¿Cuántos días hay que dejar pasar entre un alimento y otro al principio de la alimentación complementaria?

¿Cuántos días hay que dejar pasar entre un alimento y otro al principio de la alimentación complementaria?
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Durante muchos años el tema de la alimentación complementaria ha sido un auténtico caos a la hora de hacer las recomendaciones porque cada centro, y cada profesional, lo explicaba a su manera y al final parece que había tantas recomendaciones como profesionales. Unos decían que había que empezar a los 4 meses, otros que a los seis; unos decían que primero había que dar fruta, otros que primero cereales y otros que daba igual; unos decían que lo que daba más alergia había que esperar y otros que no hacía falta; y así, como digo, cada familia hacía una cosa diferente y como se les ocurriera preguntar a otras familias el debate estaba servido.

Ahora sabemos que no hace falta esperar con prácticamente ningún alimento, precisamente porque cuanto más se tarda en ofrecer mayor es el riesgo de alergia, y por eso son muchísimos los bebés de seis meses que ya están comiendo melocotón o fresas, legumbres, pescado o incluso huevos. Alimentos que hasta ahora no se daban hasta los 12 o incluso los 18 meses.

Ahora bien, sigue existiendo una duda importante: ¿cuántos días hay que dejar pasar entre un alimento y otro al principio de la alimentación complementaria?

Del todo de golpe a la semana entre alimentos

Hace unos diez años, cuando empezaba a trabajar en pediatría dábamos unas recomendaciones en las que no existía ninguna limitación entre unos alimentos y otros. Entregábamos una hoja donde se decía que a los seis meses ya podían empezar a comer verdura, fruta, cereales, carne... y cada madre y cada padre hacía y deshacía según considerara mejor.

Entonces, empezamos a considerar que esto podría ser peligroso, y algunos, como yo, nos pasamos a las recomendaciones que por entonces daban organismos oficiales, con guías que hablaban de separar los alimentos al menos siete días. Así, cada semana se añadía un alimento a la dieta de cada bebé para tener clarísimo que era bien tolerado y no se producía reacción alérgica.

De la semana entre alimentos a uno por día

El problema de dar un alimento cada 7 días es que el niño va creciendo y su dieta es muy pobre. Si la primera semana le damos patata, la segunda judías, la tercera pera, la cuarta pollo y la quinta naranja, por poner un ejemplo, estaremos hablando de un bebé de más de 7 meses que tan solo come 5 alimentos, y eso si los acepta bien y más o menos le gustan.

Otro problema añadido es que la alergia a estos alimentos es muy rara, de modo que tenemos a miles de bebés con dietas poco diversificadas por si acaso a uno le hace reacción un alimento en un momento concreto. Por eso en muchos casos, muchos profesionales empezamos a hablar de esperar un día entre un alimento y otro, sobre todo si no había antecedentes de alergia en la familia y si los alimentos eran poco alergénicos.

Así, hace cuatro o cinco años se hizo muy popular la recomendación de ofrecer un alimento por día, nunca para cenar (por si había algún tipo de reacción durante la noche), contando con esas 24 horas para observar posibles reacciones: edema, problemas respiratorios, diarreas, vómitos, reacciones en la piel, etc.

Sobre todo se hacía así para tener un poco controladas las reacciones alérgicas IgE mediadas, que son las que dan más miedo porque son las que ponen más en riesgo la vida de un bebé, y que suelen aparecer al rato de consumir el alimento que provoca alergia.

Alimentación complementaria

Lo malo de esperar un día, es que a menudo las reacciones alérgicas no suceden tras la primera exposición al alimento, sino que a veces es después de la segunda o la tercera, y entonces aparece la duda: ¿se ha puesto así por lo que le he dado hoy nuevo o por lo que llevo tres días dándole de manera repetida?

Pero al final da un poco igual porque tienes que correr al hospital y allí te preguntarán qué le has dado un rato antes. Y aunque uno de los alimentos no lo haya probado nunca, los que sí haya probado serán posibles culpables, así que deberán hacerse las pruebas igualmente para determinar cuál de los alimentos consumidos antes de la reacción es el causante.

