¿Qué hago? Nueve meses y me sigue pidiendo comer por las noches‏

¿Qué hago? Nueve meses y me sigue pidiendo comer por las noches‏
10 comentarios

El que un bebé esté cerca de los padres por las noches para ser alimentado cuando pide es de lo más normal del mundo, porque todo el mundo da por sentado que un niño tiene que comer tanto de día como de noche. El que lo haga un bebé más mayor, por ejemplo de nueve meses, es ya más complicado, pues hay quien considera que es algo normal y hay quien explica que puede ser contraproducente.

Como seguro que son muchos los padres y madres que tienen (han tenido o tendrán) bebés con edades entre los seis y los quince meses, por acotar un poco, que piden comida por las noches, vamos a intener explicar qué hay que hacer cuando vemos que el niño crece, sigue pidiendo y recibimos como consejo profesional que vayamos quitando la toma de la noche.

¿Hasta cuándo es normal que los niños pidan alimento por la noche?

Algunos profesionales de la salud hablan de que ya a los seis meses un niño tiene que dormir del tirón toda la noche, de lo que se deduce que ya no tiene que comer nada. Otros aceptan que a esa edad queden niños que aún pueden estar pidiendo biberón o teta y sugieren que se les alimente, pero que cada día se tarde un poco más en hacerlo, para que con el tiempo se duerman antes de alimentarles.

Otros profesionales, en cambio, no le dan tanta importancia al asunto (yo me posiciono aquí), porque entienden que si un niño pide leche por la noche es razón de que tiene hambre y, en consecuencia, de que necesita comer. Es muy extraño que un bebé mame o tome un biberón por el día cada 2-3 horas y que luego de repente, de noche, pase hasta 12 horas sin tomar nada.

No quiero decir con esto que no sea posible, pues algún bebé habrá que siga estos ritmos, pero pretender que lo hagan todos los bebés me parece bastante difícil, precisamente porque lo más lógico es que todos pidan algo durante la noche.

Con esto quiero decir que, bajo mi punto de vista, es normal que un niño pida alimento por la noche hasta el momento en que deje de pedirlo.

¿Cómo lo hacían nuestros antepasados?

Para dar respuesta a muchas de las cuestiones actuales me gusta imaginar cómo lo hacían nuestros antepasados, aquellos que vivían en cuevas. Me los imagino durmiendo unos cerquita de los otros y, sinceramente, me cuesta imaginar a la madre de un bebé dejando pasar un poco de tiempo cuando el niño llora para que se vuelva a dormir sin comer, porque alguien le ha dicho que es mejor que no coma y que llore un poco. Me cuesta porque además me imagino a esa madre con dolor en el pecho que su bebé debería haber vaciado esperando, precisamente, a que su hijo se despierte para que mame lo que no tomó horas atrás.

Como se trata de un ejercicio de imaginación, hagámoslo más real mirando cómo lo hacen los bebés que toman leche materna, que comen lo mismo que comían nuestros antepasados y que, en consecuencia, actúan igual (los de biberón toman otro alimento y en otra presentación, así que no sirven como referencia).

Pues bien, los niños que toman leche materna se despiertan por la noche varias veces para comer y algunas para no hacerlo. Es decir, algunos despertares son por hambre, y maman un rato, y otros son simples despertares, durmiéndose a las cuatro "chupaditas" porque en ese momento prefieren dormir que comer. Si esto es lo que hacen ahora seguro que es esto lo que hacían hace miles de años y, por lógica, es esto lo que deberíamos considerar habitual y normal.

Lo raro, tal y como yo lo veo, es que los niños que toman leche artificial no se despierten más a menudo, como han hecho todos los niños a lo largo de los siglos y milenios.

¿Qué hago entonces?

Algunas madres me explican (en la consulta de enfermería) que sus hijos tienen ya nueve, doce, quince, o yo que sé cuántos meses y que aún se despiertan por la noche para comer. Yo pregunto cuánto comen y a veces me dicen que "está un buen rato mamando" o que "se mete un biberón de 210 ml". Ante estas respuestas está claro que el niño tiene hambre de noche, así que lo único a lo que me dedico es a decir "si come tanto, señal que tiene hambre, hay que seguir dándole".

