Dejar que el pediatra o la enfermera te diga cómo criar a tus hijos y que te dé consejos de hace décadas

Dejar que el pediatra o la enfermera te diga cómo criar a tus hijos y que te dé consejos de hace décadas
25 comentarios

No sé si fue antes el huevo o la gallina. No sé si los pediatras y enfermeras empezamos a dar consejos sobre cómo criar a los niños porque los padres y madres nos los pedían o si empezamos a ofrecerlos porque salía de nosotros. Bien, no lo sé, porque yo en realidad llevo pocos años como enfermero de pediatría y cuando llegué, esto ya se hacía.

Sucede que pediatras y enfermeras nos hemos convertido, porque los padres nos han dejado o nos han pedido, en los guías en términos de puericultura y crianza de los hijos. Vamos, que ahora ya no sólo damos consejos de salud y alimentación, sino que también hablamos del sueño, de los celos, de las rabietas, de los castigos, de la autonomía del niño, de su autoestima, etc.

En un momento de incertidumbre, ese en el que nos estamos despojando del autoritarismo de la generación anterior y los padres no saben muy bien hacia dónde tirar, no está mal que aparezca una figura de referencia a la que acudir en caso de dudas. Ahora bien, ya es mala suerte, por no decir que parece una broma de mal gusto, que dejes que el pediatra o la enfermera te diga cómo criar a tus hijos y te dé consejos de hace décadas.

La hoja que nos habla de cómo educar a nuestro bebé en el sueño

Consejos Pediatra

Esta hoja me la pasa una mamá conocida de Facebook, que recibió varias hojas con consejos para criar a su bebé de nueve meses. En el punto 4, el del sueño, que es el que veis, aconsejan que el niño vaya a la cama a la hora estipulada y que deben dejarle solo aunque esté llorando. Sólo en caso de que el llanto se prolongue, acudir para tener claro que no le pasa nada, sin cogerle ni nada y, de ser así, dejarle de nuevo solo. Los padres deben decirle que no le van a coger ni le van a sacar de la habitación, pero con tranquilidad. Como rutina, aconsejan poner música, leer un cuento y dejarle juguetes en la cama.

En caso de que el niño sea capaz de salir de su habitación recomiendan poner una barrera en la puerta. Si se despierta, puede ser que necesite un poco de tranquilidad, sin que se le coja ni alimente.

¿Consejos de hace décadas?

Sin duda, son consejos desfasados hace tiempo. Probablemente son los mismos consejos que se le daban a nuestros padres, o los que ellos hubieran podido leer en los libros de crianza y educacuón, si es que por entonces existían. De hecho, o se han ido fotocopiando o transcribiendo a lo largo de los años hasta llegar a la fecha actual, o alguien se los ha traído con una máquina del tiempo o bien han cogido un libro para educar a un perro y han cambiado la palabra "perro" por "niño".

La hora de ir a dormir

Dicen que el niño tiene que ir a dormir a la hora estipulada. Pero claro, ¿por quién? ¿Quién estipula las horas a la que duermen los bebés? Porque en la hoja no dice nada. ¿La deciden los padres? ¿La dice el pediatra o la enfermera el día de la visita? ¿Ha de ser siempre la misma o cambia los fines de semana? ¿Cómo sabe un bebé de nueve meses que ya es fin de semana? ¿Sabe un bebé lo que es un sábado? Si un día nos pasamos de hora porque no nos ha dado tiempo de meterle en la cama a la hora estipulada, ¿debemos esperar a la noche del día siguiente para acostarlo a la hora estipulada?

Le dejaremos solo, aunque llore

Que en caso de que no tenga sueño, hará que llore, seguro. Si estipulamos una hora que se nos ocurre a nosotros, en la que el bebé no tiene aún sueño, pues llorará como queja. Traduciendo el llanto sería como si nos dijera "¿Qué hacéis? ¡No tengo sueño! ¿Por qué me metéis en la cama si no tengo ganas de dormir?". Y esto lo irá repitiendo porque se sentirá abandonado a un sueño que no llega.

Lo lógico, lo normal, si tu hijo llora, es que le atiendas, que estés por él. Pero claro, si tú le provocas el llanto, es un poco raro atenderlo, ¿no? "Ya sé que lloras, ¡si es culpa mía!", pero es que hacerte llorar y luego calmarte es absurdo, incongruente, así que tengo dos opciones, no atenderte para que la cosa no quede tan extraña o evitar hacerte llorar. ¡Y en la hoja te dicen que hagas lo primero!

