Homeopatía para bebés: por qué no funciona

Homeopatía para bebés: por qué no funciona
53 comentarios

Hace cosa de un año vinieron al Centro de Atención Primaria en el que trabajo como enfermero un representante de los laboratorios Boiron, líder en fabricación de medicamentos homeopáticos, y una pediatra de atención primaria que nos explicó que llevaba un tiempo trabajando con homeopatía, diciendo nombres rarísimos con dosificaciones imposibles de memorizar y contándonos cómo gracias a la homeopatía una niña con múltiples bronquitis había dejado de padecerlas y otros casos que nos dejaron bastante perplejos.

El hecho de que una pediatra utilizara homeopatía nos hizo pensar que podía ser una buena opción, aunque confieso que era desconcertante saber que la homeopatía no tiene ningún efecto secundario y que un bebé o un niño podría tomarse un preparado entero sin intoxicarse. Desconcertante porque como profesionales sanitarios no lográbamos entender que algo curara sin ser tóxico si se tomaba en exceso y porque nos preguntábamos cómo es posible que una sustancia cure y no tenga efectos secundarios y que la medicina tradicional, llena de química, no adopte dicha sustancia o trabaje en base a los mismos sistemas de curación.

Pues bien, meses después quise conocer las respuestas a estas preguntas y después de investigar un poco y de buscar estudios científicos que apoyen a la homeopatía o que demuestren que funciona más allá del efecto placebo he llegado por fin a una conclusión que me apena: la homeopatía no funciona con los niños ni con los adultos y, de hecho, no funcionará jamás.

Me apena

Lo confieso, pese a las dudas salí de aquella sesión relativamente ilusionado con la homeopatía. Imaginad un montón de medicamentos sin efectos secundarios que curan un montón de cosas y que además parecen no tener detrás a las grandes compañías farmacéuticas que tantas cosas raras han hecho para obtener cuantiosos beneficios. Imaginad el bien que puede hacer algo así para la salud de todas las personas.

Suena precioso. Fabuloso. Pero es mentira. Cuando fui deshojando la margarita me quedé con un tallo chuchurrío que ni era bonito ni olía bien. Por eso me apenó saber la verdad, por eso me apené, porque la homeopatía no tiene más efecto que el de un placebo y no podrá utilizarse para curar a nadie, porque detrás hay otras multinacionales farmacéuticas que siguen otros intereses y, lo que es peor, la gente que la está utilizando con patologías graves está jugando seriamente con su salud, más todavía si el hecho de tomar estos remedios supone dejar de tomar los que se indican desde la medicina alopática (“paso de darle inhaladores a mi hijo con bronquitis… le daré homeopatía”).

Qué no es la homeopatía

Muchas personas creen que la homeopatía es una medicina alternativa que se basa en el poder curativo de los extractos de las plantas o las hierbas. De hecho se asocia mucho homeopatía con herboristería, quizás porque allí se pueden conseguir algunos remedios homeopáticos, haciendo que realmente la gente crea que está tomando infusiones de plantas o cosas similares.

La realidad es diferente, porque la ciencia que estudia las hierbas y las plantas para tratar o prevenir enfermedades no es la homeopatía, sino la fitoterapia, que en muchas ocasiones sí tiene efectos verdaderos y sí puede provocar efectos secundarios, porque de hecho muchos de los tratamientos de la medicina convencional proceden de principios activos que se hallan en las plantas.

Qué es la homeopatía

Una vez hemos dejado de lado las plantas y las hierbas es necesario definir entonces qué es la homeopatía.

La homeopatía fue inventada por Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1775-1843), quien tras dejar la medicina en 1794, cansado porque decía que la medicina causaba más sufrimiento que beneficio al paciente, decidió utilizar nuevas técnicas para tratar a los enfermos.

homeopatia2.jpg

Hahnemann explicó que para curar una enfermedad había que centrarse en los síntomas y dijo que para tratar un síntoma era necesario buscar una sustancia que lo provocara y dársela al paciente en cantidades diminutas para activar al cuerpo y promover la resolución del síntoma y en consecuencia de la enfermedad (una vez se han tratado todos los síntomas).

Como a menos dosis de una sustancia los efectos secundarios de la misma eran menores, Hahnemann postuló que a menor cantidad de una sustancia, más rápida sería la curación (menos síntomas padecería el paciente).

Entonces, recapitulando, la homeopatía se basa en la utilización de una sustancia, que se conoce como “tintura madre”, diluida en agua. Cuanto más diluida esté, al ser menores los síntomas, mayor será el efecto (dicen).

Cómo se diluye una tintura madre

La tintura madre puede ser casi cualquier sustancia. Puede ser una hierba, el mismo café (que utilizando la lógica homeopática sirve para aquellas personas que no pueden dormir), caca de perro, cucarachas, humo de cigarro, caspa y cientos de sustancias más que luego se diluyen para conseguir el preparado homeopático.

Para hacer una dilución se coge 1 unidad de la tintura, por ejemplo 1 ml y se diluye en 99 unidades de agua, en este caso ml. De este modo se consigue una concentración 1:100, que se conoce como 1 CH (Centesimal de Hahnemann).

Esta concentración obtenida es, según las “leyes” homeopáticas, demasiado débil, poco curativa. Por eso hay que seguir diluyendo para que sea un mejor “medicamento”.

Entonces se coge 1 ml de la dilución 1 CH y se mezcla con 99 ml de agua otra vez, mezclándolo enérgicamente (acción que recibe el nombre de sucusión) para obtener un concentrado 1:10000, conocido como 2 CH.

En el mercado se pueden encontrar fácilmente productos homeopáticos con concentraciones 30 CH. Para que os hagáis una idea de la cantidad de agua que supone dicha dilución decir solamente que una disolución 30 CH es algo así como una molécula de un principio activo diluida en una cantidad de agua equivalente a una esfera de agua de 150 km de diámetro, que es la distancia entre la luna y el sol.

Según esto está claro que la probabilidad de tomarse una sola molécula de principio activo en un producto con concentración 30 CH es cero. De hecho, según el principio de Avogadro, a partir de 12 CH cualquier molécula está tan diluida que lo único que encontramos es agua.

¿Avogadro?