Imagino que me lo explican como si fuera un problema porque han leído, oído o conocido la existencia de bebés que duermen toda la noche o quizás los consejos de alguien que les ha dicho que eso no es bueno y que hay que eliminar las tomas nocturna. Como, repito, no creo que en las cuevas las madres eliminaran tomas nocturnas, no veo por qué va a ser necesario hacerlo ahora, así que lo primero que hay que dejar claro es que no se puede poner solución a un problema que no existe.

Los niños dejan de pedir alimento por la noche cuando ya no lo necesitan, cosa que puede suceder a los dos años, quizás a los tres, quizás antes o quizás después. En mi experiencia personal, mis hijos dejaron de pedir comida hacia los dos años y medio, básicamente porque fue la edad en que dejaron de mamar. A partir de ese momento pedían agua y hacia los 4-5 años, ni eso.

Foto | flash.pro en Flickr En Bebés y más | ¿Qué hago? Mi bebé recién nacido duerme pocas horas, ¿Qué hago? Mi bebé sólo se duerme en brazos, ¿Qué hago? Mi bebé hace ruiditos durmiendo y parece estar agitado

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Se que este comentario no va a gustar, pero bueno... me llevaré mis negativos. Yo creo que hay que ir diferenciando, no me gusta poner edades, porque cada niño es un mundo y no todos maduran a la vez. Si que me parece que con menos de un año y de dos es normal que haya despertares nocturnos y tomas nocturnas, sin que esto suponga ninguna patología.

      Pero mi experiencia personal es que a veces quitar las tomas nocturnas ayuda, y no como regla, sino dependiendo de los casos. Mi hijo con 12 meses tuvo una epoca de despertarse mucho, yo creo que también cogen costumbres, igual que yo me despierto incluso los fines de semana a la misma hora que entre semana (y con hambre!!) pero en verano esta hora la acabo retrasando. Como el niño va muy bien de peso, decidí intentar quitar las tomas nocturnas, no como algo radical, sencillamente antes le ofrecia otras alternativas: le pasaba a mi cama y le abrazaba, le daba un traguito de agua, etc, a veces quería teta si o si, pues le daba teta, pero otras veces se acostumbraba al abrazo o se conformaba con el trago de agua, poco a poco dejó de hacer tomas, luego pasó una temporada que se despertaba a mitad de la noche, le daba un traguito de agua (tengo la cuna pegada a la cama) y se volvía a quedar dormido, finalmente algunos días dejó de pedir agua y hoy, con 15 meses, lleva ya varias semanas durmiendo toda la noche seguida, bueno, el se despierta y da un par de vueltas por su cuna, y se vuelve a quedar dormido.

      Para mi era importante, porque estoy embarazada, trabajo, muchas noches me acababa desvelando por los despertares y lo estaba pasando mal. Creo que con cariño, conociendo a cada niño (que no todos tienen los mismos ritmos, a lo mejor otro no hubiera estado aun preparado) y sobre todo con respeto y flexibilidad, a veces se pueden intentar cosas, porque si me hubiera conformado con el "es normal, no hay nada que hacer", pues ahora mismo estaría mal, mi embarazo iría peor (que ya de por si se ha visto un poco afectado el tamaño del feto por el cansancio y el estrés) y problemente mi hijo también peor (porque tendría una madre cansada e irritable).

      Lo que no creo es en las soluciones salomónicas ni de libro, no todos los niños son iguales, hay que respetar al niño, no hacerle sufrir ni pasar miedo, y se pueden cambiar comportamientos con cariño y respeto. Y sobre todo sabiendo que el unico problema que hay en que se despierte es el que te pueda ocasionar a ti (y a él de rebote por tu estado) pero no porque el niño tenga ningún problema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Pues a mi me ha encantado! :)
      Como,siempre seguir el instinto, quien más q una madre (si es consciente) conoce mejor a su bebe y lo sabe acompañar desde el respeto y el amor!

