Echamos un vistazo al etiquetado de los productos "Nestlé Etapa 1" (I)

Echamos un vistazo al etiquetado de los productos "Nestlé Etapa 1" (I)
10 comentarios

Desde hace un tiempo he adquirido la manía, o la afición, de ir observando el etiquetado de algunos productos infantiles. Muchas madres me preguntan en la consulta (soy enfermero) qué opino de tal o cual producto, y para estar un pelín informado me paso de vez en cuando por los pasillos de los supermercados o busco información en internet sobre las diferentes alternativas en alimentación infantil.

Estoy tan convencido de que los bebés tienen que tomar alimentos lo más naturales posibles que algunos productos, como los yogures de bebés o algunas papillas y tarritos, merecen un momento de observación para, una vez se tienen los datos de los ingredientes, decidir si comprarlos o no.

Hoy voy a desgranar un poco los productos Nestlé Etapa 1, no por nada especial, sino porque por alguna marca había que empezar.

Quiero aclarar de antemano que no estoy totalmente en contra de estos productos. No son veneno, algunos tienen ingredientes beneficiosos para los niños y muchos pueden ser una buena alternativa en momentos puntuales. Sin embargo creo que hay conceptos que Nestlé tendría que matizar (el momento de introducción) y productos que podría mejorar, sobretodo si tenemos en cuenta que los destinatarios son los bebés.

No voy a hacer una valoración muy exhaustiva, puesto que no tengo los conocimientos adecuados (y se me escapan algunas cosas) ni la capacidad de hacer un análisis real de los ingredientes (sería maravilloso poder analizar uno por uno y poder redactar un informe completo), así que lo más que puedo hacer es ofrecer mi visión tras coger un tarrito, darle la vuelta en mis manos y leer los ingredientes.

Etapa 1

La Etapa 1 de Nestlé consta de una serie de productos destinados a los bebés que cumplen 4 meses. Si tenemos en cuenta que la recomendación actual es que los bebés sean amamantados en exclusiva hasta los 6 meses, un alimento complementario no debería ser nunca etiquetado con “a partir de los 4 meses”.

Es cierto que cuando una madre se reincorpora al trabajo a las 16 semanas, está dando el pecho y no se va a extraer leche, se le recomienda que adelante la alimentación complementaria para evitar que el bebé tome proteínas de la leche de vaca (que están presentes en las leches artificiales) e impedir así que el bebé pueda sufrir una alergia a la leche, sin embargo esto es una solución particular ante la incongruencia de tener una baja maternal de tan solo 16 semanas.

Lo recomendable es que hasta los seis meses, todos los niños tomen leche en exclusiva, y si puede ser materna, mejor.

Papilla de Arroz y Zanahoria

1-papilla-arroz-y-zanahoria-4m2.jpg

Esta papilla contiene Arroz y Zanahoria. El arroz no lleva gluten, por lo que sí podría tomarlo un bebé de 4 meses. La zanahoria, en cambio, se recomienda a partir de los 6-7 meses por los nitratos que pueda haber acumulado.

Se especifica en el etiquetado que puede contener trazas de leche y lactosa. Esto hace que sea un alimento a descartar para todos los niños con alergia a la leche y para todos aquellos bebés que aún no hayan probado ningún alimento con proteínas de la leche de vaca.

Zumo de Naranja

2-zumo-de-naranja-4m.jpg

Nestlé comercializa zumo de naranja a base de concentrado en un pack de dos envases de 125 ml.

Tal y como observamos en la foto del producto la idea es ofrecerlo al bebé a modo de biberón. Ya comentamos el día que hablamos de la fruta y de los zumos, que un zumo no debería darse nunca en biberón porque tienen un alto potencial cariogénico (de producir caries) y cuando se dan con biberón quedan demasiado tiempo en contacto con las encías y los dientes.

Por otro lado la recomendación hasta los seis años es que los niños tomen un máximo de 120-180 ml diarios de zumo porque puede ser un factor favorecedor de la obesidad.

El zumo de naranja de Nestlé contiene 125 ml, destinados a un bebé de 4 meses (que no años). Lo bueno, y hay que tenerlo en cuenta, es que no contiene azúcares añadidos y el riesgo no es tanto el peligro de obesidad, ya que el zumo de naranja aporta tan solo 40 kcal por cada 100 ml, sino que todo el zumo que tome un bebé de esa edad equivale a leche que deja de tomar, mucho más nutritiva (el zumo no aporta grasas ni proteínas y ni siquiera aporta la fibra que sí contiene una pieza de fruta) y más calórica (la leche materna y la leche artificial aportan unas 70 kcal por cada 100 ml). La cantidad es entonces excesiva.

