que ella poseía en la glándula pineal, no lograba tener sueño, debido al excesivo stress, entre otros factores de origen exógeno, con el tratamiento dejo por siempre las pastillas que más bien la deprimían, les aporto el sitio donde explican la mejor manera de no tener insomnio, es real y efectivo.

      Comentario editado por contener publicidad.

    • Cuando se llevan 2 años y 7 meses ,como es mi caso,si dormir más de 2 horas del tirón ....oir hablar de melatonina exogèna me enciende la sangre sobremanera, como si los demás fuéramos gilipollas y tú vinieras a descubrirnos el mundo. Veamos,al igual que una pulmonía no se cura con mucha teta y carantoñas un problema en la alteración y/o.falta de maduración de dicha hormona en un niño deberia tratarse del.mismo modo y bajo supervision médica logicamente....pero en ningún caso son ganas de quitarse el problema de encima y hacer de padres coraje como tú , he hecho el mono por las noches como tu el doble de tiempo o más del que hayas podido invertir ...así que.medicar por que si no es una decisión arbitraria ni cómoda,es una medida desesperada cuando afecta a tu salud y en especial a la del niño

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lehergon Respondiendo a lehergon

      No sé quién ha hecho más el mono, porque tú llevas casi tres años pero yo he sumado 8 y medio entre mis tres hijos, y sí, he pasado muchas noches en que todos hemos dormido de pena, pero muchas, porque son niño que se han acostado siempre tarde, se han despertado siempre pronto y se han despertado varias veces por las noches.

      Pero como esto no es una competición de a ver quién es más padre coraje, hablo de la melanina exógeno y la critico como medida para niños con un sueño normal, con despertarse normales, con una evolución lógica del mismo. ¿Medicar por medicar? Pues no. Por eso si un niño tiene una tos no le darás antibiótico, pero si tiene una neumonía bacteriana sí.

      Y por eso si un niño no tiene un trastorno del sueño NO hay que darle nada, pero si lo tiene quizás sí. ¿Es tu caso? ¿Tu hijo tiene un trastorno del sueño y debe medicarse? Pues adelante, trátalo como deba tratarse.

      Imagino que en esto pensarás igual... ¿o tú medicarías a todos los niños porque se despiertan dos o tres veces por la noche?

    • Entiendo que es normal que los niños se despierten por las noches, yo tengo 30 años y también me despierto. Pero mi hija de 20 meses tiene rachas en las se duerme de categoría, sobre las diez ya está durmiendo pero sobre las dos de la madrugada se despierta y perfectamente puede volver a dormirse a las dos o tres horas. Le damos biberón, la paseamos pasillo arriba pasillo abajp, le cantamos, la acunamos y nada. Y luego por el día va por casa con su pupo y su mantita con sueño.El pediatra nos recomendó 5 gotitas de melamil y así la cosa mejora, puede tardar unos 45 minutos en volverse a dormir. Ella siempre hace siestas de dos horas o más. Yo estoy embarazada de nuevo y mi marido trabaja y la verdad se agalradece y no lo hacemos por nuestro bien sino por el de ella

    • Hola yo tengo un bebe de 6 meses dl ua le he dado siempre lactancia materna de la que estoy muy cotenta pero siempre en estos meses tenía la esperanza que mejorara el sueño pero no es así es cada vez peor esto cansada antes de despertaba cada dos 2 horas y era a comer pero ahora se despierta cada hora y cada media hora aunque le doy el pecho se queda dormido al subcionar dos veces y se duerme y a la media hora o la hora se despierta llorando y le doy de mamar o lo cojo le pongo el pipo e duerme otra vez a empezar se despierta así toda la noche desde que lo acuesto y se duerme solo pero se vuelve a depertar cada hora o media y estoy cansada son 6 meses sin dormí nada ms que 3 a 4 o 5 horas al ´día y no se que hacer e pediatra me dijo que comprara colimil y nada ahora he comprado blemit sueño y se lo pongo en los cereales porla noche nada esto desesprada no puedo más es un cumulo decosas que ya me dío un día un ataque de nervios por no dormi gracias

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loleramos Respondiendo a loleramos

      Hola, si lo que te ha indicado el pediatra no funciona tendrías que hablar con él de nuevo, por si hubiera alguna razón para despertares tan continuos. Puede estar relacionado con la salida de algún diente, o con nuevos aprendizajes que luego sueña y que le ponen nervioso de noche (suele suceder sobre todo hacia los 9 meses, cuando empiezan a gatear y ver el mundo desde otra perspectiva).

