Alimentación complementaria: cómo alimentar a un bebé mediante “Baby-led Weaning”

Alimentación complementaria: cómo alimentar a un bebé mediante “Baby-led Weaning”
12 comentarios

Hace unos días hablamos del “Baby-led Weaning” que viene a ser la manera de darle un nombre al dejar que los bebés se alimenten por sí mismos con alimentos similares o iguales a los que podríamos comer los padres.

Esta técnica (por llamarlo de alguna manera, pues nosotros no hacemos más que poner la comida delante de ellos) se basa en permitir que los niños aprendan primero a masticar y luego a tragar, en vez de enseñarles a tragar sin masticar, como se hace con las papillas.

Aunque entiendo que da un poco de miedo dejar que ellos mismos cojan alimentos y se los lleven a la boca, os dejo una guía con algunas recomendaciones para quien quiera dar una oportunidad a sus bebés:

  • Busca información acerca de este tema en Internet, aunque sea en inglés, para ver fotos y vídeos de bebés de seis meses comiendo tan tranquilos y escuchar a sus padres asombrados tras la cámara. Una imagen vale más que mil palabras y ver a otros bebés hacerlo aporta confianza sobre las capacidades del nuestro.
  • Olvídate del concepto de “comida para bebé”. Pueden comer muchísimas cosas de las que nosotros comemos, así que lo único que tenemos que tener en cuenta es que deben tener un tamaño un poco más grande que el de su puño porque así es más fácil para ellos cogerlo, pero poco a poco ir ofreciendo trozos más pequeños para que vayan ejercitando la pinza superior e inferior.
  • La gente suele empezar con trozos de pera, con zanahoria hervida, con pepino cortado y cosas similares, pero no hay razón para que el bebé no pueda probar un puré de patatas o unos espaguetis si es lo que ese día hay para comer (teniendo en cuenta, como hablamos hace días, que los alimentos se deben ofrecer con unos días de separación).
  • Olvídate de los cuencos y de los platitos infantiles. Están pidiendo a gritos salir por los aires. Lo ideal es poner la comida en la mesita de la trona o en la mesa si es lo que tiene delante y que vaya cogiendo, tocando y manipulando lo que le venga en gana.
  • El bebé debe estar en posición vertical mientras experimenta con los alimentos para evitar que la comida caiga por gravedad hacia su garganta cuando él no se lo espere. Los primeros días puede estar sentado en tu regazo, frente a la mesa. En el momento en que veas que es capaz de escoger los alimentos y comer puede pasarse a una trona o a una silla alta.
  • Tenlo muy claro, se va a poner todo perdido así que dale de comer cuando aún no lo hayas bañado y prepárate para darle después un buen repaso a la cocina. Puede ser una buena idea ponerles una de esas batas impermeables que los tapan enteritos, también se puede poner algo en la trona o silla (una sábana vieja, por ejemplo) y para la mesa, no sé, ¿un mantel?
  • La experiencia dice que cuanto más tiempo estés preparando un alimento para el bebé, menos probable es que se lo coma (es la Ley de Murphy), así que lo ideal es preparar para nosotros lo que le vayamos a dar o bien darle lo que hemos preparado para nosotros (es lo mismo pero todo depende de en quién pensemos al hacer la comida), así, si no le gusta, pues no pasa nada, siempre tendrá la leche.
  • Vuelve a ofrecerle alimentos que en algún momento rechazó. Puede ser que hace unos días no le apeteciera, pero que ahora haya cambiado de opinión. A menudo aceptan alimentos que tiempo atrás habían rechazado.

