Carlos González: "La escuela infantil no es necesaria para los niños"

38 comentarios

Siguiendo con los fragmentos de entrevista en vídeo a Carlos González que ya os hemos ofrecido en otras ocasiones os traigo un vídeo en el que el pediatra explica su opinión acerca de las escuelas infantiles.

Son muchas las madres que verbalizan que llevan a sus hijos a la guardería porque les va muy bien y del mismo modo son muchas las madres que han oído en alguna ocasión la recomendación o consejo de llevarlo a una para que se espabile y esté más preparado.

Yo soy uno de los padres del segundo grupo y la verdad es que, como digo siempre, los consejos hay que escucharlos todos, pero seguirlos ya es una opción personal. Y quien insiste, deja de respetar (y ante la falta de respeto, uno responde o deja de escuchar). Digo esto porque no es agradable que te llamen irresponsable por no apuntar a un niño de dos años a una guardería.

Bueno, volviendo al tema, el pediatra comenta que la escuela infantil no es necesaria para los niños, sino que son una solución a un problema: que no haya quien pueda hacerse cargo del cuidado de los niños.

“¡Pero si se espabilan mucho!

En más de una ocasión he recibido como argumento el “pero si se espabilan mucho” o he leído en algún artículo algo similar, del estilo “lo que tu hijo aprenderá a hacer cuando vaya a la escuela infantil”.

Estoy de acuerdo. En la guardería los niños se espabilan mucho, pero eso no quiere decir que el niño que está al cuidado de su madre se espabile menos. La lógica dice que aquel niño cuya ratio de cuidado sea 1:1 (un adulto para un niño) recibirá más atenciones y estímulos que aquel que forme parte de una ratio (1:8), que es lo que marca la ley española hasta los doce meses o que (1:12), en niños de más de doce meses.

Evidentemente siempre habrá excepciones (madres que tienen al niño sentado en la hamaca todo el día, por ejemplo, que desgraciadamente he conocido a alguna) o escuelas infantiles que atiendan poco a los niños o que, de igual modo, no los saquen apenas de sus hamacas.

Como a priori las excepciones deben ser minorías (espero), la comparación debería hacerse en situaciones habituales de cuidado y trato: la madre atiende a su hijo siempre que puede y le ofrece estímulos y juegos para ayudarle a desarrollarse y la cuidadora hace lo mismo con los niños a su cargo, con la diferencia que ella ha de cuidar de ocho, y no de uno. Como dice Carlos González, es casi imposible cuidar de octillizos (o al menos tratarlos como una madre lo haría).

Con respecto a todo lo que un niño aprende cuando va a la escuela, que es mucho, huelga decir que los niños que no van también lo aprenden. Recuerdo que leyendo un artículo de ese tipo (“empezará a coger el tenedor, caminará, jugará con esto o lo otro, dirá x palabras,...”) y escuchando a madres relatar lo bien que les ha ido la guardería porque “ahora ya hace esto y lo otro” me he dado cuenta de lo absurdo que es achacarle a la escuela infantil dichos aprendizajes. Mi hijo, sin ir a la guardería, ¡aprendía lo mismo! Los niños que están en casa también andan, también comen con tenedor o cuchara, también llegan a controlar sus esfínteres, también…

Si realmente se pensara en los niños…

Si el argumento de llevar a los niños a la guardería de pequeñitos como beneficio para ellos fuera cierto alguien tendría que hacer algo al respecto y luchar por las condiciones de los trabajadores de los centros infantiles.

La primera infancia es, probablemente, la época más determinante en lo que a desarrollo emocional se refiere. Los niños también se estresan y cuanto más lo hagan de pequeños (llorando sin ser atendidos, sintiéndose solos, etc.) peor gestionarán el estrés y la ansiedad en la edad adulta y peor autoestima tendrán.

Lo lógico entonces es que, como explica en el vídeo Carlos González, los profesionales que trabajan educando y cuidando de los niños tuvieran los mejores sueldos y las mejores condiciones para trabajar a gusto, en un entorno preparado y adecuado a la infancia, con ratios muy bajas para atender a los niños como merecen y haciéndoles sentirse respetados y queridos. Si así fuera, poco importaría que la cuidara mamá u otra persona (aunque madre no hay más que una, no lo olvidemos) pero claro, en este caso, no haría falta llevar a los niños a una escuela infantil, porque los sueldos y las instalaciones costarían tanto dinero que no habría modo de costearlo.

Pensando entonces en los niños y en lo que es mejor para ellos, lo lógico sería que se ayudara mucho más a padres y madres para que uno de los dos (normalmente la madre) se pudiera quedar al cuidado de su hijo hasta que entrara al colegio.

Vídeo | Criatures
En Bebés y más | ¿En la guardería o en casa?, ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?, 300.000 nuevas plazas de guardería : ¿este es el camino?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Pobres mios... espabilar, pues claro, que remedio, supervivencia pura y dura. O los achanta más, depende el carácter del niño. No eso, lancémolos a los perros como los espartanos, que así se hacen más fuertes... Yo los he llevado porque no me ha quedado más remedio. Pero ya me hubiera gustado que no tuvieran que ir. Con Iban si estuve más engañada al principio, me quise convencer de que en el fondo le venía bien ya que no me quedaba más remedio que dejarlo allí, pero yo no vi que le hicera más fuerte la escuela infantil. No ha sido de coger enfermedades, pero en cuanto a carácter, pobre mío, se lo comían con patatas. Con la segunda ya tuve más claro que la mandaba porque no me quedaba más remedio, y de que iba a venirle bien, jamones... aunque ella parece que se ha sabido defender mejor que el hermano. Y ojo que las cuidadoras de mis hijos unos encantos, pero vamos, que son demasiados niños para tan poca cuidadora... lo dicho, supervivencia pura y dura, pobres...