Finalmente quiero comentar el tema del aprendizaje. Como he comentado varias veces, uno de los objetivos principales de ofrecer alimentos complementarios, por no decir el objetivo principal, es el de provocar un aprendizaje en los bebés.

Una cuchara genera aprendizaje, un alimento en la mesa que pueda tocar, manipular y coger genera aprendizaje, pero un alimento líquido es más de lo mismo. El sabor es nuevo, es cierto, pero la naranja se puede dar también con una cucharita o sujetando un gajo con los dedos para que el bebé lo chupe, por poner algunos ejemplos.

Y si se puede ofrecer a partir de los seis meses, mejor. Más leche que tomarán.

Zumo de frutas variadas

3-zumo-de-frutas-4m2.jpg

Otro de los zumos que comercializa Nestlé es el compuesto por zumo de naranja, manzana, pera y piña en un pack de dos envases de 125 ml.

Los comentarios sobre este zumo son prácticamente los mismos que los realizados para el zumo de naranja. El zumo de frutas variadas aporta más calorías (45 kcal/100 ml), pero siguen siendo bastante menos que las de la leche (70 kcal/100 ml). Se dan también en biberón y no aportan apenas grasa, proteínas ni fibra.

Este zumo contiene además piña, que sólo se recomienda para aquellos bebés cuyas madres hayan comido esta fruta de un modo más o menos habitual durante su vida y a partir de los seis meses.

En cuanto al tema del aprendizaje, el zumo de naranja, al menos, sabe a naranja y el niño aprende a qué sabe la naranja. Este sabe a varias cosas diferentes que difícilmente mezclará de nuevo en el futuro cuando coma la fruta con sus manitas.

Zumo de manzana

4-zumo-de-manzana-4m.jpg

Tercera y última opción a elegir de entre los zumos disponibles que se comercializa también en pack de dos envases de 125 ml.

Estos zumos de manzana contienen 46 kcal/100 ml, se ofrecen igualmente en biberón y, como con los otros, el aporte de nutrientes se centra básicamente en los hidratos de la fruta (ni fibra ni otros nutrientes).

Continuará...

Son varios los productos de Nestlé Etapa 1 y por ello continuaré otro día comentando aquello que puede destacarse tras observar un poco los ingredientes y las propiedades de este tipo de alimentación infantil.

Más información | Nestlé
Fotos | Nestlé
En Bebés y más | Cereales de desayuno para niños, no tan saludables, Peque Fruta de Nestlé: pura fruta en un innovador envase, Mi primer yogur es un alimento poco recomendable, La leche de continuación no es realmente necesaria para los bebés de seis o más meses

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Diana, es cierto que hay autores que dejan la naranja (y los cítricos) para los 12 meses.

      En España se suele dar prontito, a los 4-6 meses, sin embargo me consta que en América se retrasa más por riesgos de alergia.

      Un saludo!

    • Me parece que aquí en España no están los productos Gerber (que alguien me corrija si me equivoco...), pero si dicen que son naturales, supongo que sí lo serán.

      Sobre el tema del estreñimiento (cacas duras), puedes darle alguna cucharadita de zumo de naranja o alguna cucharadita de agua o hacer una papilla con pera y naranja. Puede funcionar y puede no funcionar.

      Cuando dices estreñimiento te refieres a que hace cacas duras, no? Porque si no fuera esto, sino que hace pocas cacas, pero cuando las hace son semilíquidas, líquidas o pastosas, esto no es estreñimiento.

    • Hola Gochita, mi caso es muy parecido.Nuestro hijo tiene casi siete meses y todavía está con pecho, pero ya ha empezado con la alimentación complementaria. El tema es que hemos tenido que darle un bibe al día de leche artificial y le ha aparecido alergía a la proteina de leche. Ahora tenemos que estar de investigadores con los distintos productos para evitar las trazas de leche.

      En cuanto a los cereales, hay varias marcas que no tienen trazas de leche. Para los "sin gluten" tienes Nestle, pero cuidado que los "con gluten" de Nestle si que tienen trazas de leche. Para los "con gluten" tienes los de Milupa, que no tienen trazas de leche.

      Me parece que para evitar errores y facilitar la vida a los padres, los productos deberían tener siempre no solo si tienen trazas sino tambien cuando no las tienen. Deberían ademas unificar la forma de poner esa información, para no estar dandole mil vueltas a las cajas.

