10 cosas que yo le permito hacer a mi hijo

10 cosas que yo le permito hacer a mi hijo
30 comentarios

Aunque no soy una madre autoritaria y me gusta que pactemos de manera real las normas entendiendo que los adultos tenemos que tomar decisiones a veces pero también podemos llegar a acuerdos que dejen a los niños ser dueños de su vida, tengo que confesaros que hay cosas que si le permito hacer a mi hijo y confiar en su responsabilidad y capacidad de autoregulación han dado resultado.

Como decía, no soy tigresa, ni vaca, ni nada más que una madre humana educando en libertad y responsabilidad. Posiblemente, y repasando la lista de prohibiciones de la señora Chua, no debo ser un ejemplo a seguir.

La televisión

Le dejo ver la televisión, procurando siempre que sean programas adecuados a su nivel madurativo y estando siempre presente para poder conversar con él cuando se muestra algo duro o complicado sobre lo que creo que merece la pena hablar.

La muerte, el asesinato, la maldad, la guerra, la violencia, el aborto, el maltrato y la destrucción de nuestro entorno no son cosas de las que pueda privarle conocer, pero no lo he hecho prematuramente y mientras era un niño pequeño cuidaba mucho los contenidos a los que los medios lo podían exponer.

Prefiero, sin duda, los vídeos a la televisión directa, ya que no hay anuncios ni entradas sobre programas inadecuados, y siempre los he visto antes o los veo a su lado.

El ordenador

Le dejo jugar con el ordenador y navegar por internet. Nuestro ordenador está en el salón, donde normalmente está la tele en cualquier casa. Para nosotros es un medio de trabajo para ambos, de estudio, de búsqueda de información, de ocio y de contacto con los amigos.

Nos encanta encender el Skype en el portatil en la cama y darle las buenas noches a nuestros amigos en directo. Nos encanta usar la Wiki en inglés para leer cosas sobre animales que le interesan y de paso aprender el idioma. Nos encanta bajarnos expansiones de nuestro juego favorito, el Zoo Tycoon. Nos encanta buscar fotos y artículos sobre los temas de los que estamos aprendiendo. Nos encanta entrar en la página de Epysteme para estudiar y para contactar con los compañeros. El ordenador es una ventana al mundo y la sabiduría, como ya profetizaba Asimov, y además es un instrumento para trabajar y diseñar sus trabajos con las herramientas que mejor considera, por lo que con diez años tiene su propio blog, sus foros y controla algunos programas de los que yo ni había escuchado hablar hace cinco años.

No hay límite fijo en las horas de uso ya, él mismo se regula y mira el reloj para controlar que el tiempo de exposición a la pantalla sea el adecuado a su edad.

El descanso

Le dejo levantarse e irse a la cama cuando tiene sueño, siempre, por supuesto, teniendo en cuenta nuestras obligaciones y sus necesidades de descanso.

No le obligo a echar la siesta, aunque es evidente que respeta las necesidades de descanso del resto de los que vivimos en casa.

Comer

Le dejo comer lo que quiere, cuanto quiere y como quiere. Como suena. Sin normas. Hago comida sana, variada y lo más natural posible e intento que coma de todo lo que necesita sin imponerle un horario fijo, que se termine el plato o que se fuerce a comer lo que no le gusta. Incluso le dejo cenar en la cama con una bandeja o delante del ordenador si quiere. Come de todo, pide dulces con moderación, sabe cocinar y disfruta alimentándose sanamente. Sabe que debe comer fruta y verdura y la pide si ese día, por algún motivo, considera que no ha tenido la mejor dieta posible. Conoce los nutrientes de cada alimento y es consciente de que debe ser responsable para alimentarse sanamente.

Lactancia y abrazos

Le he dado lactancia todo el tiempo que ha querido, hasta los siete años, y ha sido una experiencia bellísima de contacto y comunicación. Si no le hubiera dado el pecho igualmente habría encontrado la manera de ofrecerle la sensación de contacto físico con abrazos y cariños.