    • interesante

      Yo si puedo decir que fue perjudicial para mi hija. Metí en la guarde una adorable niña de 24 meses, acostumbrada a jugar con niños a diario en el parque mañana y tarde, compartía sus juguetes y era muy empática con el resto de los niños, simpática y agradable con todo el mundo. Y tras 4 meses saque a una niña desconfiada del resto, agresiva con sus padres, egoísta y temerosa de los niños. Afortunadamente en un mes volvió a ser ella misma. Este año ha empezado el Cole sin haber cumplido los 3, y no he tenido ningún problema, desde el primer día va encantada y eso que su hermanita nació el primer fin de semana de colegio, he de decir que para ser de las pequeñas y la única que no ha ido a guardería esta consiguiendo todo los objetivos marcados durante el trimestre con sencillez.

    • interesante

      Esto es como todo, no se puede generalizar y depende de cada caso.

      En nuestro caso, llevamos a Hugo a la guardería 3 horas por la mañana. No lo llevamos ni para que sea más listo, ni porque no lo podamos cuidar durante esas 3 horas, lo llevamos porque le encanta estar con otros niños.

      Además, empezó la guardería con 18 meses, que tampoco creo que sea demasiado pronto ni tarde.

      Antes de la guardería, lo llevábamos un rato por las mañanas al parque y salía siempre llorando porque quería seguir jugando con los niños. En mi familia no hay otros niños, ni tampoco vecinos por lo que nos pareció buena idea apuntarlo a la escuela infantil por las mañanas para que pudiera jugar y aprender. Me da igual si se espabila un poco más o un poco menos, solo se que le gusta mucho y va encantado. Sino fuera así no lo llevaría.

      Es verdad que tener a un niño pequeño de 7 de la mañana a 5 de la tarde (como los hay algunos), me parece excesivo, pero creo que no hay que ser extremista ni en un sentido ni en el otro. Creo que no es comparable un rato por las mañanas que estar todo el día en la guardería.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de papadehugo Respondiendo a papadehugo

      Papadehugo, a mí lo que hacéis, si a vuestro hijo le gusta y si veis que se lo pasa bien, me parece perfecto!!

      Tú mismo lo dices, no es lo mismo un rato que ocho horas.

    • interesante

      De todas formas yo no entiendo algunas mamas amigas mías que dejan al niño en la guarde para “poder hacer las cosas de casa tranquilamente”. No se como será donde vivís vosotros pero donde vivo yo, una localidad de Madrid. Las guardes valen: Si es privada unos 50 euros la hora, para llevar al niño y recogerlo, hacer la compra la comida y las labores necesitas si vas rapidito 4 horas por lo menos, Si les dejas a las 8 bien pero si les dejas a las 9 ya te entra la hora de la comida y eso son 90 euros mas. A si que en la privada son 290 euros. La publica es entre 150 y 250 pero el horario es si o si desde las 9 a las 15:30. Una amiga mía tiene una chica que le limpia la casa 2 horas al día por 195 euros al mes. Por lo que pienso yo, no seria mejor coger a la chica y crear empleo aunque sea “sumergido” y dejar las guarde para los que de verdad lo necesitan. Y tus hijos están donde realmente quieren ellos, con su mama. Me refiero en el caso de mis amigas que dejan al niño " para hacer la casa mas tranquilas". No a las mamas que trabajan fuera de casa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      ¿195 euros al mes por dos horas cada día?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Si,Si además es gracioso porque antes tenia una chica que le hacia 4 horas un día a la semana y le costaba 220 euros y esta como le va todos los días 2 horas(lunes a viernes) le cuesta menos, pero es por eso, por que es todos los días, también es que con la crisis y la falta de curro pues están las “chicas” tirando los precios. A mi también me pareció poco. Ella le da los 200. Mi cuñada en Córdoba, tiene una chica 4 horas al día con contrato de media jornada y la paga 450 euros y 75 de S.S.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Pues sí, más que poco me parece poquísmo, pero efectivamente las cosas están muy mal. En fin...

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Pues así están las cosas.. yo cuidé a un niño en verano, por dos o tres semanas, no me acuerdo bien.. era de lunes a viernes, de 12 a 4 (incluia darle de comer, pero la comida me la traían ellos ya echa, y en plena operación "pañal")y me pagaban 1,20€ la hora, más o menos, osea que..

    • interesante

      Hola estimulación, estoy totalmente de acuerdo, organización, paciencia, ser realista y cambiar prioridades son en mi opinión las claves de no volverte loca ni estresarte. Yo tengo 2 niñas una ya de 3 años y un bebe de 4’5 meses. Y tengo tiempo hasta de escribir aquí. Mi chico y yo hacemos la casa y la compra bien los sábados por la mañana (mis hijas se levantan a las 7 así que tenemos todo el día por delante) a las 12 hemos terminado y disfrutamos del FIDE el resto de la semana dejamos la cocina y el salón hechos antes de acostarnos y lo demás lo hago yo por la mañana mientra el bebe se duerme la siesta. Los jueves me voy a desayunar con las mamas del posparto y por las tardes al parque con la mayor (esto todos los días si el clima lo permite) más o menos me apaño así.

