Cómo cambia tu forma de pensar cuando tienes a tu bebé: el día que mi mujer decidió no trabajar
Ser Padres

Cómo cambia tu forma de pensar cuando tienes a tu bebé: el día que mi mujer decidió no trabajar

Cuando oyes a una mujer embarazada explicar los planes que tiene para cuando nazca el bebé asientes, haciéndole ver que le escuchas, pero por dentro estás pensando "Ay, amiga... ya me lo contarás cuando seas madre". Y es que son muchas las mujeres que tienen unos planes cuando están embarazadas que luego, cuando tienen a su bebé, no solo no se cumplen, sino que acaban haciendo lo opuesto.

Algo así es lo que le pasó a mi mujer, que tenía muy claro que cuando se le acabara la baja maternal volvería a trabajar y cuando se vio con un bebé de cinco meses, a punto ya de volver a su puesto habitual, dijo "no puedo. No puedo dejarle" y decidió no hacerlo, no dejarle y no trabajar.

Esos planes preparto...

"Aprovecharé la baja maternal para estudiar, para avanzar en aquello que tengo pendiente y nunca encuentro tiempo para hacer, trabajaré un poco desde casa, si la jefa me envía cosas para hacer, etc.". Todas esas ideas que pasan por la mente de tantas cosas que vas a hacer durante la baja maternal como si fueras a estar de vacaciones o algo así. No, no, no... la baja maternal es para cuidar al bebé, y pronto te darás cuenta de que ni siquiera es suficiente, que muchos días haría falta que también papá pudiera estar de baja paternal, porque dos manos no alcanzan.

"Cuidaré de mi bebé durante la baja, la alargaré con las vacaciones y luego lo dejaré con mi madre para volver a trabajar". Esto es lo que piensan muchas mujeres, y muchas lo cumplen, no sin sentir que es demasiado pronto, que le necesita, que algo no está bien. Esa lucha interna entre lo que sientes que no deberías hacer y lo que parece que debes y puedes hacer, que es trabajar. Porque oye, a todas se les acaban los días tarde o temprano, y todas se van a trabajar... "deben ser las hormonas, que me hacen sentir así".

Cuando sigues al corazón, y no tanto a la razón

Pero no, no son las hormonas, es tu corazón, es el vínculo que se inició con tu bebé el día que supiste que estabas embarazada, ese nudo a medio ligar que se apretó fuerte, muy fuerte, cuando salió de ti y lo pudiste abrazar. Ese día se paró el mundo, tu mundo, y solo estabais tu bebé y tú, y sentiste que estaríais juntos por siempre, y que le cuidarías pasara lo que pasara, y que le querrías todos los días y cada día más.

Y así es a medida que pasan los días, que te preguntas cómo se puede querer tanto a alguien tan pequeñito y a la vez cómo puedes mirarle y decirle "por Dios, me tienes agotadita", que no puedes separarte de él (o de ella, yo es que como he tenido solo niños tiendo a hablar de "el bebé"), pero hay momentos en que un miniyó interior te dice "ni que fuera una noche, para dormir y descansar... ni que fuera una tarde, para ducharme en condiciones y mirarme un rato al espejo tratando de acabar estando visible". Un miniyó que nunca te abandona, pero que tiene la paciencia de esperar.

Llega entonces el momento fatídico, el del "hasta luego", y aparecen los nervios, y esa sensación que os he comentado, en que sabes que tienes que ir a trabajar, sabes que es lo que hace la mayoría, todo el mundo espera que lo hagas, es lo que toca, pero sientes que algo va mal, o que algo no cuadra: la lucha entre el corazón y la razón. La lucha entre lo establecido y lo que tu cuerpo te pide... o la lucha entre lo que querrías hacer y lo que tu cuenta corriente demanda.

Hay tantas situaciones como familias, así que esa lucha, muchas veces, debe ser acallada al instante. Por mal o peor que te sientas, o entra ese dinero en casa o no salís adelante. Es lo que hay. Si no hay alternativa, no queda otra que decirle a tu corazón, y al de tu bebé, que cuando estéis juntos, al volver del trabajo, intentarás recuperar las horas perdidas.

Pero en ocasiones cabe la posibilidad de echar números, hacer cuentas y romper con lo establecido. Con lo establecido por la sociedad, lo que llaman igualdad, la liberación de la mujer y el día en que las mujeres demostraron que pueden trabajar igual o mejor que los hombres (que no lo critico, solo lo explico como tratando de hacer una foto de la realidad, como yo la veo). Romper con eso y decir "no, yo no puedo dejar solo a mi hijo".

