El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (II)

El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (II)
10 comentarios

Ayer os dimos a conocer un método para dormir de una autora no demasiado conocida en nuestro país, llamada Tracy Hogg.

Se trata de un método que podría considerarse conductista, por cómo se lleva a cabo, pero con mejores intenciones y con algo más de respeto que el más conocido método Estivill.

Después de explicar un poco la filosofía de esta enfermera hoy hablaremos un poco más del método, mostrando cómo se lleva a cabo y explicando también por qué no acaban de gustarnos algunos puntos que la autora expone, con la premisa clara de que, a pesar de ello, nos parece una buena alternativa al mencionado método Estivill.

En qué consiste su método

La mejor manera de entender cómo funciona su método es leer el libro de la autora donde está todo explicado con pelos y señales, sin embargo, para que conozcáis un poco en qué consiste, os haré un pequeño resumen con algunos de los puntos más destacados.

Hogg comenta que para dormir a un bebé debemos primero decidir cuál será el método más habitual, pues aquello que hagamos será lo que el bebé esperará que hagamos siempre. Algo así como decir que si los primeros días lo dormís meciéndolo durante media hora tendremos que hacerlo así siempre y por mucho tiempo, porque será esto lo que el bebé esperará.

La verdad es que esto no está exento de lógica, sin embargo el mecer o arrullar a un bebé suele ser una solución a una falta de conciliación del sueño y no una decisión premeditada en plan “cuando nazca mi bebé lo meceré durante más de media hora para que se duerma”, es decir, la mayoría de veces se hace porque el bebé no puede dormirse solo o porque al no poder dormirse empieza a gemir y llorar de puro cansancio.

También recomienda que el niño duerma solo en la cuna para fomentar su independencia pero no a costa de dejarlo llorar. Es decir, asumir que cuando un bebé llora está tratando de decir algo y que por ello hay que atenderlo. Una vez se ha calmado lo volvemos a dejar en su cuna porque sus necesidades ya están cubiertas (y lo demuestra no llorando).

En este punto discrepo un poco porque normalmente los bebés piden contacto (o comida) y dejan de llorar cuando lo consiguen. Volviendo a estar tranquilos y en brazos de papá o mamá se duermen de nuevo sabedores de que están con ellos (se cubre su necesidad) y, al dejarlos de nuevo en la cuna, dejamos de darles lo que estaban pidiendo, ergo estamos dejando de cubrir realmente sus necesidades (pero como duermen, no se enteran). Aún así, siempre es mejor hacer esto que dejarle llorar un tiempo determinado o hasta que el niño decide que no hace falta seguir haciéndolo porque su necesidad no se va a cubrir.

bebe-en-brazos.jpg

Para dormir a los niños nos dice que los bebés no deberían depender de apoyos, que define como aquellos objetos o actos a los que puedan acostumbrarse y cuya ausencia les haga sentir nerviosos. Según dice los bebés no aprenderán nunca a dormirse solos si les creamos un condicionante como el hombro de papá, el chupete, un paseo de media hora, el pecho de mamá, etc.

De nuevo discrepo, básicamente por el tema del pecho de mamá y la lactancia. Si un bebé tiene hambre y mama de noche lo más lógico es que se quede dormido con el pecho. No es que mamar sea un apoyo, es que es una necesidad y como maman casi dormidos, es casi imposible separar a un bebé que come para que se quede despierto.

Si en vez de hablar de comida se está refiriendo al pecho como excusa para hacer succión (la llamada succión no nutritiva), como pudiera estar succionando un chupete, la cosa cambia (aunque sólo un poco). Bajo mi punto de vista los niños tienen el reflejo de succión porque les sirve para calmarse y tranquilizarse en ausencia de otras herramientas menos físicas y más psíquicas. Si no se le deja coger el pecho para succionar o un chupete, lo más probable es que llore y pida algo que llevarse a la boca (quién sabe si acabará metiéndose la mano o un dedo). Entonces, si llora porque quiere succionar algo, somos nosotros los que no le permitimos utilizar un “apoyo” que necesita y no al revés, como dice ella, que por succionar el pecho o un chupete lo estamos acostumbrando a algo que luego no podrá dejar de utilizar.