    • interesante

      Yo estoy también de acuerdo con CG en este tema, me parece que lo explica con bastante sentido común y sin "hacer sangre". Al menos yo si lo extrapolo a mi situación, pienso: ¿por qué llevo yo a mi hijo a la guardería? respuesta única y clara: porque tengo que trabajar. Ni más ni menos. ¿He visto cambio de actitud en mi hijo desde que va a la guardería? Por supuesto que sí, al principio le costó mucho adaptarse, lloraba mucho, más despertares, si cabe, agresividad (antes no pegaba y ahora sí lo hace). ¿Cuáles de esos cambios son provocados por la guardería en sí misma y cuáles por el desarrollo lógico? (Por ejemplo esa etapa de "es mío, es mío", ¿también la tienen los niños que no van a la guardería?) No lo tengo claro. Y luego, por otro lado, el machaque de sus sistema inmunológico, porque mi hijo se ha puesto malito muchísimas veces, siempre vías altas, nada grave, salvo un broncoespasmo,que tampoco lo es, pero ya ha tomado antibióticos más veces de las que me gustaría, por ejemplo. Inmunizarse es inevitable, pero no es igual hacerlo con 3 años que con 6 meses.

      Más cosas: ¿Más espabilados si van a guardería? Eso son paparruchas, acabo de regresar de pasar unos días en Lanzarote con mi hijo, ha conocido el mar, la arena de la playa, ha comido cuando tenía hambre, ha dormido cuando tenía sueño, ha participado en todas nuestras actividades, siempre al aire libre, ¡eso sí es espabilarse!

      Otra cosa son las puyas de los padres que deciden no llevar a sus hijos a la guardería, porque sus situaciones personales se lo permiten o prefieren comer lentejas a diario o lo que sea, y comparan a sus hijos con los "niños de guardería". Utilizo esta expresión porque el otro día en el avión un cenutrio se dirigió a mí con el siguiente comentario: "Anda, qué niño más adorable, no parece un "niño de guardería". Ni contesté, claro, etiquetando absurdamente, en fin. Luego a Martín le dio una rabieta en pleno vuelo que le dejó ojiplático, jajaja. Ya no volvió a acercar a su preciosa "niña de crianza natural".

      De acuerdo asimismo con remunerar mejor a los profesionales de las guarderías y con aumentar el número de profesionales por niños. Por supuesto.

    • Por supuesto. A los níños no les hacen falta alguna, ni deberíamos conformarnos con un modelo social que las hace necesarias para la supervivencia de las familias o que las mujeres se sientan obligadas a renunciar a estar con sus bebés las 24 horas. Por supuesto que no son necesarias para los niños, incluso les perjudican pues no cubren sus necesidades de atención personalizada en las ratios humanas normales. Pero lo más perjudicial es la mentira de que a los niños les hace falta ir a las guarderías para socializar o relacionarse o aprender o mejorar (machacar) su sistema inmune. No queda más remedio y hay que buscar la más respetuosa posible, pero falta a los niños desde luego que no les hace.

    • Estoy con Mireia, no solo no son necesarias si no que son perjudiciales y creo que eso lo puede ver cualquiera, seamos realistas, un niño de 12 meses no puede estar bien atendido si tiene que compartir esa atención con 11 niños más. Puede ser positiva si va un ratito a jugar con otros niños como lo haría en un parque, pero los niños pasan largas horas en la guardería porque son necesarias para los padres. Yo pienso que todas esas historias de que aprenden mucho, necesitan socializarse, le viene muy bien, es lo que se repiten los padres a si mismos y a los demás para no sentirse culpables por dejarlos allí. Y bueno son necesarias pero no tanto, vale que la baja por maternidad es de risa, y las ayudas económicas tambien.... pero estoy con Carlos Gonzalez, a veces invertimos más dinero en un coche que en nuestros hijos....

    • A ver, yo estoy de acuerdo, pero hay padres y padres. Por ejemplo un niño al que le doy clase, cuando era peque, sus padres decidieron llevarle a la guardería porque se aburría como una ostra (tenía más de 3 años, todo hay que decirlo). Total, que ni llantos ni nada, hacía cosas y no se aburría en casa como la cuidadora y la abuela. Claro, yo hablo de niños de 3 años, con 12 meses es muy diferente. Pero... ¿si no hay más remedio?

      También conozco el caso de una niña a la que los padres nunca iban a buscarla a clases. Yo iba a buscar a mis primas y ya a veces si les compraba un huevo Kinder a ellas pues se lo compraba también a esta niña de su clase. Sus padres nunca, nunca estaban a la hora. Ahora esa niña es de las que se emborracha como una cuba con 15 años y pone comentarios en su tuenti de "todos me tocan el culo" y esas cosas.

      Pero no estoy de acuerdo con lo de "la gente invierte más en un coche que en un hijo". Dependerá de las familias. Conozco una que han tenido que despedir a la chica que cuidaba a la hija porque no llegan a fin de mes, él está en paro con trabajos esporádicos (que claro, si está en casa la cuida él pero si le ha salido algo pues lo primero es el pan) y ella tiene sueldo. Qué les decimos, ¿que dejen de trabajar cuando andan con impagos y amenazas de embargo semana sí semana también? Es que hay gente que no se puede apretar el cinturón, se puede apretar las costillas, porque otra cosa...

    • Perdón, cuando dije que mi niño tenía más de año y medio ahora, quería decir más de dos años y medio....

    • Un saludo. Me quedo, con el principio, que no se puede cerrar a una opinión, de todo hay que aprender, y probar. Esa es la mejor escuela.

      Comentario editado. Recordamos que puedes incluir enlaces en la firma, en el cuerpo del comentario se eliminarán las referencias promocionales.

    • Mireia Long un saludo.

      Lo que dices es verdad, pero igual como dices hay que buscar la mas respetable, por que la dura realidad, es muchos padres no cuentan con el tiempo para hacerlo, ni personas de confianza, para que se hagan cargo de esto.