Esto es lo que pasó en mi casa. Faltaban días para que empezara a trabajar, no se había separado ni un instante de él: allí donde iba ella, al salir de casa, iba él. Solo tenía cinco meses. En realidad iban a ser pocas horas, ella trabajaba como monitora de comedor en un colegio y no es mucho rato el que faltas en casa, pero sintió que algo se iba a romper, que ese lazo anudado con tanta fuerza se iba a deshacer un poco, como lo sienten todas las madres, y decidimos valorar la posibilidad de vivir sin ese sueldo. Como trabajaba pocas horas, no era un sueldo realmente elevado, así que nuestras vidas ya eran antes del bebé relativamente poco ostentosas. Solo hacía falta apretar un poco más el cinturón y, en todo caso, buscar yo algo más de trabajo, alguna guardia como enfermero, etc. Y lo hicimos.

Y ahora todo sigue igual

Han pasado 9 años y todo sigue igual. Ella creó lazos con dos hijos más, los anudó fuerte, muy fuerte al nacer cada uno de ellos, y por dentro se dijo (les dijo): "tranquilos, que estos no se desharán hasta que vosotros queráis".

Y esta es la historia de mamá, la de mi casa, la que lleva 9 años dedicándose a cuidar de nuestros hijos, que ha podido estar con ellos todo este tiempo, que ha tenido que soportar momentos incómodos, y muy incómodos, cuando otras personas (sobre todo mujeres) le han dejado caer que "vive mantenida por su marido" o que "a ver cuándo trabajas, que llevas ya mucho tiempo sin hacer nada" (verídico, "sin hacer nada", le dijeron), pero que se ha convertido en el motor del hogar, en el epicentro, en la "matriarca", la única mujer. Ella sola con 3 niños y un marido. Ella al mando de todo (como la mayoría de mujeres, de hecho). Y no me refiero con eso a que ella lo haga todo, porque aún así yo siempre he tenido claro que de los dos, ella es la que trabaja más y la que hace el trabajo más difícil, por eso cuando llego a casa ella yo me pongo también manos a la obra.

Miriam3
Mamá, que hace unos días hizo su primer viaje sola con los niños

Sí, así de raritos somos, supongo. Pero así llevamos varios años funcionando y creo que no nos ha ido tan mal.

Cada cual que haga lo que necesite hacer y lo que sienta que es mejor hacer, pero cuento nuestra experiencia por si alguien algún día decidió hacer algo parecido, o se lo está planteando, y se siente un bicho raro... son demasiadas las veces que he oído a mujeres que un día optaron por dejar de trabajar decir "nadie me entiende", "me critican", "dicen que vivo como mi abuela", "creen que lo hago para enviar el mensaje de que soy mejor madre o algo así". Pero no, esto no va de ser mejor, ni de ser peor, no va de volver al pasado o desaprovechar la lucha que llevaron a cabo tantas mujeres para lograr entrar en el mercado laboral, esto va de la libertad de escoger, de decidir qué tipo de vida quieres llevar, de escuchar a tu corazón, a tus entrañas y, si puedes, porque la situación te lo permite, y quieres, romper las reglas y hacer lo que sientes.

En Bebés y más | "Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho", Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (I) y (II), Lo difícil es criar a un niño en casa

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      POr supuesto que es un trabajo, la casa y la crianza es un trabajo muy duro. Pero la desconexión total del trabajo puede pasar factura porque luego reincorporarse puede ser muy dificil. Yo estuve de excedencia dos años y luego me reincorpore, porque no puedo/quiero depender en exclusiva de mi marido, y si no nos va bien??? y si pasa algo?? en caso de separación los jueces no estan ya por pasar pensión compensatoria a la madre sobre todo si no es demasiado mayor. Me encanta criar a mi hijos pero creo que no se puede tener fe ciega y total en que las cosas salen siempre como uno quiere, y la independencia económica es importante hay que pensar en el futuro (las pensiones no contributivas son muy pequeñas). Hay reducciones de jornada y otras soluciones intermedias que pueden solucionar estos problemas ya comentados. desgraciadamente tu mujer no cotiza no se va a contemplar a la hora de jubilación y , no en vuestro caso , pero si hubiera una separación ella se llevaría la peor parte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maritapita Respondiendo a maritapita
      interesante

      Hola Marita tienes mucha razón, en caso de una separación quien quedaría peor parado de los dos, es el que depende económicamente, pero no todos los casos son así y no todos los matrimonios terminan en divorcio y ser ama de casa también tiene sus compensaciones , aunque no económicas, no es lo mismo un niño criado todo el día del cole a la guardería o Ludoteca que un niño que fue atendido por uno de sus padres.