Acudir si no deja de llorar

Bebé llorando en la cuna

Dicen entonces que si el llanto no cede, acudamos, pero sin cogerle, para ver si no le pasa nada. ¿Qué puede pasarle? Si lo hemos metido tranquilo y al ponerlo en la cama se pone a llorar, ¿ha cogido una infección de repente? ¿Le ha subido la fiebre que no tenía? ¿Se le podría haber caído un trozo de techo? ¿Podría haber monstruos en la habitación? No sé muy bien qué hay que mirar. Porque yo llego, lo veo llorar y me digo "oye, este niño no deja de llorar, le pasa algo". Entonces mis dos neuronas conectan de repente y concluyo "¡me parece que no tiene sueño o no quiere estar solo!", me asombro de la brillantez de mi mente y entonces tengo dos opciones: poner fin al cuento de cada noche, patético, en que provoco malestar en mi hijo y me provoco malestar yo mismo, sufriendo por su llanto, o le dejo llorar pensando "qué raro, no hay monstruos, no tiene fiebre, no parece tener una infección, el techo sigue intacto y sin embargo, sigue llorando".

La barrera que divide el cariño de la soledad

En ocasiones me pregunto cómo lo hacían nuestros antepasados, los que vivían en las cuevas, para lograr que sus hijos durmieran con 9 meses. Luego, yo mismo me doy la respuesta. Por aquel entonces no había IKEA, no había barreras de madera ni habitaciones, así que seguro, segurísimo, que metían al niño en alguna zona aislada de una cueva y para evitar que saliera ponían un montón de piedras a modo de barrera o pared. Debe haber pinturas que escenifiquen ese momento, sólo falta que algún explorador las encuentre.

Porque ya me diréis si no, cómo iban a conseguir que un niño durmiera, si no era así. Por eso, con el avance de los tiempos, de igual modo que hemos evolucionado del fuego a la vitrocerámica, de las cuevas a los pisos y del frío suelo al suave pero firme colchón, las piedras apiladas han derivado en las barreras para las puertas, tan útiles y prácticas que no puedo entender cómo es posible que casi nadie las utilice (estoy siendo sarcástico, claro), con lo bien que debe sentirse un niño capaz de bajar de su cama, en el sufrimiento de la soledad, viendo cómo después de cada escollo salvado, aparece uno aún peor, en un sinfín de pruebas que le obligan, noche tras noche, a dormir solo cuando sus padres, que no tienen ningún miedo, instinto ni pensamiento que les haga sentirse inseguros en caso de estar separados, duermen juntos.

Instinto. Repito: instinto. Los bebés odian la soledad y la oscuridad por instinto. No son ganas de molestar ni de demostrar en casa quién manda más ni nada por el estilo. Ellos simplemente se sienten en peligro y tratan de ahogar esa sensación desagradable con el contacto de sus cuidadores, con quienes se sienten seguros.

No todo está mal

Al César lo que es del César. Hay un punto que me parece perfecto: "No debe arroparlo en exceso si él no quiere". Los niños tienen, por norma, menos frío que nosotros. Por eso muchos se destapan y por eso no debemos taparles demasiado. En eso sí han acertado. Pero es lo único de ese punto. Lo demás, como digo, algo así como leer un libro al que le has quitado el polvo después de cogerlo de una estantería bien alta.

Foto | Thinkstock
En Bebés y más | En el primer año del bebé, los padres pierden más de 700 horas de sueño, Hoy es el Día Mundial del Sueño Feliz: "Duérmete conmigo", Buscando el botón "Off" de los bebés para que al mes y medio duerman toda la noche