    • Muy de acuerdo Liria 2. Palabras que repiten y frases, para sentirse menos culpables, por dejarlos allí, pero vuelvo al caso, es una dura realidad, los tiempos han cambiado!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de estimulacion Respondiendo a estimulacion

      Hola estimulacion, Soy Lola coordinadora de Bebés y más. Te pedimos por favor que cuando dejes un comentario en el blog no coloques el enlace del curso al final de cada comentario pues entorpece bastante la comunicación.

      Lo hemos visto repetidas veces y nos hemos visto obligados a borrarlo, pues según nuestra política descartamos los comentarios promocionales.

      Esperamos que comprendas nuestras normas y gracias por participar en nuestra comunidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      Hola Lola, no hay ningún problema, justamente ahora me daba cuenta de esto, pero gracias por el recordatorio. Buen dia!

    • Un saludo manekineko. Todas las opiniones, son respetadas y es cierto muchas cosas que dices tu, aveces los padres tienen las posibilidades, pero claro lo mas fácil es dar la espalda a nuestras responsabilidades y después allí esta el fruto, una juventud sin rumbo y dirección, todo por que desde temprana edad, no se pusieron las bases, para su desarrollo estable!

    • Excelente Zarintia. No hay mejor escuela y guardería que la casa, así desde bebes podemos estimular su desarrollo y como dices tu, tendremos bebes mas seguros y con confianza en el medio, que los rodea! Además de vinculos, mas fuertes entre padres y hijos, que tanta falta hace.

    • Zarintia saludos. Volvemos al caso, de que es un tema de desicion personal, aunque muchas veces esa decisión, no se haga en base a las necesidades del bebe, lastimosamente, aveces es así, por otro lado y aunque poco se a hablado de eso, para mi la clave es la " organizacion" que opinas?

    • Hola Zarintia. Perfecto, es que de otra forma no se puede, y como dices tu, hasta tiempo te queda, para escribir aqui!

    • Saludos. Ciberia pues, la verdad que te lo que te puedo aconsejar, es que te informes con un medico y que cuando puedas, en tus ratos libres, que hagas lo mejor que puedas con tu hijo, la "estimulacion temprana".

    • Hola Carlos, gracias por tu comentario. Por que, eres el autor del articulo, y como podemos ver, no solo en tu posición, también en la de los participan tes, pues nadie puede criticar la posición de otra persona, así decida que si o no. Pero en la medida de lo posible, lo recomendable seria, la casa o un familiar, en todo caso, una niñera de confianza. Buen día a todos!

    • Unos días más tarde, pero no puedo evitar escribir ahora que tengo un segundo, ya que este tema me toca de cerca, y mucho. Yo he tenido que oir de todo tipo de comentarios. Estuvimos mi pareja y yo dos meses angustiados con la incertidumbre de llevar a la guardería o no llevar a la guardería a nuestro bebé. Después de mucho meditar, después de no ser la opción ideal sino la que creímos más correcta para todos- porque claro, la familia no sólo es el bebé, como tampoco sólo es la madre o el padre o ambos-, decidimos llevarle a la guardería lo mínimo posible, haciendo un esfuerzo extra a la hora de pedir horarios que pudieran solaparse en gran parte. Esto nos está suponiendo pocas horas de sueño, mucho cansancio, pero lo hacemos con gusto. ¿Por qué no decidí dejar de trabajar?. Por varios motivos: el primero, no es porque si no trabajo me vaya a morir de hambre. Ya está esa corriente a veces bastante fanática de la crianza natural que dice que se puede vivir sin un coche, sin luz, en una tienda de campaña, con tal de estar 24 horas con el bebé. Si bien no tengo ningún lujo, podría "sobrevivir", aunque prefiero "vivir".Porque, lo que más me empujó a volver a trabajar es que me gusta trabajar. Ufff qué egoista, podrán argumentar ciertas voces. Pues no sé si es esto egoista o no. Yo creo que si me siento bien, mi niño lo va a notar.Y busqué una negociación general para ver qué podríamos hacer cada uno en función del bien común. Yo reduje mi jornada laboral, mi bebé tendría que ir de una hora a tres -en función de la semana y los turnos de trabajo- a la guardería, su padre tendría que desplazarse a altas horas desde otra ciudad donde trabaja para poder permitirnos a ambos nuestras situaciones, a cambio de poder dormir más por las mañanas... Pienso que no se puede generalizar. Yo creo que la atención en la guardería no es excepcional, pero ¿quién está las 24 horas estimulando, atendiendo al bebé, cogiéndole en brazos cuando está en casa solamente?. Mi bebé es muy demandante, pero estando con él a tiempo completo y dedicación absoluta, he tenido que dejarle a veces llorando, y no es por ser mala madre, es que, a veces, también a mí me tocaba comer...y cuando no se tiene más ayuda, no queda más remedio, y cuando se lleva sin dormir más de tres horas al día cinco meses, pues llega un momento que no puedes con tu alma y la estimulación pues oye, igual ese día no toca. Igual que lo de los brazos, y tantas tantas cosas... Después de estar horas en brazos y tener la espalda partida, pues a lo mejor, aunque no le guste, le he tenido que dejar en la hamaca, en su sitio de juegos o como sea... es que no se pueden hacer según qué generalizaciones. No quiero enrollarme más, lo que sí quiero decir es que los extremos no son buenos para nada, que en el medio está la virtud y que al final, y en esto sí difiero con Carlos González, no es tanto cantidad de tiempo sino calidad. Y lo siento, pero si un niño demanda mucho, no creo que sea viable estar 24 horas a su disposición con una calidad absoluta. Quien lo pueda hacer, por favor que se ponga en contacto conmigo. Yo en mi caso, he optado por ofrecer más calidad mucho tiempo que menor calidad constante. Y regenerarme para ello, y, también para ello, volver a trabajar. Desconectar un poco y volver con energía renovada tras cada faena.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hope Respondiendo a hope

      No sé, hope... yo soy de los de crianza natural, y nuestra elección es diferente, pero yo no veo que seas egoísta. Me parece una elección sensata y meditada, así que no tengo nada que objetar (faltaría más que lo hiciera, yo que no conozco vuestra situación).