Amadeo Avogadro descubrió cómo averiguar cuántas moléculas de una sustancia determinada hay en una determinada cantidad de dicha sustancia según su peso molecular. Lo que conocemos comúnmente como “mol”. El número de Avogadro, redondeado, es 6,02 × 10^23.

Según esta ley (ya demostrada hasta la saciedad), cualquier preparado con una dilución 12 CH o mayor es agua, porque ya no queda ni una sola molécula de lo que se supone que te estás tomando.

La memoria del agua

Por si acaso a alguien se le ocurre pensar que tomándose algo muy diluido no va a curarse existe lo que se conoce como la memoria del agua.

Hahnemann explicó que el efecto curativo no se produce por la sustancia disuelta, sino porque de alguna manera, en el proceso de dilución y agitación la sustancia transmite al agua su espíritu curativo. Esto se conoce como la memoria del agua, que viene a decir que el agua recuerda la sustancia con la que ha estado en contacto y por eso cura.

¿Y las demás sustancias que entran en contacto con el agua?

Que levante la mano el que nunca se ha meado en el mar. ¿Nadie? Vale, ahora que levante la mano el que nunca ha tragado un poco de agua en el mar sin querer. ¿Nadie?

Pues eso, según la homeopatía, cuando alguien da un trago de agua del mar, debe de estar tomando orina humana en concentraciones muy bajas, por lo que debe tener un efecto potentísimo sobre nuestro cuerpo. Por no hablar de cuando te encuentras un trocito de caca de algún niño (o de algún adulto con pocos escrúpulos) que no ha podido aguantarse, o incluso del petróleo que vierten los barcos de tanto en cuanto.

Resumiendo

La homeopatía no puede tener efecto alguno porque las sustancias homeopáticas son agua con azúcar. De hecho existen remedios homeopáticos en pastillas, como si la memoria del agua se hubiera transmitido al concentrado de azúcar que compone la pastilla.

De todas maneras, como sé que hay mucha gente que explica que “a mí me funciona”, mañana hablaremos del efecto placebo, que es el efecto que tiene este tipo de productos: Homeopatía para bebés: por qué no funciona incluso cuando “a mi hijo le funciona” (I).

Fotos | Fotomontaje realizado con fotos de Boa-sorte&Careca y distillated, Caseywest en Flickt
En Bebés y más | ¿Confías en la homeopatía para las dolencias de tus hijos?, Publicación sobre homeopatía para niños

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Fantástico artículo y muy completo. El medicamento homeopático es agua con azúcar y funciona como placebo, para afecciones leves que en muchos casos se curarían solas. Me sorprende que sea una creencia tan extendida cuando con unos niveles elementales de química se entiende su falta de sustento. Quizá sea por esa falta de información de saber cuál es su idea básica que se la coloca en el mismo lugar que la fitoterapia cuando no tienen nada que ver. En cuanto a la idea que tiene mucha gente de que funciona, yo tengo la teoría de que, como en muchas otras pseudociencias, sólo sale a la luz el caso solucionado (atribuído a la homeopatía aunque sea por otros motivos), en cambio los casos no resueltos en los que se ha tenido que acabar recurriendo a la medicina tradicional o incluso llegando al hospital por una dolencia que se complicó por no haber sido atendida a tiempo confiando en los glóbulis, ésos quedan ocultos. Por otra parte, si el agua tuviera memoria estaríamos todos muertos.

      Si le interesa a alguien, dejo este enlace en el que hablé de la homeopatía en mi blog y en el que colgué un fantástico video que encontré sobre este tema: http://euphorbia-bcn.blogspot.com/2011/04/la-memoria-de-laigua.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de euphorbia-bcn Respondiendo a euphorbia-bcn

      Chapó por tu comentario. Ojalá pudiera darte más de un voto positivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka
      interesante

      Gracias, es que creo que es importante que la gente sepa que algo que parece inocuo no lo es tanto si puede provocar que no se acuda al médico cuando hay que hacerlo y más si hay niños de por medio.

    • interesante

      Mi hijo la verdad es que para estar en la guardería desde los cinco meses ha escapado bastante bien, sólo ha tomado antibióticos tres veces en dos años. Lo que sí ha tenido muchas veces son catarros con tos, mocos y flema. Como no llegaba a tener fiebre, me limitaba a darle mucha agua y a limpiarle la nariz con suero fisiológico, y a la semana o dos se le quitaban. Si le hubiera dado homeopatía por supuesto que me hubiera creído que le había curado, estoy totalmente de acuerdo contigo Armando.

    • interesante

      Hola a todos!! Tengo un niño de tres años, a los cuatro meses empezó con problemas en la piel, con brotes y erupciones cada vez mas frecuentes....así que empezamos continuas visitas al dermatologo, probamos todas las carísimas cremas y cremitas que había en el mercado y por supuesto los corticoides los utilizabamos con bastante frecuencia. El año pasado empezó con problemas de asma....inhaladores, singulair, ventolin, y lo peor los viajes a urgencias para ponerle mascarillas. Nos recomendaron un Homeopata, pero somos bastante escepticos y nos parecía que era perder tiempo y dinero. Pero quisimos probar, ya conociamos lo que nos ofrecía la medicina tradicional, y pensamos que igual nos daban una alternativa y así poder descansar de los dichosos corticoides. Empezamos en Agosto del año pasado y hasta la fecha no ha tomado corticoides ni orales ni en crema, el resultado con la piel ha sido buenísimo, con el asma va bastante bien, aunque es un poco mas lento, pero hemos pasado la primavera sin aparecer por urgencias. El efecto placebo no lo tengo tan claro, porque yo le digo a mi hijo "cariño tomaté estas gotitas que son para que te cures" Se lo digo de la misma manera con la homeopatia que con la estilsona, con lo cual la sugestion sería la misma. Con esto no quiero decir que sea lo mejor, pero si que nos funcionó y que estamos contentísimos. Un saludo a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de garabato Respondiendo a garabato
      interesante

      ¿Y no ha podido ser porque se ha hecho más mayor?