  • Sé que es un embrollo, pero es mejor si coméis todos juntos, o al menos tú con tu bebé. Viéndote comer e incluso robándote la comida se da cuenta que es uno más y que come igual que papá y mamá (cosa que hace que el comer sea más estimulante aún).
  • No hace falta poner mucha comida en la mesa. Con un par de trozos es suficiente para que esté un buen rato jugando (aunque ten a mano algunos trozos más por si los tira al suelo). A medida que veamos que va aceptando alimentos podremos poner ante él variedad y diversidad para que vaya eligiendo lo que más le apetezca.
  • La cantidad no es importante, como ya hemos dicho la leche es el alimento principal hasta los 12 meses y la alimentación complementaria tiene como objetivo que los bebés vayan aprendiendo a comer, conociendo texturas y colores. Esto es precisamente lo que está haciendo cuando le ponemos comida delante y le dejamos que la toque, la manipule, la chupe, la espachurre y se la coma, si quiere.
  • Las primeras veces ni siquiera comerá. Cuando descubra que estos nuevos juguetes tienen un sabor determinado los irá mordiendo, masticando e incluso tragando.
  • El hambre puede ser perjudicial para los niños cuando están aprendiendo a comer de esta manera, ya que la urgencia por llevarse algo a la boca puede eliminar el factor de descubrimiento. Lo ideal es que se le ofrezcan estas comidas entre toma y toma de leche, cuando puede comer algo sin prisa alguna.
  • Nunca hay que ponerles la comida en la boca. Deja que sea él el quien decida cuánto coger en la mano y hasta dónde introducir la comida. Es posible que las primeras veces haga incluso arcadas. Es normal, está aprendiendo a comer y puede que se haya pasado con la cantidad o que haya metido la comida demasiado adentro. Ellos mismos hacen los gestos necesarios para volver a poner el alimento en la boca y seguir comiendo.
  • Poco a poco aprenderá a dominar más la masticación y el proceso de llevar los alimentos de la mesa a la boca (y si te da la sensación de que se va a atragantar se lo sacas con la mano, como hacemos cuando se meten en la boca algo que no deberían).

  • No lo dejes solo en ningún momento. Ver que tu bebé come solo es una tentación para ir a hacer alguna otra cosa, sin embargo cualquier despiste puede ser suficiente para que haya un accidente (tampoco dejamos solo a un niño que aún no sabe andar y empieza a dar sus primeros pasos).
  • Es bueno saber que mucho de lo que entre saldrá. El contenido de los pañales variará irremediablemente al ver trocitos de brócoli sin digerir, extraños hilos de color negro que provienen del plátano, etc. Lo digo básicamente para que nadie se asuste pensando que el niño se está poniendo malo.
  • No le ofrezcas alimentos que comporten un riesgo evidente, como por ejemplo cacahuetes, trozos de zanahoria cruda, etc.
  • No le ofrezcas comida rápida, alimentos precocinados ni alimentos a los que se le haya añadido azúcar o sal (debemos preservar la capacidad de conocer nuevos sabores y ésta se ve mermada si le damos alimentos que les predisponen demasiado a los sabores dulce y salado).
  • Ofrécele agua en un vaso, aunque no te preocupes si no la quiere. Un bebé alimentado con leche materna puede preferir recibir toda la bebida del pecho materno.
  • No hay prisa. Si te da la impresión que al principio no lo lleva bien o te asusta demasiado que coma él mismo (o ella misma), puedes esperar un tiempo hasta que tengas más confianza en sus capacidades. Hacia los 7-8 meses, por ejemplo, se aguantan bastante mejor sentados y tienen una mejor coordinación motora (aunque ya vimos en los vídeos de Olivier que con menos de seis meses es posible comerse una zanahoria).
  • Si hay antecedentes familiares de intolerancia a los alimentos, alergia o problemas digestivos, hablad de este método de alimentación con los médicos antes de llevarlo a cabo.
  • Ten una cámara a punto porque tu hijo se va a poner perdido (y son graciosísimos cuando muestran la increíble capacidad de ensuciarlo todo mientras te miran con esos ojos abiertos e inocentes) y porque es increíble ver a un bebé comiendo alimentos que no son “de bebé”.
  • Con estas recomendaciones sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer tenéis ya una base suficiente si queréis optar por el “Baby-led Weaning” para favorecer el aprendizaje de vuestro bebé mientras come.

    Os animo a explicar vuestras experiencias al respecto. En nuestro caso hace pocos días que le hemos empezado a dar fruta “en lonchas” a Aran, que tiene unos seis meses y medio de edad corregida, zanahoria hervida, plátano, arroz, palitos de pan… con resultados dispares.

    Algunas cosas las chupa y muerde bien, otras no llegan ni a la boca y otras le provocan esas arcadas que os comenté en la entrada anterior, con las que retorna la comida a la boca para empezar de nuevo.