      Lo que aquí hacemos y lo que hace CG es hablar de recomendaciones basadas siempre (o casi siempre) en el bebé. Qué elegirían ellos si hablaran, qué dirían, por qué, etc.

      Digamos que es la manera de hacer contrapunto a toda la literatura y a todas las recomendaciones que acostumbran a ponerse casi exclusivamente a favor de los padres (qué es lo mejor para los padres: que sigas estando guapa, que cuides de tu pareja, que vayas al gimnasio si quieres, que duermas toda la noche, etc.).

      Pero después de leer qué es mejor para los bebés, cada familia debe decidir qué es mejor para todos, no sólo para el bebé y buscar el equilibrio (su equilibrio), que es lo que vosotros habéis hecho.

      Con respecto a los extremos y en el medio está la virtud, nunca sé qué son los extremos, así que nunca me ha acabado de gustar dicha afirmación.

      Quedarse en casa para cuidar de tu hijo las 24 horas del día no me parece un extremo, sino una opción.

      Si un extremo sería dejarlo 8 horas y otro no dejarlo, quiere decir que lo bueno en realidad es que pase 4 horas en la guardería?

      Pues personalmente nunca haría esa afirmación. ¿Y si un bebé va 4 horas y las dedica a llorar y moquear? Para él no el "equilibrio" no será una virtud.

      Para mí, lo mejor para un bebé es estar con quien mejor le puede cuidar, pero luego, como digo, cada familia debe elegir su camino y su opción, y la tuya me parece perfectamente válida (al menos veo mucho sentido común en tus palabras)... luego habría que ver cómo va tu hijo a la guarde, pero vamos, que yo no soy NADIE para decir nada.

    • Cerrar respuestas
    • Después de mucho tiempo sin entrar a comentar y casi ni a leer por estos lares, de ver las cosas desde la perspectiva y de haber vivido otras realidades, me atrevo a contestarte. Recuerdo que cuando leí tu comentario comprendiendo la situación de manera "tolerante" pero apostillando que "a ver cómo va mi niño a la guarde" me molestó mucho. Al final no veía esa tolerancia por ninguna parte con esas palabras. A día de hoy, después de que me echaron del trabajo, y estuve otros diez meses en exclusiva con él, las 24 horas como tú dices, puedo decir que: 1.- Mi niño apenas se ha puesto malo en este tiempo, mientras que cuando iba a la guardería estaba constantemente enfermo, y llegó a ponerse muy malito en alguna ocasión. También su padre y yo estábamos enfermos cada dos por tres. Pensé que sería un niño más enfermizo que otros, pero compruebo que en verdad no lo es, y que tal vez bajaran sus defensas por estar lejos de su mamá y su papá. Los dos últimos meses que fue a la guardería estuvo apenas enfermo y el niño estaba hasta contento a menudo al ir, pues cambiaron las cuidadoras y en seguida vi a una con la que sintonicé, porque tenía una amabilidad especial para los peques y con el mío vi que iba a tener "mano". Y así fue, también era ya más mayor y supongo que eso se notaba. 2- Sigo pensando, que no es saludable que una madre esté 24 horas del día sin parar día tras día con su hijo. Porque la salud mental y física de la madre se va minando a largo plazo. Y me da igual si el bebé se lleva a una guardería o si se queda un ratito en casa de su abuela, pero la mamá ha de descansar, renovarse, reenergizarse y estar descansada y FELIZ para que su bebé lo esté. Y cuando no se tiene a la familia cerca, que es lo ideal, para que no se agote hay que buscar otras opciones. La peor es la de la guardería. Pero es una opción. Mejor que conseguir que entre en una depresión o en agotamiento físico o en males mayores. Lo del tiempo no es algo que yo me invente. Hay estudios sobre ello, también dentro de la crianza natural, que determinan el tiempo que se recomienda que un bebé de tal o cual edad pueda estar separado de sus padres al día o semana, como máximo, para no resultar dañado por ello. No sé el autor, pero en su día eso lo leí de una muy buena psicóloga de crianza respetuosa, que empecé a seguir al dejar de entrar aquí, pero que me redireccionó esta página y con la que estoy encantada. Por todo ello, sí creo que el tiempo era y es importante. Y siento que lo de "en el medio está la virtud" no te gustara, pero sigo pensando que el todo (24 horas seguidas ininterrumpidamente y sin relevo) o el nada (dejar al peque a su aire o con cualquiera menos con mamá y papá la mayor parte del día) no son positivos, ni armoniosos para el conjunto de la familia. La armonía implica equilibrio, y yo en esas opciones no lo veo. 3- Ahora veo que el haber estado trabajando mientras mi niño era bebé por una parte me aportó muchos contratiempos y padecimientos, pero por otra me permitió gozar de un paro que en mi casa NECESITAMOS, y que ahora en tiempos de tantísima crisis en los que no puedo encontrar nada me está sirviendo para seguir adelante, al menos por unos meses más. Y mientras tanto ahora estoy estudiando para poder mejorar mi situación, /NUESTRA/ situación. Está siendo muy duro, mi niño nuevamente está separado de su mamá en ocasiones bastantes horas, pero tiene más de año y medio y la gran diferencia radica en que está con su papá que se ha pedido reducción de jornada y con sus abuelos y su tía que lo quieren con locura. Él es feliz. 4- Veo que estaba muy al límite de mis fuerzas cuando escribí lo que escribí, muy agotada y asqueada por las reivindicaciones de "madre perfecta a cualquier precio" que a veces se derivan de las expectativas que la crianza natural pone en la crianza. Es ese "a cualquier precio" lo que a mí me ha molestado de este tipo de crianza en ocasiones. Los padres tenemos derecho a equivocarnos, y el deber de rectificar. Tenemos derecho a ser felices para que nuestros hijos sean felices. No es dejar de pensar en ellos, al contrario: la sutileza de los sentimientos y el trato y el comportamiento con los demás se pone de manifiesto cuando una persona está en el límite de sus posibilidades. Y cuando una persona no se ve forzada a dar más de lo que puede, porque es "LO CORRECTO", entonces fluye y está en paz y más descansada y esto hace que su bebé pueda estar más feliz y menos tenso y pueda disfrutar más. Pero para esto, hacen falta tiempos para poder delegar, descansar y desconectar mínimamante para volver completamente llena de vida y de fuerzas. Eso es lo que yo, como otras madres, en su momento no podía tener. Y lo que en el fondo reivindicaba, diga Carlos González o cualquier otra eminencia que no haya pasado por ello, lo que diga. 5- Por otra parte, siempre he estado a favor de criar a mi hijo con la mayor entrega, cariño, libertad y apoyo posibles. Por eso sigo dándole el pecho, durmiendo con él, y dándole todos los besos y abrazos posibles. Y procurando respetarle. Mi hijo es lo más importante para mí, igual que para la mayoría de las madres y de los padres, tengan el estilo de crianza que tengan. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hope Respondiendo a hope