Sueño acompañado

Colecha con su mamá, con su papá o con su abuela o duerme solo cuando lo prefiere, sin traumas, sin imposición y sin preocupaciones sobre si eso le puede perjudicar, pues dormir acompañados de quienes amamos es un momento muy hermoso y creo que ninguna persona debería verse privado de ello.

Los amigos

Tiene muchos amigos y los ve cuando quiere o puede. Algunos son adultos y otros son niños pequeños. Algunos son adolescentes y otros tienen su edad. Los elige él decidiendo tener más relación con las personas que le ofrecen respeto y cariño y con quienes comparte intereses.

Cuando quiere vamos a una fiesta, a pasar unos días de vacaciones con ellos o los invitamos a estar en casa. Nos encantan nuestros amigos y los cuidamos, aunque yo sea algo despistada y todos lo saben.

Jugar y jugar

Juega mucho. Con sus play mobil, con sus legos, con el exin castillos, con los juegos de mesa, con pinturas y hasta con la tierra, el agua, el hielo y el viento. Todo el universo es un juguete con el que soñar, disfrutar e imaginar, al que conocer.

Extraescolares

Va a las extraescolares que le gustan. El año pasado quiso ir a natación, a tenis y a música. Este año ha preferido su huerto en la finca y clases de ciencias con un tutor especializado con el que habla de los átomos, los agujeros negros, la velocidad de la luz o la belleza de los números primos.

Yo debo preocuparme de que reciba estímulos y educación adicional en temas que le interesan, que crezca sano y haga ejecicio física y mentalmente, pero no me empecino en que toque un instrumento o sea el mejor deportista del año.

Libertad

Le dejo ser libre. Podemos pasarnos un día entero viendo un maratón de la Guerra de las Galaxias. Meterse en los charcos. Estar una noche en vela para ver el amanecer sobre el mar. Correr desnudo por la playa. Comer con las manos como un hombre prehistórico. Leer y preguntar sobre todos los temas que le llamen la atención. Dedicar una semana a visitar a los amigos sin obligaciones y con todo el tiempo para aprender sobre las personas y sus diferencias. Llorar. Reir. Estar cansado. Soñar. Inventar cuentos. Correr aventuras. Dejarse el pelo largo. No bañarse en una semana. Cantar cuando quiere cantar. Disfrutar de la vida.

Las cosas que le dejo hacer a mi hijo

La señora Chua posiblemente se escandalizase si me leyera, pero yo estoy encantada. Estas con diez cosas que le dejo hacer a mi hijo y me siento tranquila y segura, precisamente ver como crece feliz, lleno de curiosidad, responsabilidad, empatía y alegría es lo que me dice que no me equivoco al dejarle ser dueño de su infancia.

En Bebés y más | Diez cosas que queréis que aprendan vuestros hijos, “En muchas ocasiones se trata a los niños como seres inferiores”. Entrevista a Enrique Blay (V), Maternidad y paternidad conscientes

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Considerando que YA se responsabiliza por propia iniciativa de las tareas escolares y las tareas de la casa y es enormente responsable de si mismo, su seguridad y la de otros, cuida a los pequeños con enorme delicadeza y es atento , la verdad, estoy super tranquila.

      Pero cada uno puede educar a sus hijos como le parezca mejor, claro está. Yo no juzgo lo que hacen otros, aunque me apena que los niños crezcan si posibilidad de ser responsables por si mismos, sino por imposición.