    • interesante

      Ya me gustaria, pero la economía no lo permite, hago media jornada, esosi, y fisfruto todo lo que pueda de ellos, ya me gustaria dusfrutar mas, pero hay que currar

    • interesante

      Pues tiene suerte, y valentía, por haber podido decidir y hacer lo que ella ha estimado más conveniente para sus hijos, y nadie debería sentirse en condiciones de juzgarla! En mi opinión, también tiene mucho que ver qué trabajo se deja; yo, por ejemplo, no podría vivir sin mí profesión, para eso he estudiado y trabajado duro y no creo que sea peor madre por querer desarrollar mi vocación; al contrario, me parece positivo (quizás es porque es lo que yo he vivido) tener el ejemplo de una madre trabajadora que se involucra en su trabajo. También es cierto que por ahora estoy a media jornada y con un horario muy flexible, salgo cuando quiero a darle el pecho a mi hija, etc... Pero para otras madres la decisión se reduce a dejar a su hij@ 8 horas seguidas (o más, tal y como está la cosa) , arriesgarse a que fracase la lactancia, dejarles demasiado pronto... Y eso es muy duro, y hacen bien en oponerse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carmes Respondiendo a carmes

      Claro, eso tiene mucho que ver también, el trabajo que tengas, dejes, etc... igual hubiera vuelto antes, de haber tenido otro trabajo, o no, yo que sé. Pero vamos, que como dices esto no va de ser mejor ni peor madre, sino de tener la libertad de escoger qué hacer, y poder hacerlo (y si puede ser, sin que la gente se sienta, como dices, con la libertad de criticar.

      Un saludo!

    • interesante

      No es el corazón contra la razón, es el corazón contra comer o tener un techo. La gran mayoría de mujeres si se lo pudiera permitir de verdad se quedaría en casa, pero hoy en día hacer eso no significa "vivir de manera más humilde" sino que directamente supondría pasar el mes sin comer. En otros casos es cierto que la mujer tiene necesidad de volver a trabajar, y aunque yo no lo comparta, no me atrevería a juzgarlas. Pero principalmente es un motivo económico. Y me alegro mucho de aquellas mujeres que pueden permitirse dejar de trabajar o una jornada reducida. Yo no he podido, llevo una semana ya trabajando, y aunque es cierto que no se ha acabado el mundo y que lo llevo mejor de lo que esperaba, hubiera preferido quedarme.

    • Sigo tu blog con frecuencia aunque nunca me he decidido a escribir nada. Pero en este caso me siento identificada con tu mujer. A pesar de haber trabajado, y en el momento de estar embarazada estar haciendo las prácticas de una segunda licenciatura, en un principio, porque en ese momento no estaba trabajando y porque al tener a mi hija decidi que si podia me dedicaria a su cuidado; ya digo, por decisión personal, y más con el corazón que racional, pero sentí que era lo que quería y creía mejor para mi bebe por encima de la opinión de nadie (mi marido por supuesto me apoya tanto en esto como si hubiera decidido volver a trabajar). Quiero decir, que en mi caso, me siento una privilegiada por haber podido hacer lo que en ese momento me pareció y sigo creyendo lo mejor. Ya digo desde el más absoluto respeto para todas las mamás y decisiones, que son igual de válidas, ni mejores ni peores. Cada uno actúa como cree conveniente. Tal vez en un futuro me reafirme o no, pero estimé que los bebes, lo niños y su crianza era aquí y ahora aunque el futuro que depare pueda ser incierto, y eso lo sé y tengo que contar con ello. Por eso pienso que todas las decisiones tienen sus pros y sus contras y todos hacemos lo que creemos mejor, o podemos hacer, porque no siempre esta en nuestra mano elegir. Aunque nunca me han dicho las cosas que a tu mujer sí que sé que personas, incluso algunas muy cercanas, piensan lo mismo que a ella le han acabado diciendo, pero también he encontrado mamás que piensan como yo, así que como hay de todo creo que la palabra clave es RESPETO para todas las decisiones y que no nos dejemos influir por comentarios que creo que están fuera de lugar. Perdón por lo extenso del comentario y decirte que me encanta tu blog y me hace reflexionar mucho sobre la crianza en la que estoy muy en conexión con tus ideas. Un saludo de una feliz mamá de dos nenas de 4 y 2 añitos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bebetas Respondiendo a bebetas
      interesante

      Un placer, me alegro que te sientas a gusto en el blog 😉.
      Sobre lo que comentas, nada que decir, que estamos de acuerdo... Y sí también hay gente que te dice que qué suerte, pero ya se sabe, la opinión más disonante es la que deja más huella.
      Espero seguir leyendo tus comentarios por aquí... Seguro que tienes mucho que aportar!

