Mi bebé no gatea: ¿qué pasa si camina sin haber gateado?
Desarrollo

Mi bebé no gatea: ¿qué pasa si camina sin haber gateado?

A partir de los seis meses el consejo hacia los padres es bastante claro: que ya no le pongan gimnasios de esos en que los juguetes cuelgan y que tenga las cosas a su alrededor, en el suelo, para estimular el que él mismo se gire y trate de llegar a lo que le interese. Esto se dice precisamente para que el bebé empiece a conocer el suelo y empiece a reptar y luego gatear.

Gatear, porque se ha visto que es muy importante para su desarrollo (ahora os explicamos por qué). Ahora bien, hay bebés que no gatean, que dan sus primeros pasos sin haberlo hecho. ¿Qué pasa con ellos? ¿Cómo les afecta?

Por qué es interesante que un bebé gatee

El promover que un bebé tenga la oportunidad de gatear es positivo porque el gateo es una etapa normal en el desarrollo que sirve para prepararse para etapas posteriores. Gateando:

  • Un bebé debe coordinar ambos hemisferios cerebrales, el que se encarga del lado derecho y el que se encarga del izquierdo.
  • Se desarrolla una mejor visión.
  • Se fortalece el eje de las caderas y el eje de los hombros, tonificando los músculos que luego le ayudarán a mantenerse erguido y caminar.
  • Se utiliza el sentido del tacto continuamente, tocando el suelo, las alfombras y todo lo que encuentra mientras lo hace.
  • Aprende a entender el mundo tridimensional que le rodea, conociendo las distancias, siendo consciente de la fuerza de la gravedad y mejorando la coordinación del gesto mano-boca.
  • Domina mejor el suelo y es más capaz de saber qué hacer cuando, al caminar, se cae: es más hábil poniendo las manos para evitar el golpe y es más hábil a la hora de levantarse.
  • Adquiere autonomía antes porque empieza a tomar sus primeras decisiones a la hora de separarse de sus padres, acercarse a ellos, explorar zonas que no conocía, etc.

¿Y si no gatea?

La gran pregunta. Gatear es positivo para el desarrollo de un bebé. ¿Qué pasa si no gatea? Pues que se pierde todas esas cosas que hemos comentado y que, en consecuencia, las tiene que ir aprendiendo más adelante. A bote pronto, la gran diferencia es a la hora de dominar el suelo a cuatro patas: qué hace un bebé cuando empieza a caminar y se cae. Como ya hemos explicado, el que controla mucho el suelo sabe qué hacer, mientras que el que camina sin haber gateado no tanto. Uno es capaz de desplazarse o levantarse y al otro le cuesta más. De hecho hay niños que se caen y ni se mueven. Solo lloran esperando a que alguien les ponga otra vez de pie.

Pero si es el caso de tu bebé no sufras: no gatear no es síntoma de que le pase algo. Es cierto que no es lo más habitual, pero eso no quiere decir que tenga algún problema neurológico.

¿Es posible que algunos bebés no gateen por culpa de los padres?

Gateando

Sí, es posible. Yo mismo en la consulta me he encontrado en más de una ocasión con padres que no ponen a sus hijos en el suelo... claro, si no están en el suelo es imposible que puedan gatear. A los 9 meses les pregunto si gatea y me responden que como el suelo está frío no lo ponen, o que lo ponen y no aguanta nada, que se enfada y que entonces lo vuelven a coger.

Lo ideal es ponerle en el suelo y estar con él, y si puede ser, estar por él. Así compartes espacio y tiempo y no se siente abandonado en un medio en el que aún no sabe desenvolverse. Estando con él irá probando poco a poco sus movimientos y capacidades y, si tiene que gatear porque tiene interés, lo hará.

Por otro lado, hay bebés que no gatean porque sus padres les estimulan mucho más a estar de pie. Promueven esa postura, tanto en un andador como cogiéndole por las manitas, y lo que consiguen es que el bebé tenga todo el interés motriz en desplazarse de ese modo y ninguno en una manera de desplazarse en que fijan la atención en el suelo, más que en lo demás.