      Respecto a la lactancia prolongada la misma Asociación Española de Pedriatria señala que el destete natural está entre los dos años y medio y los siete años. Pero cada uno es libre de informarse y decidir un destete antes de estas edades-

      Y a propósito, a Super Nani me parece un personaje muy peligroso que fomenta un trato hacia los niños que en el caso de realizarse a adultos sería un delito de maltrato. La conozco y me da repugnancia. Y te aseguro que tengo conocimientos y formación en psicología infantil y crianza bastante más fundamentados que los de ese personaje televisivo. Pero gracias por el consejo, ojalá cuando tengas hijos antes te preocupes de aprender más sobre las necesidades de los niños que las cuatro barbaridades que propugnan en shows de telerealidad que usan a los niños y muestran sus sufrimientos en pantalla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      ¡Quién pudiera educar así! Aunque uso el sentido común en la educación, me faltan conocimientos para alcanzar ese nivel del que hablas. Entiendo que para alcanzar ese nivel de autogestión ha habido un trabajo previo muy importante y del que me gustaría que hablaras en algún post. Mi hija mayor tiene 5 años y necesito encaminarla hacia esa libertad ya actualmente la televisión la tiene presa (gran post de Armando) Otra cosa que quisiera saber es la manera de combinar crianza natural y vida laboral/social. Gracias

    • interesante

      #sergioc3, no tiene nada que ver los niños que hacen lo que les da la gana con los niños educados como dice Mireia que ha educado al suyo, te lo aseguro. Lo de que no va a ayudar, permíteme recordarte que si lees bien el post, ella dice que con 10 años sabe cocinar, cómo crees que ha aprendido? Por cierto, el objetivo de educar a un niño no es para que ayuden "per se", sino que aprendan las responsabilidades de la vida.

      Además, siempre me hace "gracia" la gente que opina de la crianza y no son padres, es que ver supernanny te da una especie de máster en educación? Venga ya

    • interesante

      Mireia, me encantan tus posts, son geniales.

      Para inthedarkside, los niños de los que usted hablan que terminan sin rumbo suelen ser los niños consentidos pero abandonados por sus padres, que no tiene nada que ver con la crianza amorosa de la que habla Mireia. Claro que un niño sabe autorregularse, sobre todo si tiene suficientes alicientes para ello.

      Una vez cuando mi hija tenía 16 meses tuvo otitis, la llevé a la pediatra y le conté que tenía fiebre, y que debía tener otitis porque yo le preguntaba dónde le dolía y se señalaba el oído. La petarda de ella me miró con cara de "eres tonta" y me dijo: "qué tontería, tan pequeños no saben responder a esa pregunta". Por supuesto, después de explorarla tenía una otitis de caballo, pero ella pensó que era casualidad. ¿Por qué los adultos se empeñan en pensar que los niños son tontos e incapaces? Los niños a los que no se ningunea, a los que no se le dan órdenes sin explicación ni sentido, a los que se explica mientras se les abraza por qué no pueden tomar más chocolate, serán perfectamente capaces de tomar sus propias decisiones y ser responsables mucho antes de lo que cualquiera se imagina.

    • interesante

      Claro que si!, me encanta. Odio las situaciones en las que los niños deben comer en la mesa, pedir permiso para levantarse de ella, dar las gracias cuando les sirven el plato... Ya habrá tiempo de ser convencionales! Muchas veces se confunde ser convencional y protocolario con ser educado. Los niños son eso precisamente, niños, aunque la mayoría de los adultos se olviden de ello y si hay días en los que no se quieren bañar, ¿qué pasa? pues ahí está nuestra responsabilidad para valorar si es realmente necesario o no el baño, no simplemente porqué toca, cuando sea adulto ya se duchará todos los días! Los niños, sobretodo cuando son aún bebés no se ensucian tanto, pero hay una manía de bañarlos toooooodos los días casi enfermiza, ah, y si puede ser antes de cenar y acostarse mucho mejor! Dará igual! La qüestión es ir limpio y punto! Yo normalmente bañaba a mi bebé por las mañanas, sobretodo en verano porque se levantaba con el cabello sudado. Muy bien dicho, estoy de acuerdo con todo, hay que dejar más libertad a los niños, eso si, velando por su seguridad y su bienestar.