      No tiene más de año y medio ahora, tiene más de dos años y medio.. si no, no saldrían las cuentas, jejeje

    • No, no son necesarias, por eso hay lista de espera en guarderías públicas, privadas y concertadas. Por eso el gobierno del paraíso de la maternidad asegura que "Noruega pronto tendrá una cobertura total de guarderías infantiles. Un requisito para la participación de los padres de niños pequeños en la actividad económica del país es que exista una buena oferta de guarderías infantiles. La oferta existente en Noruega contribuye además a explicar por qué el país tiene uno de los mayores índices de natalidad de Europa."(http://www.noruega.es/About_Norway/policy/Bienestar/daycare/). Dato recogido en otras fuentes: "En 2008, el país batió récords de construcción de guarderías, y desde 2009 se garantiza por ley una plaza. Cerca del 90% de niños de uno a cinco años asiste a un jardín de infancia. Público o privado. Precio máximo: unos 280" (http://www.elpais.com/articulo/portada/mejor/lugar/ser/madre/elpepusoceps/20100822elpepspor_12/Tes).

      Claro que no son necesarias y todo esto son datos fríos y estadísticos. Y a todos estos millones de niños que van a la guardería en Noruega o en España no les va a aportar nada el hecho ir a una escuela infantil. ¿Por qué? Porque lo dice Carlos González, que como médico, parece que se pasa el empirismo por el arco del triunfo. Sólo coincido con él en un punto: los profesionales que cuidan a nuestro hijos durante cierto número de horas en las guarderías deberían estar mejor considerados, pero eso ya lo ha dicho Donata Elschenbroich muchas veces.

      Y por favor, no comparemos a los niños... no puedo soportarlo. ¿Qué es esto? ¿Una competición? 'Pues el mío no fue a la guardería y con dos años hacía ecuaciones de segundo grado'. 'Pues mi niña sí que fue a la guarde y se ha sacado el first certificate'.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Anna, no son necesarias para los niños, para los niños. Para la población lo son, y mucho, por eso hay las listas de espera interminables (por eso y porque las bajas de maternidad son ridículas).

      Sobre Noruega, me gustan muchísimas de las cosas que ahí se hacen, como la baja de maternidad de hasta 56 semanas (flipa!) y también me gusta que ofrezcan cientos de guarderías para que quien quiera pueda hacer uso de ellas. Aquí nadie dice que haya que quemarlas, sino que no hay demasiado fundamento en apuntar a una niña a la guardería para que aprenda, se espabile, socialice, se haga autónoma, etc.

      Es muy fácil jugar con el lenguaje... hazlo tú si quieres. CG dice que no son necesarias, pero también se puede decir que no es necesario que los niños tengan cochecito, porque pueden ir en brazos y muchos lo tenemos por si se duermen en la calle. No es necesario que vean a los abuelos porque oye, los que no tienen abuelos crecen perfectamente sin ellos, pero claro, si los tiene, pues es un placer que los conozca y juegue con ellos, ¿no?

      Pues eso, necesarias para los niños no, porque donde esté una madre y un padre comprometidos con la causa que se quite todo lo demás. Ahora, hacer uso de ella porque al niño le gusta y para que juegue un rato con otros niños, durante unas horitas, como papadehugo, necesario no es, pero por qué no?

      Y si las madres tienen que trabajar y no hay más tu tía, como la_meriyou, pues necesarias para los niños no son, pero para la madre sí y, evidentemente, tratarás de que allí estén lo más contentos posible.

      Con respecto a comparar, yo no lo hago, pero lo comento en respuesta de todas esas madres que explican lo bien que les ha ido la guardería porque han aprendido algo que hubieran aprendido igualmente en cualquier otro sitio (con los papás, con los abuelos, con la tía, con la cuidadora...).

    • Cerrar respuestas
    • "Mi hijo, sin ir a la guardería, ¡aprendía lo mismo!" ¿Eso no es una comparación? Yo creo que sí.