Vamos, que se les enseña a andar cuando no son capaces de hacerlo, y entonces no caminan porque son pequeños, y no gatean porque quieren caminar... y lo que acaba pasando es que el bebé permanece sentado y pide las manos de sus padres para que le ayuden a llegar a otros lugares, a lo que responden con sorna con aquello de "a ver si aprendes a caminar ya, que me tienes la espalda hecha polvo", cuando probablemente la situación habría sido muy diferente si nadie hubiera enseñado al bebé a andar antes de tiempo. Por eso el consejo es el siguiente: si quieres que gatee, no lo pongas a andar.

Fotos | Myshelle Robinson, myllissa en Flickr
En Bebés y más | El gateo del bebé: un gran paso para su autonomía, Pequeño diccionario de estilos de gateo, ¿Gatea tu hijo en un entorno seguro?

Temas
Comentarios cerrados
    • A ver, una cosa es que cada niño tiene su proceso y otra es que los adultos interfiera en el desarrollo de las diferentes etapas. No es lo mismo que un niño se ponga de pie por su cuenta que lo haga por imposición cuando aún no está preparado. Yo el texto lo he entendido así, por lo menos.

    • Pues que quieres que te diga nada de lo que has escrito para mi en el caso de mi hijo es verdad, mi hijo empezo a caminar antes que gatear y te aseguro que cuando se caia se levantaba solo; al principio se agarraba a los muebles, luego aprendio a levantarse solo, al caerse ponia las manos y es ahora con 22 meses cuando mas gatea cuando juega por el suelo. Yo todo esto se lo comente a la pediatra y me dijo que ni me preocupara que cada niño es un mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Me alegro que en el caso de tu hijo no sea verdad, pero en el caso de muchos hijos de muchas mujeres sí. Pásate por Facebook si quieres y verás a muchas explicar que sus hijos no gatearon y que cuando se caen no ponen las manos.

      Como dice thebitch, si un bebé no gatea porque no quiere, pues no pasa nada. Eso es lo que queremos precisamente explicar en el post: No Pasa Nada, porque no es signo de que el niño tenga ningún problema neurológico.

      Ahora bien, qué es mejor, ¿que gatee o que no gatee? Pues es mejor que gatee, y por eso los padres tenemos que promover que lo hagan (o no interferir para que no lo hagan). Si luego gatean genial, y si no gatean, pues genial también, que como dices cada niño es un mundo.

      Cada cosa en su sitio... yo conozco a niños que se pasan todo el día en casa con los videojuegos y están bien delgados, pero no por eso tenemos que dejar de decir que lo recomendable es que los niños salgan a la calle y hagan ejercicio, porque estar en casa todo el día promueve la obesidad... ¿no?

    • Cerrar respuestas
    • De verdad armando no es mi intencion discutir ni mucho menos pero si hiciera caso a todo lo que leo en internet mi hijo seria: un enfermo porque no tomo lactancia materna, padecera alguna enfermedad porque nacio por cesarea, sera menos listo por tomar leche de formula y ahora tendra problemas porque no quiso gaterar y aprendio a andar antes; esque si me guiara por todo esto me echaria a llorar solo trato de decir que a veces hay niños diferentes

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Si que hay niños diferentes y por lo que entiendo aquí no se dice que sea obligatorio que todos los niños sigan las mismas pautas pero si te fijas en el texto y en tu situación, a mí me parece ver 2 cosas muy importantes:
      1) Por lo que explicas tu no estimulaste a tu hijo a andar antes que a gatear ni le impediste gatear. Ha sido su decisión el orden en que lo ha hecho y eso siempre es la mejor opción.
      2) me parece haber entendido que tu hijo ahora gatea con lo cual no ha de tener ningún problema y de hecho, tendrá las ventajas del gateo ya que da igual el orden, la cuestión es que lo ha hecho.

    • Según mi madre, yo nunca gatee y a los 8 meses andaba. No sé si fue porque yo quise o porque no me pusieron. Yo a mi hija la pongo en el suelo todo lo que puedo y más porque sé que el gateo es muy importante y me gustaría que ella no se saltase ese paso, veremos en unos meses que pasa. Evidentemente no la voy a obligar a gatear pero si haré lo posible por brindarle oportunidades para que lo haga. No tenemos andador ni lo queremos. La hamaca está por el salón pero hace al menos 3 meses que no la usa al igual que el carrito (solo porteo, por mi comodidad, no digo que el carrito sea malo). Solo usa la trona para comer y solo para comer y la silla del coche (obviamente). Con 6.5 meses no se da la vuelta si no es con ayuda pero el arrastre empieza a aparecer y espero que venga el volteo y el gateo después (sin forzar/obligar) pero darle la oportunidad seguro.
      Yo soy mala, muy mala en matemáticas y siempre digo que es por saltarme el gatear jajaja

