Siempre en el médico: el uso inapropiado de los sistemas de salud

Siempre en el médico: el uso inapropiado de los sistemas de salud
10 comentarios

El niño duerme “mal”, o es muy inquieto, o ha vomitado o tiene fiebre… y queremos una solución médica inmediata. La paciencia, el sentido común, parecen ser virtudes precisamente poco comunes en nuestro entorno.

En alguna ocasión os hemos hablado de la medicalización de nuestra sociedad, de cómo buscamos soluciones médicas a problemas que no lo son, o de cómo acudimos a los servicios de pediatría, muchas veces de urgencias, con situaciones que no necesitan asistencia (urgente o no).

Si esta asistencia a Urgencias no conllevara ningún perjuicio, perfecto. Pero el sistema sanitario no es precisamente boyante, y los recursos son limitados: en dinero, en tiempo, en personal…

Hacen falta más pediatras, y los que hay no pueden estar “desaprovechados”, ocupándose de problemas menores que no necesitan atención médica. En muchas ocasiones los padres tienen unas expectativas irreales sobre el curso de una enfermedad, y creen que acudiendo pronto al médico se solucionará antes, cuando muchas veces no es así.

La fiebre es el síntoma típico que lleva a urgencia a muchos padres, aunque realmente en pocas situaciones sea verdaderamente un problema urgente. Un catarro, diarrea, caídas leves… son otras situaciones que en principio no son preocupantes y, en un entorno con deficiencias en el sistema sanitario, deberíamos saber tratar en casa, aunque no siempre es fácil mantener la calma y especialmente los padres primerizos “pecamos” de inseguros.

En el último número de la revista “Famiped” encontramos un interesante artículo sobre “Cómo hacer un uso apropiado del Sistema Sanitario Público”, desde la perspectiva de un pediatra de Atención primaria.

En él apela a una reflexión por parte de todos los ámbitos implicados: familias, profesionales sanitarios y administración sanitaria, haciendo especial hincapié en la recuperación del papel activo de la familia en los cuidados de la salud de sus hijos.

Un texto interesante para recordarnos cómo no abusar del sistema sanitario, haciendo un uso apropiado del mismo y sabiendo discernir cuándo un problema tiene poca trascendencia como para consumir recursos públicos y evitar que dichos recursos lleguen cuando de verdad se necesitan.

Más información | Famiped
Foto | Tomas Fano en Flickr
En Bebés y más | Vómitos del bebé: cuándo ir a Urgencias, Cómo medirle la fiebre al bebé, El bebé tiene fiebre: qué hacer, Calmar la fiebre antes de tratarla

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me parece muy correcto lo que expones, y me gustaria que todo el mundo hiciera un uso racional del sistema sanitario. Pero mucho me temo que en el hipotetico caso que algun dia llegaramos a este punto el gobierno de turno cortaria los recursos porque el sistema ya no estaria colapsado y esos recursos los dedicaria a otras cosas. (coches oficiales, etc) No se si me explico . El caso es que siempre por muy bien gestionado que estuviera un centro y la gente acudieta solo cuando fuese necesario si tuviera poca espera acabariamos gracias a la buena practica de los usuarios con recortes. No se es mi punto de vista quizas hoy este un poco cabreado con todo y este muy negativo, de todas maneras apoyo este articulo y pienso que hacer un buen uso esta en la conciencia de todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivanparadises Respondiendo a ivanparadises

      Pues otro punto de vista interesante. Ojalá se pudiera combinar la racionalidad por parte de todos los implicados y no se dejaran de destinar recursos, q siguen siendo tan necesarios.

      Un saludo!

    • interesante

      Tengo la impresión de que muchas veces, el uso inapropiado del sistema de salud se valora "a posteriori". Cuando vas al médico con tu niño, o tu mismo, con ciertos síntomas que a ti te pueden parecen serios, pero luego se descubre "que no era nada", se valorará como que se ha hecho un uso inadecuado de la sanidad.