      Los problemas como los que describes; de alergias, varían con el tiempo. Es probable, más bien, seguro, que el sistema inmune de tu hijo haya variado con el tiempo. Por eso la alergia cutánea se le ha pasado, y el asma, que suele desaparecer antes de la adolescencia, todavía no. Además de que problemas como el asma dependen mucho de la situación de tu hijo: si ha pasado por una temporada de nervios (con esa edad supongo que algún problema de adaptación escolar o algo parecido), si el alérgeno está en mayor o menor medida, si se ha quedado más débil de defensas...

      De todas formas, con el asma es mejor no jugársela. Si en vez del Salbutamol quereis darle glóbulis; bien, vosotros sois sus padres; pero no está de más tener una medicación de rescate (para las crisis).

    • Avatar de garabato Respondiendo a garabato
      interesante

      Me alegro de que os haya ido bien, pero siento mucho que os hayáis gastado el dinero en eso (aunque como no es mi dinero...).

      Este invierno mi hijo Aran (2 años) cogió de todo: una gastroenteritis, en cuanto la dejó cogió una bronquitis que cogimos a tiempo, luego una herpangina (4 días a 39ºC) y cuando salió de ésta otra bronquitis. Fue un mes nefasto... el médico le quería hacer analíticas y todo.

      En ese momento dijimos "oye, después de la tormenta viene la calma, ¿no?" así que mientras mis hermanas nos sugería llevarlo al homeópata (ellas les dan de todo a sus hijos y se ponen peor que los míos) nosotros dijimos que no, que sólo nos faltaba que además nos sacaran el dinero.

      Total, que no hicimos nada de nada y la última bronquitis fue la última vez que fuimos al médico, allá por Enero.

      Imagina por un momento que le llegamos a dar cualquier cosa homeopática... me fichan los de Boiron para contar el caso, fijo: "Después de una GEA, una herpangina y dos bronquitis, gracias a la homeopatía llevamos 7 meses sin conocer la enfermedad". Suena bien, pero no, no sucedió, porque no le dimos NADA.

      Lo siento garabato, pero es que darle NADA y darle homeopatía es lo mismo (bueno, miento, la homeopatía, al menos, funciona como placebo...).

    • interesante

      Confirmaste mis sospechas. Mi médico de cabecera es un defensor de la homeopatía. Una vez estuve con gripe y me recetó unos "globuli" (nombre oficial de las bolitas) y sobre todo me tenia que quedar una semana en cama. Naturalmente que me curé, pero la pregunta es si tuvo más efecto el dormir o los globuli. Ahí ya me quedé mosca. La comadrona me recetó también unos globuli para que disminuyera mi producción de LM. También sospechoso, porque todos sabemos que la producción de LM funciona por mecanismos de oferta/demanda. Y así miles de ejemplos en mi círculo de conocidos. Tengo amigos que son acérrimos defensores de la homeopatía y ya les puedes hablar de "efecto placebo" y de lo que quieras, que no te escuchan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10401 Respondiendo a 10401
      interesante

      Pues yo misma acabo de pasar una gripe sin tomar nada porque estoy embarazada, mucho líquido y descanso. Claro, que si creyera en la homeopatía y me hubiera tomado cualquier "pócima mágica" diría que me curé por eso. Lo que me parece increíble es que un médico y una enfermera te receten los "globuli". ¿Eso entra dentro de la seguridad social? Porque ya sólo nos faltaba subvencionar el agua a millón.

      Un saludo, Alicia

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Hola Diminuka! Disculpa, olvidé puntualizar que me entra en el seguro privado y que vivo en el extranjero. Saludos!

    • interesante

      Imposible explicarlo mejor, enhorabuena. En mi opinión esto es un tema de creencia, es como una religión, o crees o no crees. Yo no he creído nunca, pero sí es verdad que la gente que cree no acepta ninguna postura en contra.

    • interesante

      Os recomiendo un libro que se llama "La homeopatía, vaya timo" de la coleción vaya timo editorial laetoli. Además, ¿no creeis que si la homeopatía realmente funcionara no se llamaría "medicina alternativa" sino que se incluiría dentro de la medicina? En fin, no hay más ciego que el que no quiere ver.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Pues yo recomiendo otro: "Mala ciencia" de Ben Goldacre, concretamente los capítulos 4 y 5 que tratan la homeopatía y el efecto placebo respectivamente. El libro habla de otras muchas cosas, a veces con demasiadas referencias locales (al Reino Unido) pero la mayoría aplicables también a otras sociedades.

    • interesante

      Ya tengo ganas de leer la segunda parte Armando. Es muy buena la información que das, pero conozco a tanta gente que le funciona, y eso que son casos distintos (alergias, bronquitis...) Hace unos meses me recomendaron homeopatía para mi hijo (tenía 1 año) ya que se ponía malito casi cada semana. Al final valoré que no porque estaba empezando la adaptación de la guardería y bajo mi punto de vista es normal que los diferentes virus se lo rifaran.

    • Me gustan mucho tus post, Armando, cuando se trata de crianza o educación. Pero cuando se trata de medicina o de medicamentos, me parece que influye tu profesión de enfermero y, sobre todo, no me gusta el tono irrespetuoso con el que tratas estos temas. Tal vez la formación que has recibido está fuertemente condicionada para aceptar como únicas vías de solución de enfermedades la medicina alopática y las vacunas. No es que quiera hacer una defensa de la homeopatía, porque mi hija nunca ha estado lo suficientemente enferma para distinguir si la homeopatía le hacía efecto o el simple transcurso del tiempo era el que curaba lo que le pasaba. Pero sí conozco a personas que han curado importantes afecciones gracias a la homeopatía, incluso personas que eran escépticas sobre los efectos de la homeopatía. Será el efecto placebo, tal vez. Es difícil de saber. Pero en animales o en bebés no funciona el efecto placebo, tu explicación en los comentarios sobre eso no me resulta nada convincente.