Por poner un ejemplo, es como si alguien dice que los adultos que duermen de lado no pueden dormir con almohada porque es un apoyo. Es cierto que no la necesito para dormir, pero si no la tengo dormiré peor y necesitaré poner un brazo o algo para estar más cómodo. Si alguien de repente me diera una, dormiría mejor y, de quitármela de nuevo me quejaría, pero no por haberme acostumbrado, sino porque realmente la necesito para no despertarme con el cuello contracturado.

Siguiendo con lo que nos dice Tracy Hogg, según ella hay que tener en cuenta que un apoyo no es un objeto de transición, como un peluche o una mantita, ya que el objeto de transición permanece con el bebé mientras que el apoyo desaparece y de ahí el problema. De todas maneras comenta que prefiere que los bebés no tengan objetos para dormir, pues así desarrollarán sus propios medios para calmarse.

Con esto sí estoy de acuerdo, pues tampoco soy muy amigo de la transición entre el calor humano y la soledad mediante un objeto inanimado, ahora bien, las estrategias para calmarse uno mismo llegan cuando madurativamente un niño está preparado para calmarse solo (mediante herramientas que van apareciendo a medida que el cerebro racional se va desarrollando). Hasta ese momento todo lo que sea calmarse uno mismo se hará de manera errática provocando probablemente un estrés muy elevado en el niño (llorar hasta la extenuación, por ejemplo, o aprender que nadie va a darte lo que realmente necesitas, pese a estar viviendo una situación como potencial amenaza).

Continuará…

Mañana, para acabar, explicaremos la técnica que debemos seguir según la autora tanto para conseguir que duerman, como para conseguir que luego lo hagan durante toda la noche.

Más información | RBA
Foto | Owlpacino, masochismtango en Flickr
En Bebés y más | El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (I), La mayoría de los niños menores de 3 años se despierta una o más veces durante la noche, Carlos González habla sobre los niños que lloran al ponerlos a dormir, ¿Por qué se despiertan tanto los bebés?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Después de lo que he leído puedo afirmar que con mi hija hubiera sido inútil este método. Siempre ha necesitado el pecho para dormir, ha tenido un sueño ligerísimo (con altímetro incluido para detectar si la íbamos a dejar en la cama) y no ha tenido objeto de transición ni de apoyo.

      Pero si a otras personas les funciona, pues bienvenido sea, que es necesario, y mucho, dormir.

    • interesante

      Con mi próximo retoño, tengo claro que el único método que pienso aplicar será el del sentido del humor y la paciencia, en lo que a sueño se refiere. En todo este embrollo del mal dormir, estos meses desesperados, el día que mi pareja y yo asumimos que era algo evolutivo, pasajero y que no hacíamos nada mal, no empezó, empezamos a dormir mejor, pero sí a mantenernos mucho más relajados y felices. Cuando hicimos lo que realmente queríamos hacer, que era ir y atenderle siempre, tener libertad para meterle o no con nosotros a la cama, no pretender educarle y vivir como algo normal sus millones de despertares, comenzamos a ver la almohada al final del túnel.

    • Entribu a nosotras nos pasa lo mismo!!

      A mí me parece perfecto todo lo que explican tanto Rosa Jové como Carlos González, pero lo que me parece es que a veces no viven en este mundo. Me explico: ellos me han ayudado mucho a comprender las necesidades de mi nena, y los instintos propios que se negaban a dejarla llorar, obligarla a estar en la cuna, etc. Pero aunque a veces no nos guste, en la vida diaria a veces sí que es necesario que el bebé tenga un poco de "autonomía". Quiero decir, que yo le doy el pecho a demanda, día y noche, todo lo que quiere y me pide, duerme conmigo, estoy con ella mientras se duerme (le doy el pecho) y todo eso, pero una vez que está dormida necesito poder salir de la habitación y continuar aunque solo sea un ratito pequeño con mi vida. Como persona adulta, no puedo dormir 15 horas al día. Y algunas dificultades más que conllevan sus teorías.