    • Cada persona es un mundo y tiene sus propias necesidades ... el que la madre vuelva a trabajar realmente es lo novedoso (En España ... antes de los 70 eso no era precisamente lo normal) , y ese es el problema, que la sociedad no ha articulado mecanismo de conciliación válidos para todas las casuísticas, y con esta problemática están cargando todas las madres nacidas a partir de los 60, no debería ser necesario elegir , ni creo que necesariamente una opción sea más o menos corazón que la otra ... se puede tener corazón para desarrollarse profesionalmente y establecer lazos con los hijos. Si tu trabajo no te llena, será más fácil dejarlo ...

      No existe evidencia de que el tiempo de trabajo de la madre influya en la calidad de la relación con sus bebés, en la calidad del entorno familiar o en el desarrollo de los niños. De hecho, los resultados sugieren lo opuesto; las madres que pasan más tiempo en el trabajo proveen de un entorno hogareño de una calidad ligeramente mayor. [Huston y Aronson, 2005, p 479].
      (Citado en el libro de Kathleen Stassen Berger,Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia)

      La principal diferencia entre el tiempo de la madre trabajadora y la desempleada y con diferencia es en el Ocio (Tabla 1 pp.474)

      había puesto el enlace al estudio pero no me deja... aunque eas facil encontrarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javipapi Respondiendo a javipapi
      interesante

      Bueno, supongo que depende del corazón de cada quién. El enlace que quieres añadir es este, creo:

      http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15784094

      En este caso, al menos el nuestro, la decisión no se tomó mirando estudios de psicología... de hecho, aunque los hubiéramos leído ella habría hecho lo mismo, y yo también, porque en nuestro hogar estoy seguro de que el entorno hogareño de mayor calidad lo hemos conseguido funcionando así. Si hubiéramos trabajado los dos habríamos tenido menos tiempo para ellos y para la casa, y seguro que habríamos discutido más, porque a ninguno de los dos nos ha hecho nunca gracia tener señora de la limpieza (ni gracia, ni hemos tenido dinero para contratarla).

      Y poniéndome en el lugar de los niños, sabiendo que hay estudios que dicen que es mejor cuando la mujer trabaja, que hasta hay veces que pasan más tiempo de calidad con los hijos que la que está en casa, que probablemente está ocupada con otras cosas, me quedo con la segunda, porque no es lo mismo estar sin tu madre que estar con ella, aunque no esté continuamente por ti, como no es lo mismo estar solo en casa que estar con tu mujer, aunque cada uno estéis haciendo actividades diferentes :)

      De hecho, en contra de lo que mucha gente puede creer, por haber estado siempre con ellos, mis hijos son súper autónomos, aunque esto quizás sea secundario a que son 3 para uno o dos adultos, y esto les ha hecho espabilarse mucho.

    • Cerrar respuestas
    • Me gustaría pensar que todos tenemos el mismo corazón ... y las madres del estudio tampoco habrán mirado estudios psicológicos para decidir lo que hacían.

      Simplemente es un estudio que como bastantes otros dice que en el desarrollo afectivo y social del niño no es determinante la cantidad de tiempo que pase el educador con él.

      Por eso el que tu mujer haya decidido quedarse en casa no determina si tus hijos son autònomos o no, no es la cantidad de tiempo que haya pasado con ellos sino como lo ha empleado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javipapi Respondiendo a javipapi

      Pero es que tampoco se quedó con ellos para que fueran autónomos. Se quedó porque lo sintió así y quiso y pudo hacerlo. El que luego un estudio diga que mejor si lo hubiera hecho de otra forma, o peor, es... Bueno, es una anécdota, porque mis hijos estaban en casa con ella, pero también con otros niños, primos, luego en el cole, en música, en hockey... Que seguro que no es comparable a otros que no hagan nada de eso y estén con menos niños. O la diferencia en el modo de criar a tus hijos. Hay madres que están todo el día detrás de sus hijos para complacerles en todo, o esperando que les obedezcan, se lo coman todo, etc., y hay otras como la mía que les deja mucha libertad. Sin variables que sin duda modifican el resultado final.
      En cualquier caso, repito, aunque un estudio me dijera que lo mejor para mis hijos es verles una hora al día, no le haría caso. De hecho, no siquiera me lo creería.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      No es necesario llevar los estudios al absurdo para no hacerles caso, y menos cuando te dan la razón (que el que trabaje o no trabaje la madre no es el principal factor diferencial en la educación de los hijos y por lo tanto esos tópicos que hayas podido sufrir respecto a la crianza en casa no tienen razón de ser) ,a lo mejor deberías hacer un post sobre cuando debemos creernos los estudios científicos ... al menos en mi mundo es la mujer trabajadora la que soporta la mayor presión social ... esos escasos cuatro meses de baja (reconozco que deberían ser más, aunque no necesariamente infinitos), la risoterapia de la media hora de lactancia al día , los comentarios sobre que si va a dejar al niño tan pequeñito ya en la guardería, sobre si va a poder continuar con la lactancia materna ... desde este mismo blog la dicen que toma su decisión en base a la cartera y no es así ... solo pido el respeto real y no de boquilla a esas madres trabajadoras, que también toman sus decisiones con el corazón , con el mismo de todas las madres ... y además ayudan con sus cotizaciones a que otras madres puedan tomar también sus decisiones con el corazón.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javipapi Respondiendo a javipapi