      Lo que para mí está claro es que este artículo no está lo suficientemente documentado. Se da información sobre cómo funciona la homeopatía en su parte física, cómo funcionan las diluciones y cómo es el proceso de producción. Pero es que la homeopatía no funciona como la medicina alopática, a través de principios activos, sino con la energía del que la toma. Y para variar la energía a través de una dilución, no es necesario que exista ninguna molécula del producto al final del proceso. Lo que haces en este artículo tiene la misma consistencia que si intentases explicar la física cuántica con principios de la física que todos estudiamos cuando éramos niños. Los principios no son los mismos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473
      interesante

      Hola 19473, ciertamente, en estos artículos fui muy imparcial al escribirlos y, como dices, lo hice con un tono reprochable por parte de las personas que creen en la homeopatía. En mi descargo, decir que antes de no creer en ella era uno de los creyentes. Al aprender más sobre ella y sentirme engañado, adquirí ese tono de cabreo, por haber pensado que algo que no hace nada servía de algo y por haber gastado dinero (poco, porque apenas compré) en algo que no hace nada.

      Con tu permiso cojo tus frases para responder por orden:

      "Pero sí conozco a personas que han curado importantes afecciones gracias a la homeopatía, incluso personas que eran escépticas sobre los efectos de la homeopatía. Será el efecto placebo, tal vez. Es difícil de saber."

      Exacto, es difícil saber. Que una persona diga que se ha curado tomando algo no hace que ese algo sea mejor, por poner un ejemplo, la abuela de mi mujer nos confesó una vez que la última medicación recetada por el médico para la neumonía le había ido genial, al preguntarle qué era me enseñó una caja de Pharmaton Complex (que como sabrás no tiene nada que ver con la neumonía).

      Muchas enfermedades se curan solas, de hecho, muchos niños toman antibiótico para enfermedades víricas y se curan solos a pesar de haberlo tomado, pero los padres creen que se han curado por el antibiótico. Pues la homeopatía es algo parecido. Con o sin ella, te curas de muchas cosas, y eso hace creer a la gente que cura.

      "Pero en animales o en bebés no funciona el efecto placebo, tu explicación en los comentarios sobre eso no me resulta nada convincente."

      Hahnemann explicó que la homeopatía sólo debía darse a alguien que pudiera explicar muy bien sus síntomas, porque la homeopatía trata los sintomas. Como los niños y las plantas no son capaces de hacerlo, no deberían tomarla.
      Sin embargo, se les da o aplica (a las plantas), y la gente explica que les va bien. El efecto placebo no lo sufre la planta ni el niño, pero sí los padres o el jardinero. Por eso los estudios serios se hacen a doble ciego (la persona que da la sustancia al paciente no sabe si está dando el placebo o el principio activo que se estudia y la persona que da la sustancia a la persona que da la sustancia al paciente tampoco lo sabe)...

      Si yo hiciera un estudio con padres y a unos les dijera, toma dale esto a tu hijo, que es homeopatía y le curará, y a otros toma, dale esto a tu hijo, que es un jarabe de agua con azúcar, un placebo, le curará, seguro que los del segundo grupo declaran que no le hizo nada y seguro que muchos del primer grupo declaran que sí.

      Pues bien, cuando un padre explica que le da homeopatía a su hijo y está mejor, es como si se estuviera haciendo este estudio hipotético. Son datos que no sirven para concluir nada.

      "Lo que para mí está claro es que este artículo no está lo suficientemente documentado. Se da información sobre cómo funciona la homeopatía en su parte física, cómo funcionan las diluciones y cómo es el proceso de producción. Pero es que la homeopatía no funciona como la medicina alopática, a través de principios activos, sino con la energía del que la toma. Y para variar la energía a través de una dilución, no es necesario que exista ninguna molécula del producto al final del proceso. Lo que haces en este artículo tiene la misma consistencia que si intentases explicar la física cuántica con principios de la física que todos estudiamos cuando éramos niños. Los principios no son los mismos."

      Doy información sobre cómo se hace la homeopatía porque sólo con eso ya te puedes hacer una idea de que es imposible que haga nada. De todas maneras, siguiendo con el juego que comentas, obviando el mecanismo de acción y centrándome sólo en si funciona o no (diciendo, me da igual lo que haga dentro del cuerpo, sólo quiero saber si hace efecto), no existe ningún estudio serio que demuestre que funciona. Es decir, sólo quiero saber si es mejor dar homeopatía que dar azúcar a alguien para que se cure de algo, la respuesta es no, no es mejor, porque hacen lo mismo. Puedes ver varias revisiones de estudios (metaanálisis, que tienen el más alto nivel de evidencia) aquí.

    • Avatar de 19473 Respondiendo a 19473

      A ver, 19473. Lo del tono irrespetuoso te lo estás inventando. Es lo que tiene creer en las cosas por fe, y no por conocimiento. Cuando uno critica la fe irracional, la gente se lo toma como ataques personales. Cuando la gente ataca el conocimiento científico racional, la gente se lo suele tomar como lo que es. Parte del método científico. La confrontación de ideas es eso. Confrontación de ideas. Nada personal. Así que de irrespetuoso, nada. Si quieres tono irrespetuoso, te lo doy yo. Las tonterías son lo que son. Tonterías. Y la homeopatía es una de tantas.

      Pero además te voy a dar argumentos. Supongamos que existe alguna de esas "energías" que tú mencionas. Ya me dirás cuales y cómo se miden. Ah, que no se miden. Claro, por eso la acupuntura "tradicional" (que nació hace 200 años en Francia) me da 360 qis o puntos de energía y la escuela vietnamita, o la tailandesa, de menos de 50 años de antigüedad me da más de 1000. Por eso cada uno pone puntos de energía en puntos diametralmente opuestos. En fin. Si esa energía existiese. ¿me explicas como interacciona con AGUA? Porque entonces, un vasito de agua mineral, también interaccionaría. La energía es un cajón de sastre de la estupidez humana. Sobre todo "esa" energía.

    • Armando, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que has dicho sobre la homeopatía. Hace un par de años tuve la oportunidad de estudiar muy a fondo el tema (libros, artículos científicos, etc, incluso hice el curso on-line de experto en homeopatía de la propia Boiron) y llegué a la misma conclusión: no es más que un fraude. De dimensiones enormes, pero nada más que un fraude.

      Has sido muy valiente tratando este tema de forma tan clara y contundente, y te felicito sinceramente por ello.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3083 Respondiendo a JL

      Gracias JL, yo he hecho algunos cursos de Boiron en la página web de USA, si se les puede llamar cursos, porque me inventaba la respuesta y podía seguir respondiendo hasta que daba con la acertada y recibía los puntos igualmente... jojojo.