      Yo no he hecho ningún juego de palabras y creo que tú sí lo haces al diferenciar para quién es necesaria o no la escuela infantil. Si son necesarias para las padres es que lo son para sus hijos, porque si unos padres trabajan, se acaba la baja, ninguno puede dejar el trabajo, los abuelos viven lejos y no esos padres no quieren contratar a nadie para estar en casa con su hijo... ¿qué necesita ese niño?. ¿Cuál es el problema para tí? ¿La motivación? Yo creo llevar a un niño a la guardería para que se espabile, tiene el mismo rigor científico como decir que se les lanza 'a los perros como los espartanos, que así se hacen más fuertes'. Quien defiende su decisión de llevar a un niño a la guarde con el primer argumento, es un ignorante y quien se lamenta con el segundo, un exagerado.

      Sigo creyendo que es todo una cuestión de actitud.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Quiero decir que normalmente no comparo... pero en este caso, como hace CG, me dedico a responder a las madres que explican que llevan a sus hijos a la guardería porque ahí aprenden muchísimo, como si lo mismo no lo aprendieran fuera. Solo trato de decir eso, que lo que puedan aprender dentro también se aprende fuera.

      ¿Juego de palabras? Que no Anna, que digo que podríamos jugar todos con ellas...

      Repito, las guarderías son necesarias para los padres porque tal y como está el tema no pueden cuidar de sus hijos. Si tú no trabajaras, las llevarías igualmente? Quizás sí, porque crees que les puede beneficiar en algo, pero de ahí a pensar que es necesario hacerlo va un trecho.

      Yo entiendo la respuesta de CG en el vídeo como la que yo expreso.

      "Hola, llevo a mis hijos a la guardería para que aprendan y vayan más preparados al colegio... hay gente que no los lleva, con lo bien que les va!" Y ahí responde CG: Bueno, "la escuela infantil realmente no es necesaria".

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Bueno, bueno, confieso que no había escuchado a CG antes de escribir los dos primeros comentarios. Mal hecho. Lo acabo de hacer y me encanta que nos agarremos para este tema de las guarderías a esa misma Academia Americana de Pediatría que recomienda el maltrato infantil con artículos como el publicado/borrado por Dodot. Para unas cosas sí para otras, no. Más cosas, si acaso que se repase el último informe PISA porque no sé qué tiene que ver el tocino con la velocidad. El primer país de ese ranking en todas las competencias es el de la madre tigre. Pues me alegro por los chinos y sus madres, pero los que llevamos a nuestros hijos a la guardería no lo hacemos pensando en sus calificaciones futuras.

      Como el que habla es un médico, un hombre de ciencia, me gustaría preguntar a todos los que estáis de acuerdo con sus afirmaciones, y a los que váis más allá y aseguráis que la guardería no sólo no es necesaria sino que es perjudicial... ¿en qué os basáis? El concepto 'no necesario' es muy confuso. El concepto 'perjudicial', está muy claro. Insisto, ya que os fiáis tanto de la palabra de un médico, ¿dónde queda la observación, la experiencia, la formación de conocimiento, el empirismo...? ¿Cuántos habéis llevado a vuestro hijos a la guardería? ¿Cómo podéis hablar de algo que no conocéis?

      Armando, llevo días pensando que, en el fondo, hemos llegado a nuestras posiciones personales por el mismo camino pero con un final (no tan) distinto (como parece). Tú te has tenido que oir mil comentarios sobre la manera de criar a tus hijos, yo también. Te has encontrado con gente que se hace cruces por que no los has llevado a la guardería, yo también he tenido que dar explicaciones por llevar a las mías. Sobre tu decisión, el comentario es que 'lástima por que allí se espabilan mucho'. Sobre mi opción, el comentario más respetuoso ha sido 'pobrecita, lo va a coger todo'. Pues mira, ni una cosa ni otra. Mis hijas están muy espabilidas, si espabiladas significa despiertas, contentas una veces más que otras, apegadas, muy apegadas a sus padres...Sí, están súper espabiladas. Y no creo que sea sólo por la guardería. No lo han cogido todo. Catarros y alguna infección de las vías respiratorias superiores, especialmente 'jajinas=anginas' que dice Marta. Empecé mis comentarios por aquí hace mucho tiempo haciedo uns 'cutre-estadística' sobre los niños que conozco, con edades similares a las de mis hijas y recuerdo que si es por sistemas inmunológicos 'machacados', la balanza, casualmete, se inclinaba hacia los niños amamantados. Tengo una amiga que ha amamantado a su hija hasta los 3 años y no la ha llevado a la guardería. La niña ha tenido bronquilitis, ha estado ingresada por gastroenteritis y tiene la dentadura careada por la leche materna. No lo digo yo, lo dice su madre que la lleva al dentista para que le empasten las muelas. ¿Y a qué viene esto? Pues con el mismo rigor científico que la aseveración de CG, a decir, por ejemplo, que amamantar hasta los 3 años no es necesario para un niño.

      No te lo vas a creer, pero entiendo perfectamente lo que intentas explicar, que la guardería no es necesaría, no es imprescindible, que en todo caso lo es porque la mujer trabaja. Pues mira, ya me parece motivo de sobra.

      Ay, qué rollo... pero no quiero acabar sin reconocer que coincido totalmente con CG en el tema del trabajo de los educadores infantiles. No sé si deberían cobrar más que un catedrático, pero por experiencia aseguro que much@s hacen un trabajo sensacional y disfrutan con él.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Sobre la AAP, ya sabes qué opino; Detestable que hablen de los azotes a los niños de ese modo (si es que la postura es la misma que hace 15 años).

      Sin embargo me parece muy bien que digan que la ratio de cuidado debe ser de 1:3, y lo mejor de todo es que ya no sólo me parece bien a mí, sino que seguro que a los niños les parece genial, y ese es mi filtro, me explico: cuando leo una teoría o método enseguida me pongo en el lugar del niño y ahí es cuando la acepto o la rechazo.