    • interesante

      mi bebe tiene ahora 5 meses y se despierta 1 o 2 veces durante la noche,sin embargo mi hija mayor podia estar 12 horas tranquilamente durmiendo;cada bebe es un mundo y pienso que hay que seguir sus ritmos.

    • interesante

      Creo que este es el típico caso en el que se suele hacer un problema donde no lo hay. El otro día una amiga me comentaba que la hija de su vecina, que toma pecho, aún se despierta una vez todas las noches a tomar, teniendo ya un año. Se sorprendió cuando le dije que la mía con casi dos años se despierta al menos dos o tres (la verdad es que como a partir de las 1 o las 2 de la mañana colechamos pues no lo sé exactamente). Yo no lo veo como un problema (será porque casi ni me despierto), pero su vecina si.
      Cuando nació mi niño mayor, la primera noche en el hospital se quedó mi madre. Cuando el niño lloraba, me lo ponía al pecho, y mi madre me dijo: esta noche bueno, que está recién nacido, pero a partir de mañana, tiene que estar al menos 6 horas por la noche sin tomar, para que le descanse el estómago y se acostumbre a seguir un horario. Si no es por mi Carlos González..., hubiera sido capaz de creérmelo. Cuando nació la niña también se quedó ella, pero ya me conoce con este tema y no me dijo nada.
      Luego está la versión de mi suegra, que siempre dice que a los niños les hace más el dormir que el comer, así que a la segunda noche de nacer el niño, se quedó ella en el hospital, me cogió al niño y no me lo daba. Le cantaba a voz en grito para que se duermiera y el niño berreaba. Así que entró una enfermera, le dijo que sólo se la oía a ella en toda la planta, que no dejaba descansar a nadie, y que por favor, le diera el niño a su madre. Este es un hecho verídico, no he añadido ni exagerado nada.
      En fin, si se opina que los recién nacidos deben dormir de un tirón y sin comer, cuanto ni más con niños de meses, o de uno o dos años. Son las absurdeces de nuestra sociedad actual, y me gusta que haya sitios como éste en los que informarse de que despertares y tomas son normales.

    • interesante

      No despertarse con 9 meses? Que suerte para aquellos que lo vivan. Mi niño, con 22 meses y pico sigue pidiento teta 2-3 veces cada noche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa

      El mío a partir de los 6-7 meses empezó a despertarse muchísimo...y no ha sido hasta casi los 3 años cuando ha empezado a dormir del tirón! XD

    • Yo creo q la respuesta es: sigue tu instinto, sobretodo si te lleva a actuar con respeto y amor! Aquí les dejo una entrevista a una experta, q habla de el tema que todos tratáis en vuestros comentarios...
      http://www.awareparenting.com/entrevista.htm

    • Yo tengo una de cada, la mayor tiene ahora 4 años y nunca se despertó por la noche para comer, era yo la que tenía que despertarla porque iba bajita de peso. Y la segunda que tiene ahora 8 meses se despierta dos veces a tomar teta, y no hay manera de evitar dársela.

    • Me encanta la apreciacion que haces sobre lo que hacian nuestros antepasados en las cuevas. Yo lo aplico siempre!

    • Hola,

      Mi hija me estuvo pidiendo pecho por las noches cada dos horas hasta los 2 años. Y no porque decidiera dejar de pedirme a esa edad...fue más bien porque decidí que ya no necesitaba comer tan seguido durante la noche, así que decidimos que aquello había que atajarlo ya... empecé a darle cada vez menos pecho, con tragos de zumo entre medio, hasta que al final solamente zumo. Hoy en dia tiene dos alos y medio, muchas noches duerme del tirón o se despierta pidiendo zumo o agua, y muchas veces ella misma bebe.

      He respetado su deseo de pecho durante mucho tiempo... pero llega un momento que sinceramente necesité poner un límite. Desde entonces duerme, dormimos mejor por las noches y siguió tomando pecho durante el día hasta que se me cortó la leche...dos meses más tarde...eso si me dio pena.

      Besos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información