    • Alicia, si te curaste gracias al reposo, pues yo diría mejor... hay también médicos que a la más mínima te recetan antibióticos. Es que yo cuanto menos productos químicos mejor jeje.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jessica.bideau.58 Respondiendo a jessica.bideau.58
      interesante

      Dudo que a la mínima te receten antibióticos. No conozco a tu médico de cabecera pero desde luego que el mío, si no ve que tienes una infección no te receta antibiótico. Si lo recetan en porque realemente lo necesitas por lo menos es mi caso. De hecho, cuando voy a la pediatra con los niños no me ha recetado antibiótico si no lo han necesitado. Es más, practicamente nunca nos hace receta.

    • Hay homeopatia que són o "dicen ser" metales como el cobre, oro, magneso, azufre, plata etc. y se sirven en forma de ampollas (para nada dulces) o capsulas. ¿Esto tmb es agua con azucar? Y otra duda que tengo; la acupuntura, la osteopatia y todas estas disciplinas que no estan dentro del catálogo de medicina tradicional europea (digo europea xk en la medicina tradicional xina en el caso de la acupuntura sí existe) es tmb falso? Nos autocreamos un efecto placebo solo por creer k nos curamos...? No soy medico y no entiendo demasiado de esto, por esto mismo mantengo mi postura esceptica con el tema...

    • Cerrar respuestas
    • No sé qué son los metales que comentas, ni las cápsulas. Habría que mirar el nombre concreto y la concentración o dilución para decir si es verdad o mentira, pero si es homeopatía, lo más probable es que sea nada... Sobre el resto de disciplinas, no lo sé, la verdad (en la acupuntura creo poco, la verdad, y en la osteopatía depende de para qué).

    • Cerrar respuestas
    • ¡Suerte que hiciste unos cursos de Boiron!

    • Lo que comentas de los metales, te comento que tengas mucho cuidado. Existe por ahí ahora una peligrosísima medicina milagro, que lo cura todo, desde el cáncer hasta la malaria, que se denomina MMS (siglas, flipalo de Suplemento Mineral Milagroso) y que en esencia es dióxido de cloro (lo de las piscinas).

      La acupuntura te digo yo que no funciona. Principalmente porque es mentira que sea medicina tradicional china. Es un invento de un francés que por rocambolescas historias terminó usándose en China en épooca de Mao. Por si os interesa, y pido perdón al webmaster del blog, escribí hace un tiempo un artículo analizando varias técnicas de medicina alternativa. Os copio aqui algo de lo que dije en mi blog:

      "Empecemos con la acupuntura. La acupuntura, para empezar, ni es china, ni es ancestral. La tecnología para fabricar agujas como las actuales data de, como mucho, hace 400 años. Se tienen noticias de medicinas con pinchazos anteriores, pero eran con lanzas y, además, se basaban más en “sangrados” que en energías y puntos de energía. En 1680 hay una referencia a una técnica no muy antigua que consiste en clavar GRANDES agujas en el cráneo, pero no habla de puntos qi ni nada similar. La primera referencia a los puntos “qi” data de 1939, y no fue en China, sino en Francia. La acupuntura auricular, de 1959. El término “medicina tradicional china” viene de la Revolución Cultural de Mao. Durante los años 60, formó parte de la campaña del “Médico Descalzo” del comunismo chino. Una forma baratisima de dar a las masas algo que creyeran que curaba. Por cierto. Mao Tse Tung NUNCA probó la acupuntura en sí mismo. Estaba convencido de que no funcionaba.

      Bueno. En principio lo primero que hay que decidir es cual es la acupuntura buena. ¿La “tradicional” que habla de 360 “qis”? En vez de un cuerpo humano parece que hablamos de un calendario. Otras “escuelas” hablan de más de 2000 puntos. Debe ser jodido acertar en el qi del dolor de testículos sin darle al qi del exceso de fogosidad y dejarte impotente para los restos… ¿Hablamos de la escuela china, japonesa, hindú, thailandesa o coreana? (todas ellas tienen menos de 50 años).

      Científicamente se ha demostrado que alivian el dolor, las nauseas, y otros síntomas subjetivos, pero no para el curso normal de la enfermedad. Igual que un placebo. Además, el hecho de los pinchazos se ha demostrado que libera endorfinas, que es un analgésico interno. Golpearse un dedo con un martillo también libera endorfinas. Por eso cuando lo hacemos deja de dolernos la cabeza. El dolor de dedo es menos subjetivo y no se calma con tanta facilidad.

      Estos efectos, no obstante, son menores cuanto menos crédulos son los tratados con acupuntura. Y también demuestran los estudios que acupuntura realizada por acupuntores profesionales y falsos acupuntores clavando las agujas en cualquier parte PRODUCEN LOS MISMOS RESULTADOS."

    • El principio activo de un "remedio homeopático" puede ser tan variado como los elementos químicos que menciones. Pero en cualquier caso se sirve de forma diluida (de hecho lo llaman "dilución"). Una dilución típica de "30C" supone una dilución de una parte de principio activo por 100 elevado a 30. Es decir una parte de principio activo por 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 partes de agua. No hace falta que cuentes los ceros: hay 60. Imagínate una esfera de 150 millones de kiómetros (la distancia de la Tierra al Sol), llénala de agua y añade una sola molécula de principio activo. De esa mezcla, coge unas gotas de agua, impregna una pastilla de azucar y ya tienes un remedio homeopático.

      Suponiendo que el principio activo fuera efectivo contra una efermedad dada (cosa que habría que discutir muy en profundidad), ¿cómo puede hacerlo una dilución 30C de ese principio activo?

    • No soy ninguna defensora ciega de la homeopatía, pero me parece difícil hablar de efecto placebo para los bebes. No son concientes de que tomando tal medicamento o tal pomada, estarán mejor ¿Cómo lo podrías explicar?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jessica.bideau.58 Respondiendo a jessica.bideau.58
      interesante

      Lo explicaré en sucesivas entradas, hablando del efecto placebo, pero resumiendo, sí existe el efecto placebo en los bebés, porque cuando una madre da algo a un bebé tiende a tratarle diferente, entre otras cosas:

      El niño se encuentra mal y la madre busca una solución, "toma cariño, esto te calmará", entonces, sabiendo que está enfermo, pero le está curando, le trata mejor... como además cree que le está curando, cualquier síntoma de mejoría será asociada al tratamiento. Digamos que es la madre (o el padre) el que constata que "desde que le doy esto, está mejor", porque los bebés no hablan.