      No hombre, no es mi intención llevarlo al absurdo, es solo que en este caso no dependo de ellos para tomar una decisión... es como lo del colecho, aunque hubieran salido estudios que dijeran que era malo o peor, lo habríamos hecho igualmente, porque sentíamos que a todos nos iba bien.

      Sobre hablar de a qué estudios hacer caso y a cuáles no, es muy complicado, porque es algo muy personal. Yo al que comentas no le hago caso, pero igual hay personas que lo acaban de leer gracias a que lo hemos comentado y están tomando decisiones en base a esas conclusiones.
      Yo simplemente aplico el sentido común... ¿qué necesita un niño? Personas y niños con los que hablar y compartir situaciones, personas y niños con los que aprender a vivir en sociedad. Además, tener una correcta autoestima, saberse querido por sus padres. Si una madre trabajadora (y su pareja) le proveen de eso, tendrá lo que necesita. Si una madre no trabajadora (y su pareja) le proveen eso, tendrá lo que necesita. Y al revés, si una madre trabajadora no le hace sentir querido, si ese niño siente que le falta mamá o papá, pues igual lo de la autoestima no irá bien. Y si una madre no trabajadora está con su hijo pero no le hace sentir querido, porque el niño no está solo, pero su madre está por otras cosas todo el rato, pues lo mismo.

      A esto me refiero cuando digo que el estudio puede en realidad no estar diciendo nada... ¿compara a mujeres afectuosas? ¿Son madres trabajadoras afectuosas y madres no trabajadoras también afectuosas, o compara madres trabajadoras de nivel sociocultural elevado, muy respetuosas, con mujeres que están en casa porque están en paro, sin medios y cerca de una depresión? (tendría que leerlo, no solo el abstract, pero igualmente, es que es lo que he dicho ya, que lo importante al fin y al cabo para el niño no es trabajar o no, sino conseguir que se sienta querido y que tenga personas con las que socializar.

      Con respecto a tu mujer, yo no he comentado nada en contra de las mujeres que trabajan. Mi mujer está estudiando una carrera desde hace 3 años y la intención es que vuelva al trabajo... si saliera algo ahora, quién sabe, quizás empezara a trabajar. Pero entonces, cuando hubo que tomar la decisión, no pudo dejar al niño. Supongo que es lo mismo que las que vuelven y no dejan de llamar para saber cómo está, o las que no lo hacen porque saben que estará bien. No hablo de mejores madres ni de peores... solo quise explicar el caso para que aquellas que quizás sientan lo mismo, que no quieren dejar a su hijo, vean que hay más gente que optó por no trabajar.

    • di que si :).............comparto totalmente vuesrto pensamiento y me alegro que no sea unica .

    • Pues no te digo nada yo... Que etaba trabajando y estudiando una carrera a la vez cuando me quedé embarazada. Como era un embarazo de riesgo y me iban a dar la baja pronto preferí dejarlo antes de seguir uniendo lazos con mis niños de clase. Apenas estaba de 8 semanas y tuve que dejar de trabajar, pero no de estudiar. En mi ya había cambiado algo durante la búsqueda, y es que tenía clro que si podía evitarlo, no trabajaría al menos el primer año. Sin embargo, tuve las prácticas cuando mi hijo tenía 8 meses, eran solo 5 horas pero me moría de pena, si quería acabar tenía que hacerlas y las hice. Cuando las terminé dije que ahora quería suplir esos meses que no estuve con mi hijo y alargarlo hasta los 18 meses, y ahora que está a punto de cucmplir 20 aún no me siento preparada para ir a trabajar y dejarlo con otra persona (a la escuela, descartado si puedo evitarlo).
      De la pareja solo trabajaba yo, vivimos de lo ahorrado durante el embarazo y tras el parto vivimos exclusivamente de la baja maternal, y tras la baja de una prestación por desempleo ridícula, y tras eso de la ayuda por hijo a cargo hasta que a mi marido le salió trabajo. Con esto quiero decir que no solo se puede vivir con poco y menos por un hijo, sino que hay muchas familias que por comodidad económica y no quitarse de sus caprichos prefieren trabajar ambos, sacrificando la infancia de sus vástagos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora
      interesante