    • interesante

      Ojalá la gente abriera los ojos de una vez y se diera cuenta que educar en libertad es lo mejor para los hijos.No se trata de no poner límites,sino de ponerlos con sentido común, lo que realmente hace falta hay que regularlo,lo que no para qué? Yo me asemejo bastante a ti,a pesar de que mucha gente piensa que no es lo que debiera hacer:duermo con uno de mis hijos, el que lo necesita, el otro le gusta dormir solo,tienen libertad para ver tv y jugar al ordenador,mirar cuentos,pintar o lo que sea, autoregulan su apetito y muchas tardes por ejemplo no meriendan, porqué no tiene hambre,están robustos y hermosos los dos,algun dia mi hijo mayor no va al cole porque si podemos nos escapamos a ver los patos al parque y a darles de comer... En fin, algunos pensarán que estamos locos, otros que a ver como nos van a salir los niños, sabes qué? me da igual lo que piensen,hago lo que creo que tengo que hacer.

    • interesante

      Guau, me quito el sombrero ante ti. Qué afortunado es tu hijo por tener una madre como tú.

      Un saludo

    • interesante

      Un aplauso por lo que cuentas! Debes dedicar mucho tiempo a tu hijo, qué suerte!

    • interesante

      La mayoría de la gente opina que sin normas el niño crecerá sin rumbo y haciendo siempre lo que le da la gana. Efectivamente, el niño reclama o pide lo que quiere en cada momento puesto que está acostumbrado a ser escuchado y respetado, pero antes de llegar a ese punto se ha realizado una labor muy importante, el estar siempre con él y darle seguridad. No estamos hablando de un bebé, ni un niño de cinco o seis años, hablamos de un niño algo más mayor que ha aprendido a ser autosuficiente, porque su madre ha estado ahí en todo momento para explicarle las cosecuencias de cada uno de los actos que tienen sus propias decisiones.

      Los resultados se verán más adelante, cuando tengamos ante nosotros un adolescente seguro de sí mismo, empático con los demás, reflexivo e imaginativo como pocos. Y estoy muy segura de lo que digo porque conozco personalmente a este niño, solo al escucharle se da uno cuenta de que tiene la cabecita muy bien amueblada.

      Me subo al carro de lo que comenta Miri, porque yo opino igual y respeto también a mi hijo. Resultado, un niño feliz, empático, cariñoso y muy solidario. No creo que sea cuestión de suerte.

    • interesante

      Para Sergio:

      ¿Que por que hayas visto el programa supernanny crees que te da la suficiente confianza como para criticar la forma de educar de esta madre? la cual educa en el respeto y empatía,y con normas, porque obviamente que ese niño tendrá límites y normas diarias como no pegar, respetar a todos, ayudar en casa...vamos lo básico y lo que otros muchos niños a base de ordenes, gritos e imposición no hacen a esa edad.

      ¿crees que por ver supernanny ya lo sabes todo sobre educación y sobre los niños? eso se aprende cuando se es padre o se trabaja a diario con niños, no por ver un programa, el cual aprovecho a decir que falta totalmente el respeto a los niños ignorando sus conductas ni mirando el origen de sus comportamientos, poniendolos de tiranos para arriba cuando creo que los que deberían ir a un psicologo son los propios padres, pero bueno ese ya es otro tema en el cual no voy a entrar

      que porque tus padres te hayan educado de otra forma no significa que sea la correcta o la incorrecta, es como te educaron y punto. pero eso no te da derecho a poner en duda la educación que da esta madre a su hijo ni decir ''gracias a dios mis padres no me han educado así'', ¿que te parecería que yo dijese que gracias a dios mis padres no me educaron como a ti? pues muy bien no lo creo

      creo que no has entendido muy bien este post, en ningún momento esta madre dice que su hijo no tiene normas, en ninguno. dice lo que si le deja hacer. por supuesto que tiene normas, estoy segura que no le deja pegar a otros niños, ni insultar, que le ha enseñado a respetar desde el propio ejemplo, que no le deja coger un cuchillo (bueno ahora con 10 años que tiene depende del cuchillo pero mas pequeño obviamente no), que no le deha tirarse por la ventana, que no le deja ver la tv a la madrugada, vamos...cosas de sentido común, los niños si nos paramos a pensar ya tienen bastantes límites en un día entero ''no cogas eso, no vayas por ahi, no comas eso, vete por aqui, no te subas por el tobogan, no, no no no'' si contasemos todas las veces que les decimos a nuestros niños la palabra ''NO'' durante un día entero...alucinariamos un rato. lee este post porque en ningun momento dice que ese niño no tiene normas ni límites