    • Hola: Mi hijo dormía fatal desde que nació. Tuvo muchos cólicos, le dí lactancia materna y como se despertaba tantas veces decidí meterlo en la cama nuestra para darle de mamar cuando lo pedía( era prematuro). Al incorporarme a trabajar empecé con el biberón pero seguía despertándose 6 y 7 veces por la noche. Lo cambié a la habitación con su hermano mayor y no paraba de despertarle y se quedaba completamente desvelado. Al año y medio me dieron el melamil. Empezó con 3 gotas 1 mes pero seguía igual y le pasaron a 6 gotas tres meses más. Mejoró un montón, ahora tiene tres años y se despierta una vez solamente aunque tras el melamil se despertaba 2 o 3 veces pero ha ayudado a que mejorase un montón. Eso sí, al final por todo lo que se despertaba su hermano se pasaba a nuestra cama y se ha quedado con la costumbre y esté en cuanto se dio cuenta también se viene, pero por lo menos dormimos bastantes más horas todos.
      Un saludo

    • Estando totalmente de acuerdo con evitar la medicacion, y en especial la de niños, atravieso una dificil situacion en que mis hijos de 2 y 3 años, respectivamente, duermen 8 horas diarias, siesta incluida, cuando hay suerte. Les mando a la cama hacia las 9h30-10h00, con cuentos y rutinas asociadas al sueño, pero se duermen hacia las 12h00-1h00, y se despiertan hacia las 7am, el pequeño a menudo antes. Yo no consigo sacar mi trabajo adelante, ya no tengo vida de pareja y me encuentro enormemente deprimida, sin vida propia al margen de los niños. Asi que estando en contra de medicar, ya comienzo a plantearme si recurrir a melamil para ellos o a prozac para mi 😰

    • Para hablar así hay q saber las circustancias de cada niño... Si tuvieras un niño que duerme 3 horas al día, sin siesta ni nada pues tendrías otro punto de vista. Lo que no hay que hacer es generalizar. Mi punto de vista es que viene bien ayudarle a que duerma las horas necesarias que cualquier niño necesita... por favor no generalicen que son niños y es así, porque en muchos casos no es. En casos generales han de dormir de 8 a 12 horas... Y no todos los niños lo hacen, por eso existen medicaciones que ayudan a que descansen en su desarrollo. Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cristinalopezlopez Respondiendo a cristinalopezlopez

      Si tuviera un hijo que duerme 3 horas al día no me sentiría aludido por este post, porque en todo momento se está refiriendo a niños normales que no tienen ningún problema del sueño.

      Un niño que duerme 3 horas al día sí tiene un problema.

    • Hola. A mí me gustaría que reflexionásemos sobre el porqué muchos niños de hoy tienen trastornos del sueño. Qué nos pasa a los adultos que toleramos poco las cosas d elos niños?....Cuánto tiempo están los niños viendo tv. pantalla móvil, tablet,...viendo dibujos, por ejemplo, cuando su cerebro no da procesado porque está en desarrollo?...Cuánto tiempo tranquilo le dedicamos los papás y las mamás?....Cuánto estrés soportan porque han de ir a "extraescolares" y no tienen tiempo de ser niños para poder dormir tranquilos?... Cuánta seguridad les transmitimos para estar relajados?...Cúanta distorsión hay en las pautas de crianza de hoy?.....

    • Mi hijo tiene TDAH y esta medicado. No le doy drogas como dices. Si tu hijo tuviera diabetes no le darias insulina, pues es lo mismo.😈😖

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información