      Discrepo: eso no es vivir, es malvivir o sobrevivir. Supongo que no tendriais que pagar hipoteca o alquiler, porque solo con esa ayuda, o pagas casa, por muy poco que sea, o comes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Apoyo tu comentario muchos se les hace fácil decir dejo de trabajar total mi marido paga todos los gastos, pero me pregunto ¿tendrán la cantidad de dinero para poder llevar un tratamiento adecuado para alguna enfermedad? Deben de razonar que un hijo no vive de puro amor el hijo necesita ser alimentado, educación digna y una salud de calidad. Si todos pensáramos antes de actuar por ejemplo: las personas que apenas tienen para comer se ponen a tener 2 o 3 hijos, sus hijos se enferman y no tienen para su tratamiento, muchos al final acaban manteniendo a los padres y a sus hermanos y apenas y terminan la preparatoria (conozco muchos casos). Alguien por ahí dijo eso que si todos estuviéramos pensando en lo malo que pasara nunca tuviéramos hijos y que se debe uno arriesgar, prefiero pensar con la cabeza y no con los pies.

    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Bueno, si tu lo dices. A lo mejor tu estilo de vida es muy elevado. Yo no fumo, no bebo, no me compro ropa cara porque la moda me da lo mismo y no siento la necesidad de gastarme como mínimo 30€ en un vaquero pudiendo esperar a rebajas y compro estrictamente lo que necesito (y no por el capricho de gastar). Uso los zapatos hasta que se rompen y las botas hasta que les entra agua, reutilizo la ropa para otras cosas (si puedo), cierro el gas cuando acabo de cocinar y procuro apagar las luces cuando no estoy en una habitación. Si para ti eso es malvivir siento tu visión tan pobre de la vida. Yo no malvivo, vivo bien y estoy feliz. Vale, no viajo al extranjero pero me da lo mismo porque vivo en la costa y para qué quiero más arena, no me voy de cena todos los fines de semana pero sinceramente no es algo que me atraiga poderosamente y menos ahora que soy madre y como eso otras muchas cosas.
      No, no pago hipoteca pero mis padres sí y viven 4 con menos de un sueldo mileurista. Y te digo más, no he dado datos, pero mi baja maternal eran 570€ y nos permitíamos ciertos caprichos (facturas y demás gastos mensuales incluídos, que yo también pago cosas como todo hijo de vecino)
      Y sinceramente te digo, prefiero vivir toda la vida así y poder educar a mi hijo y enseñarle buenos valores, a ingresar un dineral y que mi hijo sea atendido por una cuidadora y con el materialismo por único valor. No gracias. Niños felices.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora
      interesante

      mi estilo de vida es austero a mas no poder. Ropa poca y barata, (la mayoria heredada de primos o amigos), viajes cero, salir cero, caprichos nulos, supermercado de marcas blancas.

      Pero la hipoteca no se paga sola (que tu no pagas porque vives con tus padres), y eso ya se lleva casi un sueldo, 3 niños que comen como limas ( tu tienes 1 y bebé), libros y material escolar que hay que comprar sí o si, (que tu aun no compras porque aun no va al cole), luz, agua y gas que tu tampoco pagas porque como has dicho, vives con tus padres...sigo??

      Asi es muy facil dar lecciones a los demas..

    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora

      Hola!, disculpe que me meta, pero todo lo que comentas son lujos o servicios que sa da uno mismo. Pero en esta vida el dinero si importa y mucho, uno debe tener siempre una economía buena para cualquier urgencia de los hijos y no hablamos de caprichos tontos, escribo sobre necesidades como educacion y lo mas importante salud. La vida nunca debe ser tomada fácil de voy a dejar mi trabajo y que me mantenga mi esposo, y que mantenga a nuestro hijo con 2000 pesos quincenales (no se de donde sean). Si esta bien que quiera educar a sus hijos pero Muchas veces además de darle buen ejemplo y educarlos Muchas comenten el error de consentirlo a tal grado de convertir a un niño dependiente, huebon y caprichoso. Aquí en donde yo vivo la mayoría son asi y son hijos de madres que dejaron de trabajar. Yo estudie y crié a mi hija nunca la descuide y me valió lo que otras mujeres dijeran de mi vida y de mi esposo (el también estudia y trabaja), yo quería y quiero ser una mujer preparada y poder darle de mi bolsillo lo que necesite mi hija y enseñarle con el ejemplo los beneficios de tener una carrera y que todo en la vida se puede. Se puede criar sin descuidar, estudiar y trabajar y quien diga que no se puede es por que no se cree capaz mentalmente de poder lograrlo. Mi familia me admiro que pudiera tener a mi hija tan cuidada y siempre teniendo tiempo para estimular.