      Un saludo

    • Buenas! Mi caso en particular es que le di unicamente pecho a mi hijo hasta los 5 meses y medio y cuando empezamos con la leche de formula (porque ya tenía que empezar a trabajar), le dio alergia. El pediatra no quiere que le de a mi hijo Naranja asi que a la hora de elegir productos para darle a mi hijo para una urgencia, se hace bastante complicado porque o llevan trazas de leche, o naranja. Ahora tiene 8 meses y aunque siempre intento yo hacerle toda su comidita, si algún día tenemos una urgencia es muy pero que muy difícil encontrar un producto para él. Creo que el tema de la alergia a la proteína de la leche de vaca es bastante común y quizás podrían hacer más productos sin trazas de leche, sobre todo los cerales, que no hay donde elegir. Saludos,

    • ¡Hola Armando! corrígeme si me equivoco, pero ¿qué la naranja (cítrico) no debe ofrecerse hasta el año?

      Yo vivo en México y las presentaciones de alimentos infantiles no varían mucho, pero confunden acerca de si puedes introducirlos a dieta del bebé o no. Por ejemplo, en la etapa 2 (6 meses), hay un cereal de TRIGO Y MIEL, papillas saladas que contienen algún tipo de queso (ternera la gratín), otras incluyen cerdo, las de frutas vienen con cítricos y desconzco si la canela está permitida antes del año, aunque algunos purés ya lo manejan.

      Yo comencé la AC a los 4 meses de mis 2 hijos, principalmente porque en la citas de las vacunas, la enfermera me dijo que mi leche ya no les servía para sus requerimentos, y que debía complementar con una formula adicionada con hierro y/o unos goteros de hierro que dan en el hospital, me asustó al mencionar que mis hijos podían tener anemia y afectar su desarrollo mental y físico. Las gotas los estreñían y yo quise continuar con la lactancia, así que probé con un cereal de arroz preparado con mi leche por las mañanas, que promete tener el 80% DE HIERRO REQUERIDO AL DÍA, les encantó, el problema es que entre más avanzada sea la etapa, se incluyen alimentos nuevos y como consumidor no sabes si es bueno o no... Aunque no necesita ser médico para saber que a un bebé menor del año no se le dan yogurts, alimento que Gerber tiene en la etapa 3 (9 meses).

      Mi hija de 29 semanas, casi no come papillas comerciales, excepto cuando salimos, no me gusta su textura, es muy líquida, en casa casi no licúo su comida, además, se ve linda haciendo sus intentos por masticar... :D

    • Para los papás que han comentado lo difícil que es buscar alimentos para niños con alergia a la leche de vaca, este documento de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y alergología Pediátrica (SEICAP) les puede ser útil:

      http://www.seicap.es/documentos/archivos/Normas_di...

      Les pongo además el que corresponde a la alergia al huevo por si les puede servir a otros:

      http://www.seicap.es/documentos/archivos/Normas_di...

    • tengo un bebe de 4 meses y padese de estreñimiento! que tipo de alimentos, como sumos o papillas puedo empesar a darle? ya que tube la experiencia con mi hijo de 8 años (al cual alimente solamente con leche materna hasta los seis meses) cuando quise darle comidita no me fue facil que los aceptara. no quiero que me pase lo mismo con mi bebe (4 mese). pero tengo dudas de los productos que puedo usar con el por el estreñimiento. no se que me puede decir armando sobre los productos GERBER los cuales dicen que son netamente naturales? gracias por su ayuda!! SALUDOS!!!

    • gracias armando por su repuesta!!! quiero empesar a darle comidita a mi bebe y agradesco que me ayude!! el estreñimiento de mi bebe es por las cacas duras cosa que se ha mejorado con el cambio de leche a(una sin lactosa). por lo que creo que ya puedo ir dandole algunas cositas para que empiece a comer!! y si los productos gerber son naturales. y muy ricos por su concistencia y sabor.

    • ¿Tu pediatra te ha cambiado la leche por estreñimiento a una sin lactosa? El estreñimiento es algo habitual en esa edad, y salvo casos muy muy especiales, no hay que hacer ningún cambio dietético, ya que a esa edad deben tomar únicamente leche. Como dice Armando, hay ayudas como el zumo de naranja natural, o introducirle alguna papilla de fruta que le aporte fibra.

    • mmadie gracias por su comentario!! mi pediatra a hecho cambios de leche a mi bebe para ver cual es la que digiere mejor y de todas las leches, la sin lactosa es la que le a caido mejor. mi bebe a mejorado mucho en la consistencia de sus deposiciones. gracias!! SALUDOS

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información