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Armando! Soy leicia' la mama de dichosa hojita (y hojitas porque hay mas). Siento de verdad que los sanitarios que atendeis a bebes/niños os sintais ofendidos pero es lo pero "es lo que hay. Y lo escribo con toda la rabia y la tristeza del mundo, yo desearia que fuera distinto y que la pediatra/ enfermera de mi hijo no me diera este tipo demconsejos (ya que no se los pido) o que estos consejos fueran distintos. Y si' podria decirles algo o incluso rechazar la hojita pero, estoy hasta la peineta de justificar el por que duermo con mi bebe o por que le cojo mucho ennbrazos. Estoy cansada de recibir mensajes tales que " le voy a crear un trauma" o "me tiene cogida la sobaquera". Tambien estoy deseosa, de que los sanitarios dejen de lado a Ferber, Estivil y demas metodos de adiestramiento conductista.
      Conozco a muchas mamas y estas experiencias y sentir esngeneral. Por este motivo existen tantos grupos de lactancia, grupos cerrados de facebook y Carlos Gonzalez es adorado entre muchas mamas. Porque no se nos juzga, nos hace sentir libres y en paz. Y repito, este sentir es general...Y este tipo de ideologia que promulga la hojita tambien. Ojala no fuera asi y a los niños se les criara con respeto y como personas que son sin tener que recurrir a tecnicas de adiestramiento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leticia.cm.84 Respondiendo a leticia.cm.84

      Siento las faltas de ortografia! Escribo desde la tablet...

    • interesante

      Me gusta mucho este blog y siempre lo leo, aunque creo que nunca he contestado a nada. Pero ha sido leer esto y me he puesto frenética. Es increíble que aún se hagan estas cosas.
      Justamente hoy, una mami en una red social ha explicado que su pediatra le ha dicho que es hora del destete y que para ello se ponga pimienta en el pezón.
      Y no me lo creo. No me puedo creer que sigan habiendo estas cosas por el mundo, pues no solo es aquí. Parece que cuanto más avanzados estamos, menos sentimientos y empatía tenemos.
      En fin, me alegro de que mi enana tenga una pediatra todo corazón, que lo que hace es escuchar a la madre y ayudarme. Nunca imposiciones, ella lleva el ritmo de cada uno, y lo mejor es que está de acuerdo en todo. Siempre que vea que no es perjudicial para el bebé.
      Eso sí, cuando voy a la seguridad social para que le pongan las vacunas, está la típica enfermera, que como porteo me dice que la estoy malcriando. A palabras necias, oídos sordos.
      No creo que me den nunca un papel así, pero si lo hacen, estoy segura que le diré: Gracias por los consejos, pero mi hija dormirá conmigo el tiempo que haga falta. Hacerla llorar por que sí, es de mente cerrada y simplista, buenos días.
      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamirecientecuenta Respondiendo a mamirecientecuenta

      Respuesta para la enfermera: ¿A ti te portearon? (obviamente va a responder que no); No; Pues para no haberte porteado eres bastante maleducada... y ya.

    • Impresionante que ese tipo de "consejos" se faciliten por escrito. En mi caso fue en la revisión de los seis meses cuando la enfermera me preguntó qué tal duerme, y cuando le dije que se despertaba varias veces me miró y me dijo: pues ya sabes lo que hay que hacer, le dejas llorar dos o tres noches y se acabó. A partir de entonces lo que se acabó fue entrar en detalles, así que a la pregunta qué tal duerme mi contestación es siempre: muy bien (aunque con tres años todavía se despierta alguna vez y comprueba que estoy ahí). Y luego se extrañarán que mintamos a los pediatras y compañía...

    • Alucino con la hoja de consejos.. "Colocarle una barrera en la puerta" al niño? Como si fuera un prisionero? Me sorprende que no recomienden amordazarles para que no lloren..
      A mi me dieron un folleto parecido en su día.

    • Yo es algo que no consigo entender... Por qué no unifican criterios todos los pediatras? ¿Es que no existe una Asociación Española de Pediatría? Sí, sí que existe pero no sirve para que todos se pongan de acuerdo... Yo vivo en Álava pero soy de Navarra. Una amiga de Pamplona que había sido madre un poco después que yo me llamó un día super agobiada porque le había dado melocotón a su peque con solo 7 meses... A lo que yo respondí: "No te preocupes, los niños vascos toman melocotón desde el principio y no les pasa nada" Y es que a los niños vascos solo les prohíben el kiwi hasta que cumplen el año. ¿Cómo puede ser que dependiendo de en qué comunidad residas los niños puedan comer diferentes alimentos?

    • Hola, yo soy más de mirar que de participar, pero en esto no puedo dejarlo pasar.

      Creo que es un error imperdonable que cuando os den este tipo de hojas o pautas la respuesta sea una sonrisa y decir que si, que lo haremos, aunque luego no lo hagais. Con eso se está reforzando el convencimiento de estas personas de que lo que recomiendad es correcto y acertado.