      De todas maneras, cuando los bebés empiezan a ver que tomando algo se encuentran mejor o que el tomar algo tiene una finalidad terapéutica ellos mismos se sugestionan cuando les das algo "para curarles".

      No se si me he explicado muy bien... en cualquier caso tampoco hace falta buscar una explicación porque los estudios realizados con bebés, niños y adolescentes, con homeopatía, ya han demostrado que no tiene efecto (pondré el estudio que recopila todos los estudios en la entrada de mañana o pasado mañana).

      Resumiendo, si el bebé mejora es porque la madre cree en el efecto de lo que le ha dado y cree que ha mejorado o bien porque igualmente iba a mejorar. Si a un bebé resfriado le doy homeopatía y se cura en 10 días, se habría curado igual aunque no le hubiera dado nada.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Yo no estoy de acuerdo del todo. Esta misma noche la niña no paraba de toser, ha sido darle un remedio homeopático que llevaba meses sin tomar, de hecho se lo hemos dado estando medio dormida, y al instante se le ha calmado la tos. Ni han pasado dias ni horas como decís para que se cure. Las medicinas alternativas están ahí, las plantas curativas están ahí y se llevan usando miles de años, antes de que existieran las grandes farmaceuticas, eso es impepinable. No todos los remedios homeopáticos son agua con azucar y una milmillonesima parte del principio activo. Lo que está claro es que un virus es un virus y solo lo matas con antibiótico, pero de ahí no se puede concluir que todos los productos homeopáticos sean una farsa. Todos esos libros y estudios que dicen que la homeopatía son una farsa, ¿os habéis pregutnado quien los escribe? ¿Quien tiene interés en que la homeopatía no funcione? Las grandes que mueven los millones. El tema es parecido al cambio climático, las petroleras te dirán que no hay y los ecologistas te dirán que no hay vuelta atrás y quen en 100 años el planeta estará devastado. Mientras haya dinero por medio siempre habrá intereses.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan.pinar.1 Respondiendo a ivan.pinar.1
      interesante

      Diciendo que un virus lo matas con un antibiotico te quita toda la credibilidad posible.

      Todos los productos homeopaticos son una farsa. Quizas se le quitó la tos porque para darle el producto homeopatico le diste agua, o simplemente porque le tocaba que se le quitara la tos.

      Todos los productos homeopáticos son agua con azucar. La utilización de plantas es fitoterapia. Otra cosa es que los homeopatas usen la fitoterapia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de papadehugo Respondiendo a papadehugo

      Si, pero es que además la fitoterapia también es medicina convencional en el sentido siguiente. Las plantas contienen principios activos. Lo que hace la medicina normal es encontrar esos principios activos contenidos en las plantas, aislarlos y sintetizarlos. Es, en ese sentido, también fitoterapia. Suministrar plantas únicamente supone un riesgo de efectos secundarios indeseados. Una planta puede contener cientos de principios activos. Unos buenos, otros no tanto. Aislarlos y sintetizarlos es un camino correcto. Y eso lo hace la medicina, no la "naturopatia" ni la fitoterapia.

    • Avatar de ivan.pinar.1 Respondiendo a ivan.pinar.1
      interesante

      Claro, tú te has preguntado quién tiene interés en que la homeopatía funcione? Los estudios que dicen que la homeopatía funciona, quién los hace? Quién los paga? Pues alguien que quiere demostrar que funciona para que la gente la compre... La medicina de las plantas no es homeopatía, es fitoterapia y sí, la fitoterapia funciona, por supuesto. Ha dejado de toser? Mi hijo hoy tenía una tos que para qué... le he dado flutox y ha seguido tosiendo un buen rato, no dejaba de hacerlo llamando a mamá. Entonces ha llegado mi mujer, le ha dado un jarabe de vitaminas y ha dejado de toser al instante. A mí a veces también me pasa... me da un ataque de tos, bebo un poco de agua o leche calentita, o me tomo un caramelito, y se me pasa. De todas maneras, es cierto, no todos los medicamentos homeopáticos siguen la filosofía homeopática. Existen jarabes infantiles para la tos que se saltan los postulados de Hahnemann y en vez de hacerlos muy diluidos, los hacen muy poco diluidos (disolución 1:10, por ejemplo, que sí se ve en los jarabes de la medicina convencional). Entonces son jarabes homeopáticos con trampa, porque sí hacen algo de efecto y no tienen nada que ver con la homeopatía. O sea, son jarabes casi normales, con menos efecto pero mucho más caros, a los que les ponen "jarabe homeopático" en la etiqueta, porque esa etiqueta vende. Como dices, siempre que hay dinero...

    • Avatar de ivan.pinar.1 Respondiendo a ivan.pinar.1

      Claro, por eso la esperanza media de vida cuando se usaban remedios "naturales" era de 35 años y hoy ronda los 80, gracias a esas medicinas que tanto denostas.

      Una cosa, los virus NO SE MATAN con antibióticos. Los remedios homeopáticos son TODOS por dilución. Es la base del "sistema" homeopático, a ver si nos enteramos.

      Y si quieres ver una multinacional mala, mala, de las de trabajar con la estafa y ganar miles de millones de euros al año, estudia la multinacional BOIRON. Esa que tu, en tu ignorancia, defiendes.

    • Interesante artículo! Entonces si un jarabe contiene plantas, no es homeopatía y simplemente se vende como tal? O por ejemplo, las bolitas de Munostim que llevan equinacea, significa que no son de verdad homeopáticas? Me pregunto porque no se regula entonces el uso del distintivo "medicamento homeopático", o es que el lobby de los fitoterapeutas es más debil o no les importa que sus preparados se llamen "homeopáticos" con toda la controversia que hay? No lo entiendo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mirra Respondiendo a mirra

      Depende de la concentración. Por ejemplo, en homeopatía una medicación que se da mucho es Belladona 30 CH, que es una planta. Pero diluida hasta el punto que no queda nada de Belladona... entonces esto no es fitoterapia, es agua donde en teoría una vez hubo Belladona. El Munostim tiene los siguientes ingredientes: Echinacea TM 25 mg, Thuja D2 25 mg, Propolis D3 25 mg, Eleutherococcus D1 25 mg. Contiene Xilita.