      Si la AAP dice que hay que azotar a los niños, para eso no me gusta la AAP. Si dice que es mejor un ratio 1:3 que una 1:4 o una 1:8, pues estoy con ellos a muerte.

      ¿Para unas cosas sí y para otras no? Pues eso me temo, sí.

      Sobre el informe PISA, cuando grabó el vídeo los primeros sí eran los finlandeses. En cualquier caso siguen los terceros y nuestros españolitos por ahí abajo, pese a adelantar cada vez más la "educación".

      De todas formas pienso como tú. Yo no evité las guarderías para que fueran más listos, sino porque pensando en ellos creo que es lo mejor y si les preguntara me dirían que es eso lo que quieren.

      Sobre tu frase "dar el pecho 3 años a un niño no es necesario", pues totalmente de acuerdo. Ahí quería yo llegar. Hay cientos de cosas que hacemos con los niños que necesarias no son, pero que mira, las hacemos porque nos parece bien o disfrutamos haciéndolas. Ahí es donde llega mi filtro (el de la empatía, poniéndome en el lugar de los bebés):

      - Dar el pecho 3 años no es necesario, ¿qué le supone a un niño? Pues seguramente un momento feliz, sin llantos, sin tensiones ni estrés.

      - Llevar a un niño a la guardería no es necesario, ¿qué le supone a un niño llevarlo? Depende, si el niño va contento y feliz, no le supone demasiado.. una separación temporal que acepta bien y no le es perjudicial... pero (siempre hay un pero), si el niño no va contento, le supone una separación, una sensación de abandono, estrés, llanto, malestar, sensación de soledad, etc., etc. Para mí, es un precio muy elevado para algo que no es necesario. Esa es la diferencia.

    • Cerrar respuestas
    • No es por nada, pero hace 20 años se marcaba el "no le cojas que se acostumbra", "llévale a la guardería..." y son la generación ni-ni. Hace 10 años empezaron los padres de libro y sus hijos se ponen ciegos en los botellones. No hay un método de crianza seguro y efectivo. Realmente, me estoy dando cuenta de que la crianza lo que marca es la clase de ciudadanos para el futuro. Me explico, ¿habeis visto Die Weisse Band (la cinta blanca) de Michael Haneke? Habla de la educación en los años 1910 en Alemania - escalofriante - y muchos lo han extrapolado hacia el nazismo cuando en su película no hay ni una sola referencia. ¿Por qué? Porque los niños de 1910 son los que en los años 30 tienen de 20 a 40 años.

      Si los americanos no hubieran ganado la WWII sus hijos probablemente habrían sido educados de otra forma. La educación en Japón también es muy distinta; en países como este se prima la productividad antes que la efectividad. Desde la guardería tienes que luchar por sacarte exámenes e ir a un colegio mejor, de ahí que haya tanto suicidio entre estudiantes. Aquí la guardería se ve como un lugar donde dejar a tus hijos mientras trabajan, o que hagan cosas de niños mientras tú o alguien hace la compra y limpia los baños. ¿Que si el niño se encuentra mal no es bueno para él? Pues sí, pero afortunadamente las cosas han cambiado mucho. En mi colegio la señora del comedor te obligaba a comerte algo si lo habías echado en plan vómito, no te dejaba masticar la sopa con fideos... en fin, ese tipo de lindezas que hacía que vomitara antes de bajar de puro miedo. Obviamente, me quitaron del comedor, y si hay un niño así pues lo más probable es que le saquen de la guardería, pero eso no significa que para todos los niños sea perjudicial.

      Resumiendo, no hay un método de crianza ideal. Hay un método de crianza del momento en el que vives, que dará lugar a los ciudadanos del mañana, todo también muy influenciado por la sociedad en la que se van a mover (de nada vale estar inculcando autoestima durante 3 o 4 años si con 12 años nuestro hijo/a tiene una pubertad mala y unos compañeros de clase deleznables que le hacen pensar que está gordo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Manekineko, yo no pienso en el futuro. Pienso en el presente y trato de hacer con mis hijos lo que creo que debo hacer con ellos ahora que tienen cinco y dos años. Cuando tengan seis y tres les trataré como crea que deba hacerlo en ese momento y así hasta que crezcan.

      Está claro que según los críe serán así o asá, pero no lo hago para que sean de una determinada manera, sino porque creo que tengo que hacerlo así.

      No los llevo a la guardería porque creo que es mejor que estén en casa y porque mi empatía me impide ver sufrir a mis hijos sin necesidad (no habría soportado verles llorar al entrar en la guardería sabiendo que podíamos cuidar de ellos en casa).

      Lo que suceda mañana me importa, pero no tanto como para modificar mis creencias actuales. Entonces ya haré lo que crea conveniente... teniendo en cuenta, por supuesto, que estoy casi seguro de que el modo en que les estamos educando no hará de ellos delincuentes ni suicidas.

      Con respecto a tu última frase "de nada vale estar inculcando autoestima durante 3 o 4 años si con 12 años nuestro hijo/a tiene una pubertad mala y unos compañeros de clase deleznables que le hacen pensar que está gordo", discrepo. Lo primero, trataré de que mi hijo no esté gordo. Lo segundo, debe ser peor tener una autoestima lamentable a los 3 o 4 años y que a los doce tenga una pubertad mala y unos compañeros de clase deleznables que le hacen pensar que está gordo que tener, al menos, una base emocional estable en la infancia, que quizás le ayude a discriminar qué personas merecen ser consideras y cuáles no. No es lo mismo tener que agradar a todo el mundo porque no tienes autoestima, que tener que agradar solo a aquellos que te importan y a los que importas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información