      Se pueden decir las cosas, discrepar, sin ser ofensivo. Si ya se ponen insistentes, entonces ya si hay que pasar a respuestas más contundentes.

      Pero creo que lo más importante es no dejar pasar la oprtunidad de hacerles ver que lo que predican no está en absoluto aceptado por la población, ni mucho menos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nestor.sandoval.1426 Respondiendo a nestor.sandoval.1426

      Mi marido me dice lo mismo, pero creo sinceramente que eso es más fácil de hacer para los padres que para las madres, y me explico. Cuando dan la hojita normalmente llevas ya más de veinte minutos dentro de la consulta, a lo que hay que añadir el tiempo que has estado fuera esperando a que te llamaran (porque raramente cumplen con la hora establecida en la cita). Tu hijo está ya inquieto, es posible que en esa misma consulta además de desnudarle para poder pesarle le hayan vacunado, y lo único que deseas con todas tus fuerzas es marcharte para seguramente poder amamantarle tranquilamente o simplemente para llegar a casa. Otra cosa sería si a esas revisiones pudieran acudir la madre y el padre, entonces sí me parece fundamental rebatir y dejar claro que tú a tu hijo no le vas a dejar llorar ni tienes por qué hacerle caso en aspectos que no son de su ámbito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Pues mi marido es de no decir ni mu. Y en la última visita a la médico de cabecera (el pediatra se ha retirado), mi niño se puso a llorar (aún no tiene 2 años) y le di teta para calmarlo y la mujer ya me empezó a decir que no debería seguir dándole pecho y yo le dije que según la OMS hasta los 2 años y a partir de ahí hasta que queramos, pues la mujer erre que erre que no le aporto nada y al final le dije muy educadamente que era nuestra decisión, aún se permitió decir que no estaba de acuerdo con nosotros...a lo que respondí que ya me había dado cuenta.
      Pues cuando se enteró de que estoy embarazada....ya os podéis imaginar.

      Pero eso, que a veces es mejor soltar lo que te pase por la cabeza, con educación, mejor, pero si te sale borde, pues oye, que no hubiera comentado nada.

    • Lamento mucho que tengáis esas malas experiencias con vuestros pediatras, o que Armando trabaje con ese tipo de profesionales, pero más lamento que siempre generalices, sobre todo cuando hay que hablar mal del pediatra.

      Sigo este blog con asiduidad, y lamentablemente en muchas ocasiones me indignan artículos que se escriben en él, y la mayoría de las veces por parte de este mismo autor, enfermero de pediatría, desprestigiando a unos profesionales que tanto hacen por el cuidado de los niños como los pediatras.

      Soy pediatra, trabajo con un equipo de pediatría y de enfermería joven, que trata de mantenerse actualizado constantemente y que da información a las madres y padres de cómo alimentar y cuidar a sus hijos lo mejor posible, a lo cual me ayuda sin duda ser padre de tres hijos, la menor con sólo 8 meses.

      En el artículo hablas siempre de "los pediatras", como si la norma fuera que estos profesionales dieran consejos tan lamentables como los que has puesto en el artículo. Repito, no sé cómo serán los pediatras que conoces y con los que tú trabajas, pero desde luego en la pediatría hay muchos buenos profesionales que, sin importar su edad, se mantienen actualizados para dar siempre los consejos más adecuados a las madres que les preguntan.

      Por favor, un poco de respeto a los profesionales que dedican su vida al cuidado de nuestros hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pediatrucho1 Respondiendo a Luis Padilla

      No te quito razón Luis, porque estoy completamente de acuerdo en que muchos, espero que la mayoría, hacen un trabajo estupendo por los niños. Pero es que también es cierto que muchos pediatras y muchas enfermeras tienen (como puedes ver en los comentarios) experiencias dispares.

      No es mi intención generalizar, sino tratar de dar luz en un asunto tan oscuro como los consejos de crianza, donde muchas veces se cuelan consejos indeseables, tanto por parte de los pediatras como por parte de las enfermeras.

      Es muy posible que sea precisamente porque trabajo como enfermero de pediatría que este asunto me toca más la fibra, y precisamente por eso que se me hinche la vena cuando veo hojas así, y es que son ya muchos los años que llevo recibiendo, escuchando o leyendo consejos así. Y unos días los pasas por alto, pero otros pues revientas y decides explicarlo aquí, no sea que haya gente que crea que lo que le dicen en una hoja como esa es algo recomendable para un bebé.