    • interesante

      Los niños son nuestros maestros como dice Carlos Gonzales Su hijo es buena persona. Su hijo es desinteresado. Su hijo es generoso. Su hijo es ecuánime. Su hijo sabe perdonar. Su hijo es valiente. Su hijo es diplomatico. Su hijo es sincero. Su hijo es sociable. Su hijo es comprensivo. Y ahi vamos los adultos! por desinformación arruinando estas valiosas virtudes que tienen naturalmente. Te felicito por la crianza de tu hijo.

    • interesante

      Es totalmente cierto que la maternidad/ paternidad te cambia la visión y la perspectiva de casi todas las cosas. Eso si si tienes la mentalidad abierta y eres capaz de aprender de los niños,que con solamente segundos de vida ya saben autoregularse comiendo y durmiendo a demanda. Son ellos quienes nos enseñan y no nosotros a ellos, pero estamos tan ciegos. Repetimos el mismo patrón de educación cometiendo los mismos errores una y otra vez pensando que por el simple hecho de ser adultos tenemos la razón absoluta. Por cierto, atroz Super Nani que en ningún momento valora el ambiente familiar, la relación entre los padres o los posibles problemas escolares para comprender el comportamiento de los niños. Si los niños gritan, pegan o insultan sólo están imitando lo que ven. Este programa debería estar prohibido por no respetar el derecho de los menores.¿Alguien les ha preguntado si quieren salir en televisión mostrando sus "problemas de comportamiento"? La verdad, no creo. Pero sus padres, por el simple hecho de serlo, ya se creen con el derecho de exhibirlos.

    • interesante

      Pues a mí me has emocionado, Mireia. Ójala algún día pueda decir lo mismo de mí y de mis hijos (tengo uno de 3 y una de 1 año).

    • interesante

      "Le dejo ser libre. Meterse en los charcos.Correr por la playa. Leer y preguntar sobre todos los temas que le llamen la atención. Llorar. Reir. Estar cansado. Soñar. Inventar cuentos. Correr aventuras.Cantar cuando quiere cantar. Disfrutar de la vidA" Es lo que mas me gusto y lo que hace mi hija, comparto mucho tiempo con ella, es mi principal ocupación y coincido en muchas cosas contigo, saludos me encanta este blog

    • interesante

      Mireia, debo decir que tienes todo mi respeto y admiración, los que te critican se sienten incapaces de criar a un niño con la libertad con la que tu lo haces, así que toman el camino fácil de dar órdenes, obligar a comer, pensar que ls niños son tontos, etc

      Ojalá que cada día seamos más las madres y pedres que intentemos educar así a nuestros hijos, mi bebé tomó pecho a demanda hasta los 6 meses (y seguimos con el pecho), no toma palillas, pasó a los trozos directamente, ya que estamos con el método Baby led weaning, lo abrazo, lo beso todas las veces que me lo pide y las que a mi me da la gana, lo he cogido en brazos horas y horas, colechamos...etc y pese a quien le pese, mi bebé es feliz, ríe, aprende y descubre un mundo amable cada día, en el que es respetado.

      Estoy cansada fisicamente de la LM, las noches son complicadas y estoy muerta, estaba pensando en destetarlo (por desesperación, no por convicción) pero tu post me ha ayudado a olvidarme de la idea, gracias de corazón!