    • Por otro lado que se me olvidó. Madres del mundo, no os toméis los artículos como algo personal, Armando no estaba hablando de vuestros hijos en concreto sino de una generalidad, no hay que tomarse todo tan a pecho. Lo general es eso, que vuestros hijos no lo hagan, perfecto. Lo general es que se nazca sin dientes y algunos nacen con alguno, pero no es lo común. Los artículos hablan de lo mas común, pero evidentemente no todos los bebés son iguales

    • Los comentarios son de 2016, supongo que habéis sacado esta entrada a reflote.

      Con el tema del gateo. Los dos hemisferios a desarrollo, mejor control del equilibrio, saber poner las manos al caerse y tener mas coordinación, ya que hay que buscar el gateo alternativo y no el simultaneo...

      Me pregunto ¿Tendrá mucho que ver en la coordinación de cuando somos adultos? Al pasar algún obstáculo, hacer volteretas, etc...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chupetetactico Respondiendo a Chupete Táctico

      No sé si hay bibliografía al respecto. Y si la hay debe ser MUY difícil aislar todos los factores de confusión, que son muchísimos: alimentación, entorno, estimulación, escuela, tipo de educación, vivir en la ciudad o en zona rural, ir al parque todos los días o no, etc., etc.

      Peeero, lo que sí está claro es que cuanto mejor sea la base, más fácil será todo el desarrollo posterior. Por eso cada vez se hace más énfasis en el movimiento libre, en dejar que el niño vaya adquiriendo fuerza y equilibrio por sí mismo en el suelo, porque parece que así sus movimientos son más fluidos y armónicos que si forzamos posturas: lo pongo sentado para que aprenda a sentarse, en vez de lo dejo que aprenda solo a sentarse.

      Así, un niño que adquiere solo las habilidades podría tener un mejor conocimiento de su cuerpo con respecto al entorno y esto lo capacitaría para desarrollar mejor sus habilidades motrices. Pero ya digo, es una hipótesis difícil de probar (aunque a mi modo de ver, con mucha lógica) ;)

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      No son ideas. Es una realidad. Y no, no se nos ha ido de las manos oscarestepa, ya lo siento... esto es así: lo recomendable es que gateen. Si no lo hacen no pasa nada, pero lo ideal es que los padres intenten que sus hijos gateen, por si resulta que los niños quieren hacerlo.

      Si andamos con medias tintas para que los padres aprensivos no piensen que gatear es importante para el desarrollo, ¿qué necesidad hay entonces de promover el gateo? Porque entonces dará igual y un niño estará igual de bien en un andador que en el suelo que todo el día atado en una hamaca, ¿no?

    • A mí me encanta ver gatear a mi hija, ¡es tan independiente! Empezamos a ponerla en el suelo con 4 meses (lástima no haberlo hecho antes...) y con nosotros acompañándola podía estar muchísimo tiempo. Ahora corre a cuatro patas, sin usar las rodillas, es increíble ver la velocidad que alcanza. Ah, y cuando vienen las abuelas a cogerla de las manos para ponerla de pie, ella se sienta y se va para otro lado, tiene muy claro que no quiere que nadie la ayude. Ya tiene 10 meses y empieza a soltarse cuando se pone de pie cogida a algún mueble.

      Por cierto, mi madre me dice que pobrecita, que la tengo asalvajada (ya sabes, estar todo el día en el suelo, blw y "esas cosas") y que a ninguno de sus 4 hijos nos dejó gatear porque si no nos ensuciábamos mucho. Eso va acompañado de un "a los 10 meses tú ya caminabas, esta niña va atrasada". Yo me río.