      Y esto no explican cómo hacerlo los dos autores anteriores (o por lo menos yo no he sido capaz de descubrirlo en sus libros). Encontré entonces a otra autora, Elizabeth Pantley, que ya la ha nombrado alguien más, y que me da la sensación de que es del estilo de Tracy Hogg, y aunque tampoco estoy de acuerdo con sus métodos al 100 % sí que encontré algunas herramientas para, poco a poco (a lo largo de varios meses) conseguir moverme del lado de mi nena cuando ya está dormida y tranquila. Sin una lágrima, y por supuesto volviendo al instante cuando me reclama o llora.

      No sé qué nos desvelarás de esta autora, pero la verdad estoy impaciente por saber más. Todos los "métodos" se pueden adaptar un poco a la filosofía de cada uno, y aunque entender el porqué pasan las cosas (por qué un bebé se despierta y llora y quiere brazos y todo eso) ayuda muchísimo a sobrellevarlo y a darle un enfoque correcto a las ojeras, a veces es necesario poner un poco de coherencia entre nuestros sentimientos y la vida real.

      Por cierto, si algún día puedes, me gustaría que comentaras algo sobre E. Pantley ;)

      Gracias Armando por tus estupendos artículos una vez más.

    • Yo no sigo ningún método, he aprendido de mi primer hijo, a mi bebé de 8 meses lo acuesto despierto en la cuna, se duerme solo, acompañado de su chupete, que le relaja y le calma y su mantita pequeña de terciopelo,duerme toda la noche aunque se despierta alguna vez cuando se le cae el chupete, me levanto y se lo pongo porque aunque me parte mi sueño se que va a ser un corto periodo de tiempo. Establecer unas pequeñas rutinas siempre ayudan,baño,cena y a dormir!!! He aprendido como he dicho de mi hijo mayor al que dormia en brazos y se desperta mucho durante la noche, necesita mucho contacto y nosotros se lo dábamos, pero he de reconocer que con el pequeño el tener un objeto de transición o chupete les ayuda mucho y les calma y eso es lo importante. Este ejemplo de mis dos hijos me ayudan a entender que cada uno tiene unas necesidades distintas y que hay que conocer y apoyarlas,la paciencia,el amor y el tiempo también les enseña a ellos a aprender estrategias para dormir. Lo que si que es cierto que la falta de sueño puede desesperar a cualquiera, tener un bebé que no duerme y no deja dormir puede acabar con la paciencia y acudes a cualquier recurso necesario para dormir aunque sea 3 horas seguidas.

    • Yo también estoy intrigada en este nuevo método. En mi opinión el "método Estivill" es una tortura para padres e hijos. Por desgracia, lo sé por experiencia con mi primer hijo. Con el segundo desde luego colecho y teta. Pero quizás Tracy Hogg nos desvele algún truquito, técnica o lo que sea para aguantar un poco mejor esas noches maratonianas de mil despertares ¿no?

      Por cierto Armando, vas a tener unas cuantas visitas derivadas directamente de que Estivill ha sacado una aplicación para iPhone con su método. ¡Lo que nos faltaba!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de delia. Respondiendo a Delia Carballo

      Ay, Delia... ya lo he visto. Eso digo yo, hasta en la sopa y lo peor de todo es que se lo permiten y aceptan sus métodos como buenos.

      Digamos que yo no haría nunca tampoco lo que dice Tracy Hogg, sobretodo porque es bastante incompatible con la lactancia, pero entiendo que hay gente que ante la desesperación puede llegar a pensar en aplicar el metodo de "dejar llorar un rato determinado y si vomita te quiere tomar el pelo"... y para estos padres, pues casi les recomiendo que hagan lo de Hogg, que es "menos malo".