      Echinacea TM 25 mg significa que lleva 25 mg de tintura madre, o sea, del ingrediente sin diluir. El resto son diluciones Decimales (D2: 1:100, D3: 1:1000, D1: 1:10). Esto lo ve un homeópata de verdad y se tira de los pelos porque debería decir "menuda mierda de homeopatía, con tan poca dilución, esto no hace nada!!!". Sin embargo lo veo yo y digo: "no lo sé, pero quizás sí haga algo...".

    • Enhorabuena por el artículo. Hace años que vengo denunciando en mi blog las prácticas de la homeopatía y otras medicinas alternativas y tengo que decir que es horrible el predicamento del "a mi me funciona" y lo que funciona en la gente creer que la remisión espontánea de la enfermedad es gracias a la homeopatía.

      Tengo incluso amigos que son "homeópatas" porque hicieron la prueba de sacarse el título a través de Boiron. Hicieron el test, e incluso uno de ellos suspendió y le dejaron repetirlo la misma semana.

    • Que negociado deben tener con los laboratorios para escribir semejantes burradas !!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gisela.arcando Respondiendo a gisela.arcando

      Ojalá fuera así... tendría menos deudas, seguramente.

    • Todos en mi familia nos tratamos con homeopatía, antes pensaba, por ignorancia que era un placebo hasta que lo probé y mi medica me explico como funciona. Mis hijos, se han curado de alergias, asma, infecciones!! Y el bebe también!! Mi madre se curo de artrosis!! A mis sobrina le retrocedió el problema de la vista. Tengo una lista interminable!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gisela.arcando Respondiendo a gisela.arcando

      Pues sigue con ello si tan bien os va, aunque ya te aseguro que no es por el efecto de la "medicina".

      Mi mujer se trató dos años con homeopatía, hasta que al ver que no le hacía nada volvió a la medicina tradicional. Una pediatra compañera, decidió tratar un cáncer de mama con homeopatía, y finalmente, cuando la cosa ya se puso seria y su vida corría peligro, tuvo que operarse y hacer los tratamientos habituales. Niños que toman homeopatía en la consulta tengo decenas, pidiendo las madres lo habitual para la bronquitis, resfriados, antibióticos, etc.

      Mi lista puede ser larguísima también.

      Por suerte, como la eficacia de las cosas no se demuestran con listas personales, sino con estudios serios, podemos saber que no hace nada más allá del efecto placebo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20402610

      Por eso, repito, si os funciona, no dejéis de creer en ello, porque en el momento en que le perdáis la confianza dejará de hacer efecto.

    • Avatar de gisela.arcando Respondiendo a gisela.arcando

      Que negociado debes tener con los laboratorios para escribir semejantes burradas !!!!

    • No voy a dar mi opinión sino presentar hechos de que la homeopatia puede funcionar en niños, al menos para curar un caso gravísimo de bronquitis de repetición: tengo un niño de 14 meses. Desde los 6 que ha tenido bronquitis de repetición, semana sí semana no. Lo hemos tenido que hospitalizar 3 veces y he visitado a varios médicos (4) para saber su opinión. En general, todos me recomendaron inhalación de Salbutamol y Atrovent regularmente, así como cortisona diaria. Mi vida (y la de mi bebé) cambió totalmente después de visitar (por recomendación) un pediatra/homeópata muy reconocido en el área de Barcelona. Nos recetó una gran cantidad de medicamentos homeopáticos, algunos muy caros (100 euros), pero desde esa visita (para mi milagrosa), desde hace 3 meses, mi bebé está sanísimo, con una respiración impecable (nunca la había tenido, siempre estaba con mocos y tos). Nos estamos ahorrando la cortisona y sus posibles efectos a largo plazo en crecimiento. En nuestro caso es evidente que no puede ser placebo :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nataliamg123 Respondiendo a nataliamg123

      No es tan evidente. Como he explicado en alguna ocasión, mi hijo el mediano pasó un mes de Navidad terrible, entre diarreas, laringitis y bronquitis. El pediatra llegó a preguntarnos si éramos vegetarianos o le dábamos alguna dieta rara, porque no podía creer que no levantara cabeza. No hicimos nada especial, sino simplemente esperar, porque creímos que a peor no podía ir. Pues bien, tras ese mes, estuvo 8 meses enteros sin coger siquiera un resfriado. Imagina que frutos de la desesperación vamos a un homeópata... uff, habría escrito aquí lo bien que puede ir a los niños que lo cogen todo.

    • Despues de leer el titula esperaba una explicación de porqué no funciona la homeopatía...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fghyuji Respondiendo a fghyuji

      Toda la entrada explica por qué no funciona. Si esperas una respuesta breve, la tienes en el último apartado "Resumiendo":

      "La homeopatía no puede tener efecto alguno porque las sustancias homeopáticas son agua con azúcar".

    • Cerrar respuestas
    • Armando, lo he leido y no encuentro una explicación más allá de "las sustancias homeopáticas son agua con azucar", ¿me podrías explicar en qué te basas para afirmar esto? Claro que leyendo el segundo parrafo donde dices que un medicamento tiene que ser tóxico para curar, no espero mucho de tus explicaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fghyuji Respondiendo a fghyuji

      El segundo párrafo dice que un niño podría tomar un preparado completo sin intoxicarse. Eso no quiere decir que un medicamento, para curar, sea tóxico, sino que los medicamentos que curan, si te tomas el jarabe entero, te puedes intoxicar. No sé si alguna vez te has tomado una caja entera de paracetamol... No te lo recomiendo.

      ¿Has leído cómo se prepara un producto homeopático? Si lo lees te das cuenta de que al final no queda absolutamente nada del producto inicial. Nada más que agua. Luego a ese agua le añaden azúcar y hacen bolitas. Caramelitos. Agua con azúcar. Eso sólo puede curar una hipoglucemia en un diabético, lo mismo que darle azúcar o caramelos.