    Más información | Rapley Weaning (en inglés), Babyledweaning.com (en inglés)
    Fotos | Flickr (chimothy27), Flickr (Wonderma)
    En Bebés y más | Alimentación complementaria: “Baby-led Weaning”, Alimentación complementaria: ¿Qué pasaría si les dejáramos comer a ellos?, Alimentación complementaria: la textura de los alimentos, Las papillas para bebés no son tan buenas según una experta en nutrición, ¿Siempre se ha dado papillas a los bebés?

    Temas
    Comentarios cerrados
      • Gracias manureva por tu comentario. Lo del hambre es depende. Si quieres que coma mucho de algo que ya acepta no está mal que tenga hambre, pero si lo que quieres es que aprenda cosas nuevas es mejor que esté tranquilo. Saludos!

      • Diana, en días próximos iré hablando de la alimentación según los diferentes grupos. A ver si te sirve lo que comente... en caso contrario me lo dices y trataré de explicar un poco más los alimentos que pueden ir asimilando, aunque creo que la que mejor te lo va a decir es tu hija. La manzana se puede cortar en "lonchas finas" y mejor si es de la roja, la que no cruje al morderla o partirla. La pera, si es un poco madura, es más blandita que la manzana. El plátano, ni muy verde ni muy maduro que se deshace demasiado, patata hervida, zanahoria hervida, guisantes, un trozo de pollo a la plancha, arroz hervido, un poco de pan para que lo chupe si es que ya toma gluten, brócoli,...

        Reyrey, no lo has entendido mal, me refiero a edad corregida porque en realidad tiene ya más de ocho meses, pero nació de 34 semanas y corrigiendo la edad tiene seis meses y medio (ahora casi siete).

      • Claro reyrey, hay que corregirlo porque no por nacer antes se desarrollan antes. Puedes leer más al respecto aquí. El cumple es el día que nació, claro, que tendrá un año (pero 10 meses y medio de edad teórica).

      • Claro reyrey, hay que corregirlo porque no por nacer antes se desarrollan antes. Puedes leer más al respecto aquí. El cumple es el día que nació, claro, que tendrá un año (pero 10 meses y medio de edad teórica).

      • El pan da igual... de hecho mejor que no esté muy duro por si se cuela algún trozo de corteza.

        La manzana, pues sí, rallada o en "lonchas" para que la pueda coger y pueda masticar fácilmente.

        Un abrazo igualmente! Me alegro que sea útil lo que explicamos en Bebés y más.

      • Gracias Armando por este artículo tan interesante, me gusta este modo de introducir los sólidos en la alimentación de los bebés tan alejado del método tradicional. De hecho, sin saberlo llevamos un tiempo aplicando esta "técnica" en casa con nuestra hija. Se nos ocurrió por razones prácticas ya que nunca aceptó la AC y yo estaba harta de tirar la comida que le preparaba, ahora le damos a probar de nuestra comida, salvo su papilla de cereales que le gusta bastante y bueno, sigue comiendo cuatro cosas pero le gusta estar a nuestro lado mientras comemos y cada día se va animando más con el asunto de las comidas ( pronto hace el año y aún veo lejos el destete, parece que nada le gusta más que la LM ). Más puntos a favor de este sistema aparte de resultar práctico, es el no tener que preparar la comida de bebés, y que la familia pueda comer reunida, ( no lo veo algo embrolloso sino más bien al contrario )y los niños se van habituando a la comida que comerán de mayores. Me ha gustado cuando dices que no hay que esperar a que el bebé esté realmente hambriento, tienes toda la razón, está tan alejado de las recomendaciones "habituales": " que llegue con mucha hambre a la hora de la papilla..." En fin, solo veo ventajas, eso sí, vigilando siempre. Creo que los pediatras tendrían que informar sobre esto a los padres y dejarse de tantas pautas rígidas.

      • Estupendo articulo Armando, muy completo y muy divetido!!Es un metodo de alimentacion muy intuitivo y natural, yo tampoco veo la ventaja de introducir papillas para luego a los pocos meses tener que retirarlas. Solo una pregunta, al final del articulo hablas de "edad corregida" de tu bebe, o yo lo he entendido mal? Un saludo!!

      • Gracias por la aclaracion!! supongo que es por el tema del desarrollo, en ese caso la lactancia materna exclusiva dura dos meses mas ¿no? pero los cumples son al año del nacimiento ¿no? Un saludo!!