    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora

      .... son nuestros hijo e yo tambien haria lo que fuese por ellos...al final es solo dinero y cosas materiales..el tiempo y el vinculo que creas con ellos para mi es unico y impagable ..en fin que cada uno haga lo que quiera.. yo me lleve años ahorrando el dinero par apoder disfrutar mas tiempo con mi hijo y actualmente todvia sigo con ellos .... siempre que pueda me quedo en casa con ellos... leerles un cuento sin prisas ... yo creo q si se nota cuando ambos padres trabajan...es imposible pq siempre vas con el tiempo justo...es totalmente comprensible ..pero bueno nosotros nos lo hemos buscado..... todavia votamos a los mismo ladrones que hacen las leyes asi que nadie se deberia de quejar....

    • Yo también tenía muchos planes cuando estaba embarazada: Iba a buscar trabajo a los 5 meses de nacer mi hija, iba a volver al gimnasio,... Pero todo cambió cuando nació, me ofrecieron trabajo y lo rechacé, quería criar a mi hija para no perderme ni un minuto de su vida. Tengo que soportar comentarios como que estoy con ella porque estoy en paro cuando es lo contrario. Mis días son a veces muy duros porque mi hija es altamente demandante pero, si volviera atrás, haría lo mismo: Quedarme con mi hija.

    • Oleeee vosotros!!Yo estuve también a punto de dejar el trabajo, pero decidí intentarlo(reduciendo a tope de horas) y sino superaba esa tristeza lo hubiese dejado.Respeto todas las opiniones pero no puedo entender en que la gente se pare a pensar en que si se divorcian que van hacer las mujeres q han optado por quedarse en casa.Sí tuviéramos q pensar en todo lo q podría pasar...no tendríamos hijos ni haríamos nada pq y si te divorcias y tienes q dejar a tu hijo 15 días con papi sin poder verlo,tocarlo...Además o tienes un sueldazo o tienes a los pobres abuelos, pq si tienes q pagar una guarde todo el día...no se q cobran la gente pero yo me quedaría sin sueldo así q para eso me quedo yo y disfruto yo de mi hijo, ya tendré tiempo de trabajar!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amorincondicional Respondiendo a amorincondicional

      Jejeje, cierto. Con uno aún tiene sentido con 2 o 3 imagina los gastos de guardería o comedor... Acabas trabajando para pagar a quien la cuide (a no ser que haya abuelos, claro).
      Sobre lo otro, pues es lo que dices, ni ella ni yo hemos tomado nunca las decisiones 'por si nos divorciamos'... Hemos pensado en los niños y en la unidad familiar en todo momento, en hacer lo mejor para ellos y para todos. Si nos separáramos ya lo arreglaríamos, digo yo.

    • GRACIAS, por escribir este articulo. Hace 5 años volví a España y tras mi maternidad me obligaron a marcharme de mi empresa, una multinacional en la que trabaje 8 años. Encontré otro trabajo después de hacer un master y me despidieron tras pedir reduccion de jornada (me pusieron problemas xq mi hijo enfermo dos días en 6 meses). Ahora estoy en mi segundo embarazo y tengo claro que lo haré mejor. Voy a quedarme con él 2-3 años, lo que haga falta. España está deshumanizada en cuanto a la maternidad; en las empresas las madres somos carnes de cañón y estamos bajo el punto de mira. Es dificil quedarse en casa, sobretodo x la incomprensión y la invisibilidad, pero siempre he tenido claro que no voy a tener hijos para que los cuide 'la chica'. ¿En que momentó se hizo normal dejar a un bebe de 4-5 meses 8-9 horas al día y no ver a tus hijos hasta las 7-8 de la tarde para que los cuide un extraño?

      Me siento más arropada y fuerte con tu artículo en unos días de un poco de desánimo.