    • Cerrar respuestas
    • Si lo que dices ocurre, algo que yo no he visto jamás en los 13 años que llevo en la pediatría, me parece correcto que lo denuncies. Pero en tu artículo das por hecho que todos los pediatras lo hacen, no hay ni un "algunos pediatras", siempre que hablas de los pediatras lo haces de forma universal. Somos muchos los que cuidamos nuestra formación y respetamos la lactancia materna, la crianza, el apego y ante todo los deseos de las madres y padres con respecto a sus hijos. Me parece que por un respeto a esos profesionales deberías rectificar tu artículo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pediatrucho1 Respondiendo a Luis Padilla

      Lo tendré en cuenta en adelante, para cuidar las formas y que no parezca que hablo en general. En este en concreto me centro en la hoja comentada... no hay dónde evitar la generalización, porque no he dicho "todos los pediatras" (lo he buscado para decir "algunos", pero es que no veo dónde).

    • Cerrar respuestas
    • "Ahora bien, ya es mala suerte, por no decir que parece una broma de mal gusto, que dejes que el pediatra te diga cómo criar a tus hijos y te dé consejos de hace décadas."

      No es un artículo sobre la nefasta hojita que mencionas, o al menos no es eso lo que planteas al principio. Hablas de que los pediatras no somos los adecuados para dar consejos, y luego te centras en la dichosa hoja, que repito, no he visto en mi vida, ni conozco a nadie que la haya visto. Será muy utilizada en tu zona pero desde luego por aquí esa hoja ni la he visto ni la usaría en la vida.

      Si esa hoja estuviera colgada en alguna sociedad oficial, o llevara el sello de alguna asociación profesional, entonces entendería que hablaras así, pero no es el caso.

      Obviamente esas cosas pasan, no lo puedo negar, pero por suerte no es lo habitual, al menos en la amplia zona que conozco y en los muchos profesionales con los que hablo y comparto opiniones.

      Lamento que tanto tú como las lectoras de este artículo tengáis tan malas experiencias con vuestros pediatras. Com profesional de la pediatría sólo puedo decir que afortunadamente esa no es la normal general, a pesar de que algunos se empeñen en querer hacer pensar eso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pediatrucho1 Respondiendo a Luis Padilla
      interesante

      Que no Luis, que no es así. Al principio hago una introducción explicando que, no sé por qué, pediatras y enfermeros hemos acabado con el papel de "expertos" en crianza y puericultura (digo no sé por qué, porque no nos lo ha enseñado nadie en la universidad). Y lo comento porque creo que son cosas que los mismos padres deberían resolver con su instinto y sentido común. Como muchos necesitan una guía, digo "no está mal que aparezca una figura de referencia a la que acudir en caso de dudas", o sea, que no digo que esté mal, digo que está bien que seamos los guías. Pero claro, si lo somos, es imperdonable que demos hojas como esta. Esta es la finalidad de la entrada, hablar de la hoja de los demonios.

      Que no la hayas visto no significa que no exista o no se utilice. Yo tampoco he visto a ningún niño morir de hambre, ni siquiera en mi zona, pero sé que es algo que sucede y no por eso lo niego.

      Hablo de esta hoja, como podría hablar de otra, porque a veces se da la hoja y a veces no se da, pero se explica "deja llorar al niño y te vas, que llore hasta que se harte". Vamos, que la hoja en realidad no es más que el consejo plasmado en escrito, pero estoy seguro de que en tu zona hay muchísimos pediatras y enfermeros/as que dan consejos terribles. Y si me dices que no, pues un aplauso, porque tu zona será un extraño reducto de profesionales que tienen en cuenta el bienestar de los niños y que han estudiado un poco para, ya que adoptan el papel de puericultores, hacerlo bien.

    • Avatar de pediatrucho1 Respondiendo a Luis Padilla

      Ocurre, no me creo que nunca hayas visto u oído cosas por el estilo. Vamos, que no me lo creo.

