¿Deberían los niños empezar a leer y escribir a los seis años?

¿Deberían los niños empezar a leer y escribir a los seis años?
18 comentarios

La educación obligatoria en España está establecida a los seis años, edad en que los niños empiezan a cursar el primer curso de la educación primaria.

Teniendo esto en cuenta parece lo más lógico que sea a los seis años cuando los niños empiecen a tratar diversos contenidos y materias y empiecen a aprender las diversas materias que forman parte de la cultura de cada persona, incluyendo el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

Sin embargo, la presión social y la imperiosa necesidad de los padres y de algunas administraciones de crear a los niños más inteligentes aprovechando la capacidad que tienen de aprender cuando son pequeños ha hecho, hasta ahora, que los contenidos y la lectoescritura se hayan adelantado a los cuatro años, cuando los niños están en preescolar.

Un estudio de la Universidad de Cambridge critica estos métodos y sugiere que los niños deberían empezar a aprender a leer y escribir, y por lo tanto a recibir las diversas materias, a los seis años como mínimo.

Según los expertos, los niños de tres a cinco años deberían recibir una enseñanza que les ayudara a mejorar su autoconocimiento, la relación con otros niños y adultos, el lenguaje verbal y la confianza o, lo que es lo mismo, dejar los números y las letras para más adelante, aprovechando el potencial de aprendizaje, no para absorber materias, sino para aprender a relacionarse entre ellos, a dialogar, a entender y comprender a sus compañeros y hacerlo disfrutando del juego y de la energía que tienen (poco aprovechada si los sentamos ante un libro o ante fichas varias horas al día).

Pero ahora juegan bastante en preescolar ¿no?

Es cierto que en preescolar se está abogando cada vez más por eliminar los libros y utilizar el juego como metodología de elección, sin embargo los colegios que están llevando a cabo este tipo de proyectos están siendo bastante incomprendidos en un mundo en el que a los padres nos encanta que nuestro hijo sea el más listo del barrio (y al decir esto recuerdo aquellos padres que luchan porque sus hijos de 3 años hagan una o dos horas semanales de inglés y de informática, por ejemplo).

En mi ciudad, sin ir más lejos, hay dos colegios en los que los niños de menos de 5 años no saben qué es un libro de texto. Al no haber libros los padres sienten que sus hijos no están haciendo nada. No aprecian progresos en lo que ellos valorarían positivo (“ya sabe contar hasta 20”, “ya conoce el abecedario”,…) y por esta situación las críticas hacia la dirección de estas escuelas son incesantes.

Y si no están aprendiendo, ¿a qué van al colegio?

nina-leyendo2.jpg

Los niños que tienen la suerte de ir a un colegio que deja las materias para una edad más avanzada están aprendiendo a ser personas, a vivir, a comunicarse, a compartir, a jugar, a disfrutar de la vida (que digo yo que para eso estamos en el mundo), pero los padres, que parecen haber olvidado que una vez fueron niños, cierran sus miras a un mundo en el que sólo priman los resultados.

No hay prisa

No hay prisa por aprender, porque como hemos dicho en numerosas ocasiones en Bebés y más, varios países europeos retrasan el aprendizaje de la lectoescritura a edades comprendidas entre los seis y los ocho años.

Dicho así, y encasillados como estamos en nuestro sistema que creemos perfecto, suena atroz, sin embargo se ha observado que los niños aprenden a leer mejor cuando son capaces de entender lo que están leyendo.

¿Qué sentido tiene que un bebé de ocho meses aprenda a decir “verde” si no es capaz de entender lo que representa? Pues el mismo sentido que tiene enseñar a un niño de cuatro años a leer cuando no es capaz de entender muchos de los conceptos que lee.

Lo importante al fin y al cabo es ofrecer recursos y alternativas a los niños para que se sientan partícipes del aprendizaje, para que quieran aprender y para que disfruten aprendiendo.

Si se fuerza la situación y se empiezan a meter materias y fichas con cuatro años, cuando los intereses de los niños se centran en otras cosas, se corre el riesgo de que, simplemente, pierdan las ganas de aprender (y no hay nada peor que acudir a un sitio, día tras día y año tras año, a hacer algo que no te apetece hacer).

Vía | El País
Fotos | Flickr (JJ & Special K), Flickr (KOMUnews)
En Bebés y más | Practicar la lectura sin odiar la lectura, Diez consejos para que los niños odien la lectura, Qué es la pedagogía Waldorf: entrevista a Christopher Clouder, Cada alumno es importante

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      "¿Qué sentido tiene que un bebé de ocho meses aprenda a decir “verde” si no es capaz de entender lo que representa?" Quizá para un bebé de ocho meses, la palabre verde no tenga sentido alguno, pero para un bebé de 12 meses la palabra ojo sí. Es sólo un ejemplo sobre el método Glenn Doman. Yo creo que si para el niño es un juego leer, se puede empezar tan pronto como a él le guste. Yo empecé cuando tenía menos de dos años y al poco tiempo supo reconocer un montón de palabras. De momento no sabe leer pero dicen que si se sigue con este método, aprenden antes de los cuatro años. Creo que todo lo que se pueda estimular al niño, cuanto antes mejor y sin forzar, que sea algo natural.Es como los niños bilingües familiares, para ellos no es un "trabajo" aprender dos idiomas. ¿Qué os parece? El sistema educativo es como es, y si queremos llevar a nuestros hijos, tenemos que atenernos a lo que nos ofrezcan. Un saludo.