    • Armando, si lees estas palabras sólo quería decirte que te felicito por el artículo. Sigues manteniendo la rigurosidad a la que nos tienes acostumbrados y felicito a bebés y más por hacer abrir los ojos a muchos padres. El gateo es una etapa muy importante dentro del desarrollo neuro senso psicomotriz del niño. Y se encuentra posterior al reptado y anterior a la deambulación. Cualquier experto en medicina del desarrollo, o médico de desarrollo infantil lo puede constatar. Para que el niño pase por todas estas etapas naturales en su desarrollo hay que dejarle en el suelo y que haga su vida en el suelo y no en parques, hamacas y andadores. Cada niño es un mundo, eso es cierto, pero todos son seres humanos y esto es algo que como seres humanos tenemos dentro de nuestros genes, igual que el respirar, el comer y el dormir. Los pediatras son pediatras, no son expertos en medicina del desarrollo, igual que tampoco son expertos en lactancia. Si saben algo de esto será por interés particular de ese pediatra. El decir que si no ha gateando y ha pasado directamente a andar y achacarlo a que cada niño es mundo me parece muy frívolo y ese pediatra lo que le ha interesado es evitar hacerle abrir los ojos a esos padres. Es cierto que como padres lo habitual es que queramos lo mejor para nuestros hijos y nos cueste (a mí el primero) aceptar que hay cosas que hemos hecho mal pensando que era lo mejor para ellos. Errar es de humanos y rectificar es de sabios.
      Si hay alguna duda y se quiera corroborar lo que dice armando pueden ojear los libros del Dr y Dra Ferré. O del instituto del desarrollo y verán que no hay nada falso.
      No sigo por no aburrir.......un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanhm Respondiendo a juanhm

      Claro que leo tus palabras Juan ;) Y gracias por corroborarlo. De nuevo, no hay intención de generar un debate: gateo sí, gateo no, porque la lógica está ahí. Lo mejor para un niño es que gatee. Si no lo hace a pesar de que lo ponemos siempre en el suelo, estamos con él, etc., etc., pues oye, no hay más... no le vamos a poner un exoesqueleto para que gatee, pero tiene que poder. Y muchos niños de hoy en día no gatean porque la gente no los pone en el suelo: porque tiene andador, porque en el suelo tiene un gimnasio, porque el suelo está frío, porque me da miedo que se vuelque y se dé en la cabeza, porque no le gusta, porque... en estos casos el "fallo" es del adulto. Y entrecomillo porque no quiero que nadie se sienta culpable, que no es la intención. El objetivo es para los que no han llegado a la época del gateo, que lo tengan en cuenta, y de paso que los que lo podrían haber hecho mejor no digan "no hace falta que lo pongas en el suelo, que yo no lo hice y mira qué bien", sino "yo no lo puse, y todo bien, pero mejor si lo pones".

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • No creo que sea para generar polémica. El título lo dice todo y el artículo también.
      Un saludo.

    • Avatar de juanhm Respondiendo a juanhm

      Perdona pero creo que si te refieres a mi comentario le has faltado el respeto a una profesional que estudia muuchos años para que opines de ella sin saber que me pregunto o como evaluo a mi hijo, como he dicho yo le comente todo porque ya habia leido sobre el tema del gateo pero si yo dejaba a mi hijo en el suelo, que encima me pillo en pleno verano, y en vez de gatear lo que aprendio fue a ponerse de pie que hago? Lo obligo?? Venga hombre no opines sin sabet por favor!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de acasha Respondiendo a acasha

      Siento si mi comentario os ha hecho pensar que estaba faltando el respeto. No opinar lo mismo que tu pediatra no creo que sea una falta de respeto. Los pediatras estudian mucho, para ser pediatras. Igual que los médicos de desarrollo y optometristas lo hacen para ser unos profesionales en su campo, o los profesionales de atención temprana, o los neuropedagogos . Los cuales seguramente tendrán un punto de vista diferente al de tu pediatra.
      Lo normal desde el punto de vista estadístico no siempre es lo normal desde el punto de vista fisiológico.
      Un saludo.

    • Mi hija tiene 9 meses recién cumplidos y lo que hace es reptar hacia atrás, está casi siempre en el suelo pero no avanza... es más la pobre a veces quiere coger algo que tiene a un palmo de distancia y al final acaba más lejos!! Es capaz de sentarse desde esa postura pero de ir hacia delante nanai. ¿Podemos ayudarla de alguna manera a gatear?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de harapienta Respondiendo a harapienta

      Darle tiempo. Está cogiendo fuerza y aprendiendo a coordinar lo que quiere hacer con lo que logra. Si acaso gatear un poco a su lado, para que vea cómo lo hacéis vosotros, pero de un modo natural, sin forzar nada. Con el tiempo encontrará la manera de llegar allí donde quiere llegar ;)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información