Si no has vacunado a tus hijos y has cambiado de opinión, ¿qué puedes hacer ahora?

Si no has vacunado a tus hijos y has cambiado de opinión, ¿qué puedes hacer ahora?
Sin comentarios

No sé si estará sucediendo en muchos centros médicos del país, pero en el centro en el que yo trabajo, preguntando a los compañeros, sí hay algunos padres, que no todos, que habían decidido no vacunar a sus hijos y que ahora acuden para vacunarles, preocupados por el caso de difteria del que tanto hemos hablado estos días.

Según se supo por la prensa, los padres del niño de Olot dijeron haberse sentido engañados y ante tal situación optaron por recibir una vacuna de recuerdo ellos mismos y vacunar a su otra hija. Ese cambio de opinión (más que lógico) es el que muchos padres están viviendo estos días, y muchos no saben muy bien qué hacer al respecto, si están a tiempo de vacunarse, cuántas dosis de cada vacuna deben recibir, etc. Por eso, si no has vacunado a tus hijos y has cambiado de opinión te explicamos a continuación qué puedes hacer.

¿Dónde acudir?

Para vacunar a tus hijos debéis acudir al centro donde se realizan las revisiones de salud de los bebés y niños, es decir, al centro de atención primaria donde estén los niños dados de alta. En caso de que las visitas las haga un pediatra privado o a través de un seguro de salud, se puede acudir a ellos también.

¿Pueden vacunarse si no lo hicieron de bebés?

Por supuesto. Las vacunas tienen unas pautas definidas para los bebés, que son las pautas recomendadas para todos aquellos bebés que se vacunan desde el principio. Son las que más conocemos porque son las que la mayoría de la población utiliza. Sin embargo hay otras tablas para casos así: niños que nunca se han vacunado y empiezan de cero, niños que sí han sido vacunados en otro país pero no tienen los datos de vacunación (ante la duda de qué vacunas lleva y cuáles no, se hace una vacunación completa) y niños que tienen vacunas de otros lugares pero que, al llegar a España, necesitan vacunas que aquí si están y en su país de origen no.

¿Cuáles son esas pautas de administración?

En muchas comunidades autónomas hay pautas específicas, así que pueden diferir entre unas y otras comunidades. Para no andar haciendo variaciones y complicar más el mensaje os ofrecemos las tablas de vacunación que publica cada año la Asociación Española de Pediatría, más que nada para que entendáis cómo funciona el tema.

Para los niños con edades comprendidas entre los 4 meses y los 6 años se sigue esta tabla:

Pautavacunacion

A la izquierda tenéis las vacunas que deben administrarse, aunque no todas están disponibles. La del meningococo B, por ejemplo, no entra en España, así que no se puede administrar. La de la varicela, de momento, tampoco. La del neumococo y la del rotavirus son opcionales en muchas CCAA, aunque sí entra la Prevenar 13 (neumococo) en algunas. Y la de la gripe es estacional y no entra por calendario (sólo se recomienda a niños con tendencia a sufrir enfermedades respiratorias o con enfermedades crónicas).

La edad mínima en que debe administrarse quiere decir que por debajo de esa edad no se puede poner. Una vez administrada la primera dosis, se establece a la derecha el tiempo mínimo que debe pasar para administrar las siguientes. La cantidad de dosis dependerá de la edad del niño en el momento de poner la primera, o de la edad en el momento de poner la última. En el caso de la difteria, por ejemplo, se administra una en la primera visita, una segunda un mes después, una tercera un mes después de la segunda, una cuarta 6 meses después de la tercera y una quinta 6 meses después de la cuarta. Esta quinta no se administra si al poner la cuarta el niño tiene ya 4 años.

Cuando los niños que tienen más de 7 años la tabla es la siguiente:

Pautavacunacion2

El funcionamiento es el mismo, sólo que las dosis son menos, porque como el niño tiene ya más de 7 años requiere de menos vacunas para conseguir la misma protección (tiene un sistema inmunitario más potente que hace más defensas con menos vacunas). De nuevo cogiendo el ejemplo de la vacuna del tétanos y difteria, se administra una dosis, una segunda un mes después, una tercera 6 meses después y una cuarta 6 meses después de la tercera. En este caso la vacuna es de baja carga antigénica, pues administrar una vacuna de alta carga (las de bebé) aumenta el riesgo de reacciones adversas, sin ser necesaria tanta carga.

En realidad, para explicar toda la pauta habría que entrar a explicar vacuna por vacuna, pero se trata de una información más importante para los profesionales que para los padres, por una cuestión de saber cuántas dosis hay que poner, cuándo y qué vacunas son. Pero lo hemos puesto para que tengáis una orientación y para que sepáis cómo es la pauta, cómo funciona y cuándo toca cada una. Si queréis más información al respecto, podéis ver las tablas y la explicación más exhaustiva en la página de la AEP.

Foto | iStock
En Bebés y más | Calendario de vacunas 2015: novedades, Así están reaccionando los antivacunas ante el caso de difteria del niño de Olot: pidiendo que no vacunes, Cómo es posible que haya vuelto la difteria en niños a España tras 28 años

Temas
Comentarios cerrados
Inicio