    • Cerrar respuestas
    • Pues sí, lo entiendo.

    • Hola a todos. Yo básicamente he aplicado las enseñanzas de Tracy Hogg con mi niña de 6 meses y los resultados han sido excepcionales.

      ¿Que pega podemos poner a un método que lo único que dice es que hay que aprender a entender a nuestros hijos y cubrir todas sus necesidades? De todos los libros que he leído este siempre me ha parecido el más sensato y el más equilibrado de todos. En esto de la crianza siempre ha habido dos corrientes fundamentales situadas, como no, en los dos extremos del péndulo: uno, el tipo del Sr. Gonzalez, cuya filosofia es 'todo por y para el niño y los padres que se fastidien' y el tipo Estivill que viene a decir que el niño tiene que aprender si prestar atención a su sufrimiento. El libro de Tracy es un punto medio que puede estar cerca o lejos de nuestra filosofía de padres, pero que es una buena referencia. Y su método está pensado para todas las personas que viven en la casa.

      En cuanto a tu comentario sobre el método para dormir, es cierto que mecer al bebé para dormirlo puede no ser una decisión consciente, y que es un auténtico placer cuando el bebé es muy chiquitito, pero nadie en ese momento piensa en que probablemente por ese camino, dentro de unos meses cuando el bebé pese 9 kilos también habrá que seguir haciendolo porque a eso habremos acostumbrado a nuestros hijos. Y no dice que no tenemos que mecer y arrullar a nuestro bebé, de hecho, recomienda el arrullo para bebés muy pequeños. Lo que dice es que si SIEMPRE mecemos al niño, este relacionará el mecido con el sueño y no habrá uno sin el otro. Porque los bebés son animales de costumbres y aprenden en base a la repetición.

      También discrepo de tu discrepancia en cuanto a que los bebés piden contacto y comida. Es cierto que si un bebé pide contacto, por supuesto hay que darselo, pero tendrá que haber un límite. Cuando el bebé esté satisfecho y calmado es cuando se puede dejar al bebé en la cuna.

      Lo mismo para tu comentario de que el bebé se quede dormido con el pecho. Si SIEMPRE se queda dormido con el pecho, o mejor dicho, si siempre que se queda dormido tiene el pecho en la boca, esto puede generar un gran problema. No dice que un bebé no pueda quedarse dormido con el pecho en la boca. El problema viene siempre cuando el bebé necesita el pecho para quedarse dormido, porque inconscientemente hemos hecho que el bebé asocie pecho con dormir. Pero esto es solo aplicable a las situaciones donde, de nuevo, SIEMPRE se hace de la misma forma y creamos el habito. De hecho, mi niña en los dos primeros meses se ha quedado muchas veces dormida con el pecho, pero teniendo cuidado de no siempre recurrir al pecho cuando vayamos a dormir al bebé el problema no tiene porqué ir a más.

      También me ha extrañado tu comentario de que el niño para calmarse lo hace de forma errática al principio generándole mucho estrés. Me imagino que un bebé que viene al mundo completamente en blanco y que tiene que aprenderlo todo, pues si, le generará estrés el aprender las cosas, pero para eso estamos los padres, para ayudarles a calmarlos cuando no lo estén y ayudarles a aprender a calmarse solos. No hay que olvidar que este método se basa siempre en entender al bebé, cubrir sus necesidades y enseñarse de forma no traumática. Así que ¿cual es el problema?, con este método podemos enseñar a nuestros bebés a calmase sin que estos sufran en el proceso porque siempre vamos a estar apoyándoles y ayudandoles, nunca les vamos a dejar que aprendan solos y de forma radical como el método Estivill.

      Finalmente me gustaría añadir que aplicando este método de forma sensata (como siempre deben aplicarse todos los métodos) en mi caso particular ha producido unos resultados excepcionales. Mi niña de 6 meses es realmente una niña tranquila y feliz que encara el mundo y las novedades con curiosidad en lugar de con miedo.