      • Gracias Armando, habia oido campanas pero no sabia donde. Gracias por el enlace, es muy interesante!! (tengo dos primillas gemelas qeu nacieron de 34 semanas, tambien su madre hablo de edad corregida y no sabia porque) Un saludo!!

      • hOLA Armandillo!!!!lo 1º felicidades x el blog...tratais temas muy interesantes.Te sigo aquí y en CN,y me he animado a escribirte xa contarte nuestras aventuras con la "comida a trozos".Violeta tiene 6 meses recién cumplidos y x ahora le hemos dado plátano (q le enknta!!!!)patata,zanahoria y calabaza (al vapor) y hoy hemos probado con la manzana y el aguacate.Se apaña bastante bien.Al principio le daba arcada enseguida y ahora ya mastica como una campeona,y efectivamente cuando se mete un trozo más grande de la cuenta,ella solita lo "devuelve".Lo único es q a veces,como lleva las manos tan pringadas,se le resbalan los trozos un monton y no atina,la pobre!!! además es curioso,xq lo primero q le intenté dar fue patata maxacada y no la quiso ni en pintura.Y la papilla de cereales tres cuartos de lo mismo.xo con los trozos está encantada y nosotros podemos x fin comer tranquilos!! lo próximo he pensado q sea brócoli,tmb quiero ir dándole algun trozo de pan xa q vaya tomando gluten (es mejor q el pan esté un poco duro o da igual?) y tmb quiero probar a dale mijo,yo lo cuezo y le doy forma de escalope xa nosotros,xa ella había pensado en darle forma alargada xa ayudarla a q lo coja mejor. y otra cosa...la manzana creo q le resulta muy dura xa masticarla con las encias,q puedo hacer??se la doy rallada?o asada... ya te iré contando cómo va la cosa,y si quieres verla,he colgado los videos q le hemos hexo en facebook,no consigo crear enlace,te dejo la dirección http://www.facebook.com/video/?id=744447890#/video... gracias x toda la info q dais,xa mi sois de graaaan utilidad.un abrazo!!!

      • Todas estas recomenciones son muy útiles, especialmente sobre como hacerlo, pero me gustaría que nos dieras una lista de alimentos que puedan ofrecerse con confianza, porque he leído en revistas muchas recetas para bebés (papillas, claro) pero se contradicen unas con otras a la hora de decidir si el alimento en alergénico o no. He escuchado que el tomate no debe ofrecerse antes del año, pero a mi primer hijo le cocinaba caldos y sopas con tomate y nunca pasó nada, (por supuesto que no lo sabía, si no lo hubiera integrado tan pronto) hasta la fecha no presentado ninguna alergia por la comida... (y eso que mi hermana mayor con solo tocar el tomate le aparecen ronchas en las manos y cuello. Quiero darle a mi hija más variedad de alimentos... con mi hijo David todo lo ponía en papillas y actualmente con sus tres años no le gusta probrar alimentos nuevos, siempre se muestra con miedo y desconfianza, y al contrario, cuando comemos en frente de ella, quiere quitarnos la comida de la boca. Ayer le ofrecí manzana que tenía en casa cruda en trozos del tamaño de su mano (francamente yo no veo diferencia entre la textura de la manzana y la pera)la mordío, la chupo y le gustó, mostraba curiosidad, despúes de un rato le dío una mordia y se atragantó... la ayude a escupirlo y continúo como si nada (estaba más asustada yo...) luego como se aburrío y comenzó a chuparse el dedo. Hoy le ofreceré la misma manzana pero cocida, a ver si así el trozo es más balndo y logra suavirlo con las encías. He decidido darle menos papillas y cambiarme a este método, pero tenemos que aceptar que los alimentos sería diferentes a los que sólo pones en la licuadora y sirves en un plato, por esto quiero ideas para oferecerle alimentos crudos y hervidos enteros... Gracias...

      • Me ha gustado mucho este articulo. Mi hija tiene 4 meses y estoy buscando alternativas a las papillas y esta me parece muy bien. Para lo que comentais de las paginas de internet que estàn en ingles, las podeis traducir con el traductos de google. Traduce paginas enteras introduciendo la dirección. Gracias.

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información