      Si tú vas con sintomas que crees serios, y finalmente se ve que es algo serio, la sanidad se felicitará por haber cogido el "algo" a tiempo, y nos dirán que "menos mal que viniste pronto".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Es verdad, muchas veces es así. Pero el caso más claro de lo q se quiere exponer, y yo lo conozco de primera mano, es ir a Urgencias porq hemos detectado fiebre en el bebé (y una fiebre no acompañada de otros síntomas de gravedad), o un catarro. Son situaciones comunes ante las cuales se pide paciencia, calma, observación... porq en Urgencias no podrán hacer nada. Está claro q ante otros síntomas q nos asusten, q desconozcamos, iremos a Urgencias. Yo misma recuerdo ahora q a mi hija mayor cuando usaba pañal le salieron unas petequias en la barriga, nos asustamos, fuimos a Urgenicas, descartaron cosas graves, problemas de coagulación, nos dijeron q fuéramos al pediatra en unos días y su comentario fue "¿Por esto fuistes a Urgencias?". Pues sí, mire, nos asustó (y de hechopoía haber sido algo grave según nos dieron en Urgencias, para susto de nuestros cuerpos...).

      Un saludo!

    • interesante

      En los centros de salud que yo conozco, si que se intenta a través de charlas en colegios, institutos y asociaciones, informar a la gente sobre el autocuidado, que creo que es esencial para que no se colapsen los centros de salud y los hospitales. Conozco mucha gente que al primer estornudo ya están en el médico, para que le recete el jarabe o la pastilla de turno, gente que va al servicio de urgencias a las dos de la madrugada porque, y esto es verídico, "cree que las venas de su mano están más hinchadas de lo normal".Otros que van en el turno de urgencias porque para que van a perder de trabajar para ir al médico, pues voy a urgencias y que me atiendan el catarro. Luego las personas que realmente necesitan una atención urgente, tienen que esperar más de lo que debieran porque el servicio está colapsado. Por favor, un poco más de sentido común.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gaturro Respondiendo a gaturro

      Me alegra ver q se estén llevando a cabo campañas informativas de este tipo. La combinación entre información y sentido común, fundamental.

      un saludo!

    • Lo que propones no es hacer un uso 'responsable', sino directamente dejar de usarlo. Yo tengo muy claro que en el momento que tenga la más mínima duda sobre el estado de salud de mis hijos, acudiré al médico, que recordemos no es gratuito, es un servicio que pago con mis impuestos.

      El uso 'responsable' en mi opinión pasa por dos puntos clave. Primero, saber que es eso de 'responsable', definir el término. Estoy seguro que si se hace un cuestionario sobre lo que cada uno entiende por 'responsable' seguro que no nos ponemos de acuerdo.

      Y segundo, para que esa responsabilidad sea efectiva, primero tiene que haber formación al respecto. Es decir, el sistema de salud debería ofrecer cursos y charlas sobre cuales son las situaciones más comunes y como pueden resolverse sin necesidad de acudir al médico. Las situaciones que no necesitan de médico y las que si. Ninguno nacemos enseñado, y la labor de padre es algo que se va aprendiendo con tiempo y experiencia.

      Las cosas no se hacen realidad por las buenas, y si los servicios sanitarios, que son lo principales interesados, no ponen medios para 'responsabilizar' el uso, no podemos esperar que por arte me magia la gente sepa lo que hay que hacer en cada situación.

      Así que, más formación y menos crítica al comportamiento de los demás, que siempre vemos la paja en ojo ajeno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moevr Respondiendo a moevr

      Hola moevr, tienes razón, quizá no me he detenido mucho en ese punto, pero a eso me refería con q se tienen q implicar también la administración sanitaria: cursillos, charlas, publicaciones... porq ningún padre nace enseñado. Como comentan más abajo, en algunos lugares sí se está haciendo, ojalá se extienda.

      Un saludo!

    • Estoy de acuerdo con lo que dices en el post. Sin embargo veo que es normal que los padres primerizos se asusten cuando a su bebe le pasa algo fuera de lo "normal" ya que carecen de experiencia y a su vez, los bebes son muy delicados. Ante la duda veo coherente acudir al medico y asegurarse de que no es nada...nose si me explico!

    • Cerrar respuestas
    • Sí, ya lo comento, es difíci para padres primerizos... Una cosa q nos gustó del pediatra era q de recién nacidas las niñas nos dio un listado con los motivos de urgencias (por cierto, en paradero desconocido). Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información