      Saludos a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moevr Respondiendo a moevr

      Supongo que como todo, el tema acaba dependiendo de los bebés.

      Yo no sé cómo son todos los bebés, pero por lo que he observado con los míos y lo que me cuentan muchas madres, lo más habitual es que pidan algo para dormir y que no sepan dormirse solos (y que acaben llorando por no poder dormirse solos). Ante esa situación lo más lógico es ayudarles, dándoles el pecho, un chupete, meciéndolos, acariciándolos o paseándolos en brazos.

      Todo esto son apoyos...

      Luego, la madre que da el pecho, por norma general, ofrece siempre el pecho como primer recurso, básicamente porque es lo más lógico. Si llora, que mame para que se calme y que coma un poquito. Los bebés amamantados comen a demanda porque comen poco, pero a menudo, que es lo que se dice una dieta recomendable (si miráis una dieta sana y equilibrada, incluye 5 ó 6 comidas al día de poca cantidad).

      Entonces por la noche, si un niño se despierta, para dormirlo rápidamente la estrategia es hacer aquello que antes lo haga dormir, que yo creo que es algo que le proporcione succión (lactancia o chupete o biberón), como el chupete es, como digo, la teta de silicona, pues habiendo teta, lo lógico es darle teta.

      Ahora, si la intención es no darle al bebé exactamente lo que necesita, sino otra cosa que mira, con el tiempo, le puede valer, pues supongo que sí, que este método puede servir.

      Yo creo que no lo seguiría nunca, y eso que mis hijos han sido de dormir bastante mal, pero también se que hay algunos que se despiertan muchísimas veces (cada 30-50 minutos), que es más de lo que se despertaban los míos, y ante una situación así yo sí haría algo seguramente.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Aún en esa situación -que fue la mía al principio-, viéndolo ahora con la distancia y la tranquilidad que da saber como todo pasa, que esos millones de despertares remiten, que ese niño insomne, llorón, nervioso, que parece que no se encuentra a gusto en el mundo ni de día ni de noche, va relajándose, creciendo y madurando y con él su sueño, hasta llegar al único despertar nocturno de la actualidad, con sus dos horas de siesta profunda y reparadora, no recomiendo ningún método conductista.

      Si sirve de algo a alguna madre desesperada, yo practiqué el método Estivill, no funcionó y además mi bebé lloró mucho durante unos días, hasta que lo dejé. Cuando dejé de pensar en métodos y comencé a pensar con el corazón y mirando a mi hijo y sus necesidades, todo fue yendo mejor. Y cuando recuerdo el sonido de su llanto -lo recuerdo nítidamente- se me pone hasta mal cuerpo (y no es una exageración ni una forma de hablar).

      Y no soy ninguna defensora de ninguna corriente de crianza como sabéis, pero en el caso del sueño nocturno, con bebés difíciles en lo que a sueño se refiere, y por supuesto hablando desde mi realidad, es mucho más gratificante y se crea un vínculo mucho más bonito dándoles lo que piden, lo que demandan para dormir, porque es que ellos no lo tienen tan fácil como tros bebés dormilones, no son todos iguales. Y si con 13 kg no puedes cogerle en brazos, como yo ahora con Martín, sí puedes acostarte junto a él si llora. Y si no le das teta puedes ponerle chupete, pero ponérselo tú, aunque después puedas hacer trucos como rodearle de chupetes en la cuna para que él mismo encuentre el suyo -Martín duerme con 3 y a veces desde la cama le escucho el ruido de chupetes, porque dormido se le cae y luego lo busca-, pero si te llama, si se despierta en la noche y no sabe cómo volver a entrar en el sueño ¿qué mejor que estar ahí para ayudarle a hacerlo?

      Sé que es desesperante pero se pasa, los despertares nocturnos se terminan y en cambio el vínculo que has creado, la seguridad que tu hijo tendrá de que si llora estás ahí, al menos yo espero que perdure siempre.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información