Es más, conozco casos de reacción alérgica al sexto o séptimo día, otros de reacción bestial el primer día (no haberlo probado nunca y ponerse fatal con la primera exposición), y casos de reacción en alimentos que ya se consideraban tolerados porque el niño hacía meses que lo comía sin problemas.

Del alimento por día a los tres a cinco días

Y así llegamos a la recomendación actual de la guía "Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia", referente de la evidencia más actualizada, porque es del año pasado, donde se dice que lo ideal es que esperemos entre tres y cinco días, que es también la recomendación del Pediatric Nutrition Handbook de la Academia Americana de Pediatría.

Estos tres días serían una buena manera de controlar un poco mejor las posibles reacciones en los primeros tres días, que son los más "clave", y supondría no tener que esperar tanto entre alimentos como para hacer que la dieta de los niños fuera tan pobre como la mencionada del alimento por semana.

Que ojo, el mejor modo de controlar alérgenos sería dar un alimento cada diez días, por ejemplo. O cada dos semanas. Tendríamos clarísimo que lo tolera bien y en caso de alergia tendríamos clarísimo el alimento causante. Pero no tiene ningún sentido, si lo que queremos es que el niño aprenda a comer, a probar sabores, texturas, olores, sabores, etc.

¿Es que no hay evidencia?

Alimentación complementaria

¿Cuántos días son entonces? ¿Siete? ¿Uno? ¿Tres? ¿Cinco? ¿Qué dicen los estudios? Nada. Los estudios no dicen nada. Dicen que un alimento puede causar reacción alérgica el primer día, aunque es más probable que suceda a partir del segundo día. Dicen que puede pasar en el quinto día también. Dicen que la cantidad de IgE que segrega un niño no determina lo grave que es la reacción, porque unos días con poco puede ponerse fatal, y otros días con mucho llevarlo mejor. E incluso diferentes personas, con una cantidad de IgE similar pueden estar uno al borde del shock anafiláctico y otro en fase de superar su alergia.

Vamos, que los tres a cinco días son un consenso por aquello de esperar un tiempo prudencial. Así que yo, personalmente, a falta de evidencia, y teniendo en cuenta que las alergias a ciertos alimentos son rarísimas, me sigo quedando con la regla de las 24 horas, variándola en dos supuestos: si el alimento que se le va a dar al niño es potencialmente alergénico (huevo, leche, pescado, melocotón, fresa, kiwi...) y si hay antecedente de alergia en los padres.

Es decir, yo (personalmente yo, repito), veo mucho más lógico ofrecer cada día un alimento diferente, de los que no suelen dar alergia: patata, zanahoria, judías, carne, pan, pasta (sin huevo), arroz, pera, etc., y al llegar a alguno de esos alimentos más alergénicos, entonces sí esperar de tres a cinco días con el mismo alimento hasta pasar al siguiente.

Esto tendría incluso más sentido si el padre o la madre son alérgicos a algo. No me refiero a que si uno es alérgico al huevo el niño vaya a tener más riesgo de alergia al huevo, sino que si es el caso, el niño tiene más riesgo de ser alérgico a cualquier cosa: no se hereda la alergia a un alimento en concreto; se hereda la predisposición a tener alergia a algo.

Así, si como digo los padres son alérgicos, sí sería recomendable tener más cuidado los días en que se va a ofrecer algún alimento más alergénico, pudiendo entonces acogerse a la versión más conservadora de los "tres a cinco días": estar cinco días con ese alimento para asegurarse de que la tolerancia es correcta.

Así que como veis, si tiramos un poco de sentido común para que los niños puedan tener pronto una dieta variada, estimulante, divertida y diversificada en la que coman muchas cosas y puedan disfrutar antes de tantos alimentos tan ricos y nutritivos, la opción de esperar un día entre alimentos puede ser válida, si luego somos más cautelosos con los alimentos que pueden dar más alergia. Que ojo, no hay razón para esperar a más adelante por ese motivo (hace ya 7 años que se publicó un artículo que sirvió de base de todo lo que explicamos ahora). Como acabo de decir, se sabe que cuanto más se tarda en ofrecerlos, más probabilidad hay de que acaben provocando alergia.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Alimentación complementaria: guía completa, La alimentación del bebé a partir de los 6 meses: complementando la lactancia, Decálogo de consejos para iniciar la alimentación complementaria

Temas
Comentarios cerrados
Inicio