    • Me parece un error lo que esta mujer dice en su blog. Para empezar, dice que espera que su hijo se autorregule, como si un niño de esa edad supiera lo que significa esa palabra (me gustaría saber qué idea tiene el niño de una dieta equilibrada, y hasta qué punto ha desarrollado el pensamiento estratégico, que no se completa hasta después de la adolescencia). Dice que educa a su hijo, prácticamente, sin ninguna norma, con lo que está educando a una persona que no podrá adaptarse a la sociedad, con sus normas, tanto a nivel profesional y personal. Y por último, los ejemplos que conozco de personas educadas así, no han salido exactamente como se esperaba: son personas sin rumbo ni guía, que no se han esforzado para nada en sus vidas y a las que todo les parece mal; algunas han dado bandazos de un lado a otro, para acabar devotos de una religión con muchas normas y obligaciones, en busca de una guía, que no han tenido. Creo sinceramente que los niños necesitan unas normas, derechos y deberes para formarse. Normas que poder plantearse y romper al crecer, y que les sirven como adaptación para su vida adulta.

    • La lágrima, lo que cuentas es realmente desolador y preocupante. Obviamente hay un problema, pero no se decirte si es que han educado al niño sin límites ni normas, algo que sin la más mínima duda, no es de lo que hemos hablado aqui. Ojalá podais ayudar a este pequeño, porque necesita mucha ayuda y guia para encontrarse a si mismo y empatizar con los demás.

    • Por un lado, que el niño no quiera jugar el futbol y tenga otros intereses, como los lego (el mejor juego educativo del mundo) o la Guerra del las Galaxias, no me preocuparía. Yo era un poco rara de niña y posiblemente mi hijo lo sea, pero valoro el que cada uno disfrute de intereses particulares, aunque no sean los de la mayoría. El tema de la alimentación si es serio. Un chico, a los 12 años, tendría que tener una alimentación sana y completa e incluso responsabilizarse de ello. Lo que me ha dejado muy triste es que no fuera capaz de sufrir por el fallecimiento de un hermano, porque ese hermano era su hermano, aunque padre y madre no fueran los mismos. Ni me quiero imaginar el dolor de mi hijo si un hijo de su padre con su pareja actual falleciera. Lo amaría e incluso yo, la madre de él pero no del otro niño, sufriría enormenente. Ha habido un fallo en su vinculación a su hermano, no quiero usar el término mediohermano, porque no concibo que pueda haber diferencia en el amor en eso.Espero que fuera un problema de vinculación o de relacion, pero es preocupante, tanto si es algo motivado por el entorno como si lo es por una percepción del niño y una falta de empatía.

    • Precioso, me ha encantado. La verdad es que me gustaría criar así a mis hijos, objetivamente nosotros andamos un poco más "encorsetados" por los horarios de la vida diaria. Pero en los momentos que tenemos libres intento que disfruten, que se diviertan y sobre todo que se sientan queridos.

    • Podrías escribir un post sobre la lactancia (tan) prolongada? cómo es? cómo es la relación con los demás (que generalmente desde los 4m ya empiezan con comentarios pro-leche artificial)? qué dice tu hijo? cómo es el destete?... Mi hija tiene 10m y "tetea" felizmente...esto va pa'largo, pero me gustaría conocer la experiencia de alguien que ha lactado tantos años. El post es muy emotivo, más allá de que no comparta algunos puntos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria

      Sí sería interesante que nos lo contaran cómo es. Yo te puedo decir que llevo 3 años y medio y es genial cómo la mayor pide teta y nos tumbamos en el sofá. Cuando nos ve el pequeño de año y media viene a la envidia también diciendo teta. No lo suelo contar fuera de mi entorno porque la gente hace cada comentario... La mayor dice que se destetará con diez años... jejeje, a ver qué pasa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      pues ya sabes...si se escribe este post, nos cuentas cómo es el embarazo c/lactancia ;)

    • Mireia, tu decálogo me parece maravilloso, idílico, fantástico, pero también un poco ficticio. No me interpretes mal no es que no me lo crea, estoy segura de que así es como educas a tu hijo, pero como tú misma has mostrado en otros post vuestra forma de vida tampoco está sujeta a horarios, límites, normas. Ignoro a qué te dedicas, pero sé que educas a tu hijo en casa, eso os confiere unas circunstancias ya especiales, sin horarios o rutinas preestablecidas. Los fines de semana mi hijo se acuesta cuando quiere -más o menos-, pero entre semana salimos de casa a las 8.45 h, así que no puedo dejar que se acueste a la 1 de la madrugada, evidentemente. ¿Falta de libertad o sentido común?