      Disculpa, pero ahora soy yo el que tiene la duda de si tu comprensión lectora te va a permitir entender lo que te explico.

      Un saludo.

    • No estoy de acuerdo en que digan que la homeopatia es un placebo... no es solo agua con azucar, eso es el medio por el cual se absorbe el principio activo, y si puede ser toxico si se usa inadecuadamente. Si no funcionara no se que seria de toda mi familia (creyentes o no en la homeopatia) que la han usado por años y con èxito. Ni hablar de los medicos cirujanos que se especializan en homeopatia (varios de ellos hay en mi familia) y en su consulta dan la medicina necesaria. Si no funcionara, nadie los buscaria, y en mi experiencia no es asi. Pero hay que tomarlos adecuadamente, independientemente de si crees o no en ella, con cada cambio de sintomas, la medicina debe cambiar igual, por ejemplo en las gripas, que son de varias etapas, con caracteristicas diferentes cada una.

    • PESIMO ARTICULO..... QUE FACIL ES HABLAR.... NECESITAS IR CON UN HOMEOPATA QUE TENGA ESTUDIOS Y SOBRETODO QUE SEA MEDICO... QUE MAL QUE ESTA REVISTA HABLEN ASI....O PUBLIQUEN ESTO....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mfrancosola Respondiendo a mfrancosola
      interesante

      Primero, no grites. Escribir en mayúsculas equivale, en internet, a gritar. Segundo, argumenta algo. No puedes hacer una crítica a algo diciendo pésimo, qué mal, etc. Yo he dejado muchos argumentos en la entrada y tu único argumento es que tengo que ir a un homeópata que tenga estudios y sea médico. Tercero, ¿para qué tengo que ir a un homeópata con estudios y que sea médico? No hay nada más contradictorio e ilógico que un homeópata médico. La homeopatía dice que los síntomas se tratan con elementos de similitud, por poner un ejemplo, que una reacción alérgica en la que un cuerpo genera histamina se cura con histamina 30 C, que es dar lo mismo que el cuerpo está generando en cantidad ínfima para que el cuerpo se cure (esto ya de por sí es absurdo a más no poder, pero sigamos). La medicina trata, normalmente, con elementos contrarios: ante la misma reacción alérgica se le da a un niño o adulto un antihistamínico. Entonces, ante un niño con una reacción alérgica, ¿qué escoge un médico, dar más histamina, aunque diluida de modo que solo da agua o dar antihistamínico, que es totalmente contrario al tto homeopático?

      Dicho de otro modo, un médico homeópata es un médico que le da la espalda a la ciencia y a los años que ha pasado estudiando para ganar dinero fácilmente dando agua con azúcar (bolitas, gránulos,...). Si yo fuera alguna vez a un homeópata buscaría uno que no fuera médico.

    • pues el que cura mejor (ya que al final se tiene q curar..) no ha sido en este caso el traumatologo, q me dio 15 dias de vendaje y sin apoyar el pie. Tanto un medico general como mi fisio me indicaron q no me vendara.. no soy tonto, y se perfectamente q con un esguince no puedo ponerme a saltar a la piscina. el problema es q el protocolo medico nos trata a todos como tontos y para q un tonto no empeore el esguince venda a 99

    • pues seguramente, segun la logica d la que disponemos los de a pie para entender las cosas o demostrarlas, la homeopatia no funcione. Ahora bien, aparte de las bolitas, todo lo q he oido recetado por un homeopata eran "medicamentos" naturales y absolutamente no toxicos. Por ejemplo MSM para articulaciones pelo piel.. o arnica montana para dolores oseos artriticos o inflamaciones. Y donde la medicina tradicional te "enchufa" venenos para tus riñones sangre o paredes estomacales, pero claro, como existe protector del propio medicamento, te llevas 2 por el precio de 1.

      un boton: un esguince de tobillo y me vendan, me recetan antinflamatorios (como ibuprofeno), relajante muscular (como myolastan) y protector estomacal para estos dos ultimos... un vecino quiropractico homeopata me da una pomada de arnica montana, me dice que me quite el vendaje para evitar atrofia y me receta hielo cada 3 horas con la pierna en alto... evidentemente le hago caso a este.

      y lo mas fuerte, el traumatologo me indica el tratamiento placebo nº1 por goleada de la medicina convencional: r e p o s o.

      cuando el esguince necesitaba movimiento circulacion y ejercicio de rehabilitación.

      sinceramente no se quien es malo.. no se quien ha estudiado mas o menos o sabe mas o menos. lo q si se es quien le pone mas interes a mi salud. q muchas veces es lo que hace falta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso
      interesante

      Pues yo me quedo con el traumatólogo... Hablas de quién pone más interés y para mí no es el que trata mejor, sino el que te cura (aunque si te tratan mejor, pues mejor, claro). Yo si soy traumatólogo seguro que tengo 5-10 minutos por paciente. Si soy un estafador, pues me hago una consulta en la que pueda ver al menos a una persona cada 30 minutos o más si hace falta. En un mundo donde todos necesitamos ser escuchados, porque a todos nos gusta mucho hablar pero poco escuchar, el que alguien te escuche ya te da 9 de 10 puntos. Con respecto a tu dolencia, el reposo no es un placebo, es una indicación. Si tienes un esguince (que es una lesión de los ligamentos, de mayor o menor gravedad) lo más ilógico es que te muevas, porque ya me dirás cómo curas una herida en un ligamento si no haces más que moverlo.

      Una vez curado el ligamento, a moverse, claro...

      El hielo va muy bien, o sea, que bien por el homeópata, pero claro, si te mando hielo, no te puedo vendar, así que normalmente es preferible vendar e inmovilizar, que aplicar hielo y dejar a la persona con libertad de movimientos que puede hacer que el esguince empeore o que cicatrice mal y luego le duela el tobillo cada 2 por 3.

      Si eres deportista o si el que te venda está experimentado puede hacer un vendaje funcional, que es una inmovilización dirigida sólo a evitar unos movimientos concretos, permitiendo otros (quizás caminar), pero ya digo, los movimientos que dan dolor, se anulan.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información