      Gracias corazón.
      Maribel

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de glitzygirl Respondiendo a glitzygirl

      Oops. Quise decir 'gracias de corazón'. Y perdón por la falta de acentos, escribí desde el móvil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de glitzygirl Respondiendo a glitzygirl

      Gracias a ti, corazón 😉

    • Pues el inicio de esta historia es muy similar a la mía. Quise cuidar un trabajo precario, pero que era el que tenía, trabajando hasta el día del parto. Pensé que la vuelta tras la baja de maternidad no sería ningún drama y ¡me equivoqué de pleno! Un trabajo en el que me complicaron la vuelta hasta el infinito y una sensación horrible de que iba a abandonar a mi bichilla para que la criaran otros. ¿Durante cuánto tiempo? ¿Abuelos, guarderías? ¿La había parido para disfrutar 4 meses de maternidad y luego vivir esperando a los días festivos y los fines de semana para verla más de una hora al día? Entiendo que muchas mujeres no quieran renunciar a una carrera laboral que les ha costado tanto sacrificio sacar adelante, y que otras no tomen esta misma decisión por cuestiones económicas, pero a poco que se pueda ¡creo que es la mejor opción del mundo! Que al menos uno de los dos progenitores sea el que disfrute de la crianza en familia. Nosotros hicimos muchas cuentas (muuuuchas) y al final la reducción de ingresos al ahorrarnos gasolina, comidas, guarderías y demás, tampoco era tan catastrófica. Y la satisfacción y tranquilidad de criar yo misma a mi hija, eso sí que no tiene precio.

    • yo pienso igual,.......vale la pena ,claro que si .......... Son nuestros niños

      a dejar los miedos en un lado

    • La verdad que con dos hijos y si tuviese un tercero me pasaría como atu mujer, No podría con 5 meses!. Es que aunque nos parezca una tontería en estas edades no es lo mismo 5, 10, 18, 24 meses. No se trata de estar todo el rato con ellos. En algunos sitios de crianza con apego dicen como estar todo el dia agarrao a tu hijo hasta los 3 años, pero eso no era la crianza de hace 100 años o la crianza natural. Antes las familias eran muy numerosas y las madres no estaban todo el rato pendiente de los niños porque con muchos hijos el tiempo también estaba limitado, pero aún así estaba ahí si pasaba algo y si no una hija cuidaba al bebé. Tenía al bebé cerca. En cambio en un trabajo fuera de casa no es así.

    • Me ha encantado esta entrada.
      Me enseñaron que el feminismo no es hombres contra mujeres o mujeres que quieren ser hombres, sino mujeres que quieren decidir cómo manejar su vida libremente, sin convicciones sociales que se lo obliguen.

      Creo que la gente confunde el feminismo, que no es liberación de la mujer y ya. Es como he dicho antes, poder de elección y me parece que tu mujer lo lleva a cabo muy bien, pese a las críticas de la sociedad que eso conlleva.

      Es muy triste que la gente piense que para ser una mujer feminista se deba actuar como un hombre o se deba ser hippy o un "marimacho" y no, la "típica" mujer, ama de casa, que cuida de sus hijos, que se arregla, etc. no significa que esté a las ordenes del patriarcado siempre (que en algunos casos tristemente lo sigue siendo,)sino que puede decidir qué hacer con su vida y lo hace, le pese a quien le pese, porque no hace mal a nadie y es una decisión suya. Así que felicita a tu mujer por ser un ejemplo.

      Al igual que tu, porque en el feminismo también entran los hombres que respetan las decisiones y que apoyan sin juzgar.

      Desde luego, que en un principio y según nos cuentas, se podría decir que vuestros hijos serán "buena gente" por la forma en que los tratáis y los ejemplos que ven en vosotros.

      Felicidades.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de claudiaps Respondiendo a claudiaps

      Gracias Claudia. Así lo he entendido yo siempre (el feminismo) la libertad de cada mujer de hacer lo que crea mejor para ella y su familia, poder decidir entre ir a trabajar sin que nadie le diga "oye, que te vas a trabajar y..." o quedarse en casa sin que nadie le diga "oye, que te quedas en casa y...".

      Ahora solo falta que la gente deje de opinar, y no lo digo por aquí. Nosotros debatimos, hablamos y metemos a los niños para tomar las decisiones, en la búsqueda de una elección. ¿Qué es mejor? ¿Qué es peor? ¿Cómo lo han hecho otras personas? Porque en muchos casos la elección no es posible y entonces no tiene sentido valorar todo esto, pero otras veces sí, puedes escoger, y entonces la madre (y el padre, supongo) tienen que ver qué es mejor para todos.
      Yo me refiero a los juicios de valor por una u otra decisión... aunque esto va a ser difícil. Está en nuestra naturaleza meternos en las vidas de los demás.

    • Cerrar respuestas
    • Pues sí, tienes razón en eso de que la gente opine sobre la vida de los demás, así que creo que el primer objetivo sería intentar que se opinara desde el respeto, aún teniendo visiones distintas (porque así es como uno crece como persona y aprende de los demás)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información