      Cuando afirmas sobre el uso del ordenador: "No hay límite fijo en las horas de uso ya, él mismo se regula y mira el reloj para controlar que el tiempo de exposición a la pantalla sea el adecuado a su edad". ¿Puedo preguntarte qué edad tiene?

      Totalmente de acuerdo en lo referido al uso del ordenador y las tecnologías en general. Y con respecto a la comida también pienso más o menos, pero ¿cómo convencer a un niño de que tiene que comer verdura y fruta para que él, motu proprio, coma al menos una ración diaria? Por supuesto le habrás hablado al respecto, imagino, pero, ¿sólo eso basta para que un niño tome conciencia de lo necesarios que son los nutrientes de las verduras? A mí, sinceramente, de pequeña me importaba un pimiento esa parte.

      También me parece fantástico lo de jugar, yo le dejo que juegue siempre, cuando come, cuando le visto, no me importa, ¿por qué? Y también hago un juego del hecho de vestirse. Sé que se vestirá solo, como sé que dormirá solo algún día. No hay prisa.

      Nos vamos a la playa mañana, no sabes qué ganas tengo de que corra, salte, se levante, se acueste y coma cuando y donde quiera :-) Y, por supuesto, yo con él.

    • Qué valiente eres!!!!

    • Te envidio tanto...ojalá pudieras enseñarme a educar en libertad... :-( yo no soy yo misma y aunque trato de dejar a mis hijos serlo no lo consigo la mitad de las veces...

    • Pues opino lo mismo me parece un error, no ponerle normas a tus hijos... por que cuando sean adultos haran lo que les de la gana... nunca te ayudaran a hacer las tareas domesticas, ni estudiaran... seran los tipicos niños que no hacen caso a sus padres... has visto supernnay alguna vez?? te aconsejo verlo... quizas eso te despeje un poco y cambies de idea respecto a la educacion de tus hijos... otra cosa?? seguias dandole el pecho a un niño de 7 años?? me has dejado de piedra... no soy padre, me gustaria serlo alguna vez... y para nada educaria asi a mis hijos, es mas gracias a dios mis padres no me han educado de esa forma y gracias a eso ahora mismo soy las persona que soy peinsalo un poco crees que tus hijos se merecen esa educacion?? un Saludo ante todo creo que es algo contructivo para nada tienes que seguir los consejo de otras personas... solo es un consejo... vale adios!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sergioc3 Respondiendo a sergioc3
      interesante

      sergio para tu información sobre el tema, que ya se ve que es muuuyyy poquita, el destete natural en humanos es desde los 3 a los 7 años. Mamar a los 7 años es perfectamente natural y sano. El futbolista Joaquin Sánchez explicó en el Hormiguero hace un año aproximadamente que él mamó hasta esa misma edad. ¿Te parece que tiene algún problema físico, emocional, falta de competitividad o de otro tipo este chico?

      "Nunca educaría así a mis hijos" ¿Asi como? ¿Dedicándoles atención y cariño? ¿Tratándoles como personas con derechos?

      Y como te dice Angela, los recién nacidos se autorregulan de maravilla ellos solos si los dejan.