    • Buenos días Armando,
      hace aproximadamente cinco años que sigo TUS ENTRADAS en el blog. Me encanta cómo piensas y también lo que escribes. Soy universitaria y madre y en millones de ocasiones me has aclarado las ideas, en otras has puesto en palabras mis pensamientos.
      Los lectores sabemos perfectamente que no generalizas, pero siempre tiene que haber voces discordantes que se sienten ofendidashay

    • Nunca os he escrito hasta ahora, pero quería mostrar públicamente mi apoyo y agradecimiento a tu trabajo. Por favor, sigue así.
      Un saludo y feliz año, a todos!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de susana.revuelta.3 Respondiendo a susana.revuelta.3

      Gracias por ambos comentarios, Susana. De todas maneras, repito que no trato de generalizar, aunque la entrada pueda sonar a generalización. De hecho, hablo de pediatras y enfermeras, y si estuviera generalizando estaría hablando mal de mi propio trabajo y mi propia labor diaria.

    • Querido Luis, puedes comprobar que esos consejos sí son generalizados, al menos en mi comunidad. Echa un vistazo al Programa de Salud Infantil del Servicio Extremeño de Salud, disponible on line.
      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamen.calvo Respondiendo a mamen.calvo

      Quiero apostillar que mi pediatra y yo hacemos caso omiso a esos consejos. No así la enfermera, que los promulga cual dogma de fe...

    • Madre mía! Según iba leyendo los puntos de la hoja se me ha ido haciendo un nudo en la garganta! Solo de imaginarme a mi niño llorando desconsoladamente, solito, con una barrera para que no se escape, na más les falta decir que lo atemos con correas si es necesario!!! Qué poca humanidad!
      Ayer precisamente mi niño se echó una siesta de casi 3 horas, es dormilón, suele dormir unas dos horas de siesta mañanera y otras tantas por la tarde, y luego duerme entre 10 y 11 horas por la noche. Comenté esto de lo de la larga siesta en twitter y que como se había despertado pasadas las 7 de la tarde igual no era hora de darle la merienda. Una mamá me contestó que su pediatra le había dado instrucciones de que su bebé no durmiera más de una hora de siesta, que nunca se pasase de las 6 de la tarde y que lo despertase para merendar ¿Mande? Y por qué no puede dormir después de las 6 de la tarde? Quién establece los horarios de dormir de los bebés? Ay Dios!! Lo preocupante de esto que es muchas mamas y muchos papas siguen los consejos de sus pediatras en quienes confían como profesionales de la salud que son. No quiero imaginarme la de niños traumatizados que tendremos en el futuro.
      Muy buen post y gracias por mostrarnos realidades así.
      Un abrazo.

    • "(estoy siendo sarcástico, claro)"

      No hace falta que nos lo expliques, siempre lo eres. A la par que ofensivo. Incluso con dos neuronas lo pillamos cuando muchas veces estamos perdidos y/o agotados y sólo venimos a buscar consejos o compartir experiencias.

      En el fondo supongo que, como todos, lo que buscas es reforzar lo que tú haces, que seguro que te funciona muy bien (sin sarcasmo), pero creo que tampoco hace falta ridiculizar cosas que hacen los demás (aunque haya muchas que yo mismo he hecho que me dan hasta risa a día de hoy). Es una cuestión de respeto a la inteligencia del que lee: ya sabemos cuál es tu palo, y está bien. Por eso sigo leyendo tus entradas, pero no me resistía más a decirte lo que pienso. Lo siento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de papatonto Respondiendo a papatonto

      Cierto, cierto, siempre lo soy, pero yo aviso por si acaso, que a veces hay gente que no entiende el tono.

      No es una cuestión de reforzar lo que yo hago o he hecho, es poner los puntos sobre las íes para criticar estas prácticas de hace décadas. Es cierto que a veces los padres caen en ellas, y normal, porque es lo que mucha gente sigue haciendo y es lo que hicieron con nosotros de pequeños. De hecho, muchos de nuestros padres, si les preguntamos, nos dirán que es exactamente eso lo que hay que hacer. Pero es que hace muchos años que se conoce cómo funciona el cerebro de los niños, que se sabe qué es la inteligencia emocional y que se sabe que hay que educar con más cariño y menos autoritarismo.

      Un saludo y tranquilo, todo comentario ayuda a crecer.

      PS: a veces, como en esta entrada, soy más que sarcástico porque para mí es como si respondiera a aquellos que crean esas hojitas tan odiosas. Ellos escriben hojas para que hagamos con los niños cosas que no merecen y que ni siquiera se recomiendan y yo les contesto de este modo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información