    • Avatar de sergioc3 Respondiendo a sergioc3
      interesante

      ¿Cómo que no se autoregule? pero si un bebé recién nacido ya se autoregule si le dejan. Me da la impresión que no te has leído bien el post. por supuesto que hay normas y límites. tal vez no coinciden con los tuyos. tampoco coinciden todos con los mios, para no ir más lejos. pero sobre todo veo una cosa muy importante en lo que cuenta este madre: hay respeto, información y tiempo. Esta mujer tiene todo mi respeto, porque aparte de amor y respeto regala algo muy importante a su hijo: tiempo. disfrutan haciendo cosas juntas, aprender juntas, convivir de verdad. Muchos padres conozco que no hacen esto, y el poco tiempo que dedican a sus hijos, no lo disfrutan. ¿qué pena, no?

    • Avatar de sergioc3 Respondiendo a sergioc3

      En respuesta a la pregunta "¿crees que tus hijos se merecen esa educación?", mi respuesta es SI, creo que todos los niños se merecen esa educación o por lo menos, una muy parecida a esa. Todos los niños tienen derecho a ser respetados, a sentirse queridos y acompañados, a poder tomar sus propias decisiones, a experimentar, a tener padres y no verdugos, a soñar, a vivir sin límites pero con valores. No nos confundamos, los adultos que hacen lo que les da la gana no son los que de niños han sido consentidos, suelen ser los que han crecido rodeados de normas estériles a uso y disfrute de los adultos de la casa, los que han interiorizado la ley del más fuerte, los que han aprendido a obedecer pero no a pensar (por cierto, eso es justo lo que enseña supernanny: a criar soldaditos obedientes que se pueden "programar" al gusto del consumidor). Son los que no han aprendido a empatizar, porque cuando eran niños, nadie empatizaba con ellos.

    • Pues aparentemente suena muy bonito e idílico. Cada quien educa a sus hijos como quiere, pero para que tu niño se quite de la tele o el ordenador a cierta hora es porque ya le educaste al respecto y no me vengas a contar que los niños te entienden a la primera explicación sin oponer resistencia. El hijo de mi esposo fue criado así, idílicamente como tu explicas y ahora que tiene 12 años no come verduras, frutas ni leche, sobrevive de panecillos con jamón y queso porque los padres nunca le quisieron obligar. Puede jugar con Lego 12 horas al día, pero si tiene que hacer tareas escolares a la media hora ya está cansado y no puede más, así que tiene que pedir ayuda SIEMPRE, porque los padres le acostumbraron a hacer SIEMPRE la tarea juntos, así que ahora es imposible que intente a hacer algo por sí mismo; no hace deporte, prefiere quedrase en casa a jugar con sus monitos porque los padres creyeron que lo mejor para un niño era dejarle jugar todo el día, porque "es un niño"; no lee, no toca ningún instrumento ni tiene interés alguno por animales, plantas, sociedad, etc. porque para él lo único que existe en el mundo son los LEGO. Sólo piensa en comprar y comprar nuevos videojuegos y Legos de Star Wars, porque los padres creyeron que un niño DEBE recibir todos los juguetes que quiera para que pueda "disfrutar su niñez". Pueden pasar 3 semanas sin que el agua de la ducha toque su piel, los dientes, igual porque los padres creyeron que no debe obligársele a nada. Durmió junto a su madre hasta los 11 años y todavía hoy, la madre le ducha y le lava sus genitales, le lleva al Colegio de la mano y le dice: "mi bebé".

      Ahora tenemos de resultado un niño inseguro, miedoso, incapaz de resolver un problema por sí mismo, que no hace sus tareas escolares hasta que llega el padre o el abuelo, un niño despreciado por sus compañeritos, porque los demás quieren jugar fútbol, ir al cine, caminar por la ciudad y este niño sólo piensa en jugar Lego, así es la burla de los demás por ser "hijito de mami", un niño al que le da igual si cortan un árbol o si en Nueva Zelanda hay un terremoto, un niño que no derramó una lágrima en el funeral de su medio hermano, porque todavía no sabe lo que significa la muerte ni estableció intimidad emotiva con su medio hermano, ya que los padres y abuelo lo protegieron demasiado para que "no sintiera celos".

      Qué se hace entonces?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información