    • Creo que no se me ha entendido bien. El tiempo diario que dedico a enseñar a leer a mi hija de dos años y 3 meses no sobrepasa los cinco minutos, con lo cual, creo que hay tiempo más que suficiente para todo lo demás: relacionarse, manualidades, ir al parque, etc, no creeis??

    • Cuando mi hijo cumplió 3 años comencé a enseñarle a leer, en 6 meses ya sabía reconocer aprox. 100 palabras cortas. Por día le dedicaba unos diez minutos a enseñarle, me sorprendió lo rápido que aprendió. Ahora tiene 5 y leer perfectamente, (todas las noches leemos un cuento entre los dos). En ningún momento lo presioné para que aprendiera a leer, le decía "vamos a jugar a leer" y así fue como aprendió, jugando. Jamás dejó de hacer algo que le gustara para aprender a leer, si estaba jugando a otra cosa o no tenía ganas no lo obligaba ni le cortaba su juego. El poder leer a tan temprana edad, le dio a mi hijo un vocabulario muy extenso y la capacidad para comprender un montón de cosas (no hay que subestimar a los niños pequeños, tienen una capacidad de aprendizaje increible y no por eso dejan de ser niños pequeños). Yo vivo en Uruguay y aquí a los 4 años es obligatorio que comiencen el preescolar.

    • Diminuka, creo que lo último que tenemos que perder los ciudadanos es el derecho a pataleo. Que es lo que hay? Claro, las cosas ahora son así, pero como digo a menudo "que se haya hecho siempre así no quiere decir que esté bien hecho". Si un niño tiene curiosidad y quiere aprender a leer, adelante!! Probablemente abrirá la puerta a un mundo maravilloso, pero ¿y si no quiere o no sale de él? ¿Tiene que aprender a los cuatro años porque a una persona adulta le parece que cuanto antes aprenda mejor?

      Hay niños que prefieren dedicar el tiempo a otras cosas que aprender a leer y que necesitan movimiento, quemar energia y aprender a hacer otras cosas.

      Leer es en cierto modo un placer y en cierto modo una necesidad. Estoy casi seguro de que un niño que no sepa leer, con 6 o 7 años, pedirá a quien sea que le enseñe, porque querrá leer sus cuentos, sus libros, las etiquetas de los envases, etc. etc. ¿Imagináis lo maravilloso que debe ser que un niño te pida por favor que le enseñes a leer?

      Si en cambio les metes la lectoescritura cuanto les interesan otras cosas o cuando no están preparados para aprender y tienen que repetir cientos de veces la "C con la A - CA" porque les cuesta, lo más probable es que en 2 o 3 años sientan cierta aberración por la lectura y la escritura.

    • Totalmente de acuerdo! No a la lectoescritura antes de primero de primaria!! Hasta entonces tienen muchas otras cosas fundamentales para su desarrollo que aprender y aprehender y, como no, tiene que ser través del juego (que es la forma natural de aprendizaje del niño). Es muy importante que aprendan cosas como las relaciones humanas, el trato con sus semejantes, valores, el manejo de sus emociones, errar y rectificar, pedir perdón y perdonar y un sin fin de cosas más, además de dsarrollarse tanto en el plano psicomotor como en el creativo. Además, con 6 años están más preparados (madurativamente hablando) para empezar a adquirir conocimientos "teoricos", nuestro sistema de enseñanza funciona a marchas forzadas y el fracaso escolar que hay hoy en día es la prueba evidente de ello. Demosle a cada cosa su tiempo y todos saldremos ganando :)

    • YO PIENSO QUE TODO ES NUEVO PARA ELLOS Y DEBERIAMOS APROVECHAR ESA ETAPA DEL NIÑO PARA QUE EXPERIMENTE Y PRUEBE TODO HACI TENDRA RECUERDOS Y PODRA CANALIZAR MEJOR LA ENCEÑANZA ES VERDAD QUE HAY MUCHOS JUGUETES QUE LOS ENCEÑAN Y LOS INTRUYEN SPICOLOGICAMENTE PERO TAMBIEN DEBEMOS AYUDARLES A MIRAR LAS COSAS DE OTRO PUNTO DE VISTA Y ENCEÑARLE TODO LO QUE CREAMOS CONVENINTE EN SUS COMIENZOS

    • Si, pero eso está generando un problema en las aulas de 6 años. Recordemos que en España la escolarización no es obligatoria hasta esa edad, por tanto hay niños que van al cole por primera vez a los 6 años ¿qué pasa entonces? que se les tacha de "no saber leer ni escribir ni sumar ni restar" y se convierten en los "atrasados" del grupo, los lentos, los que no saben... Cuando en realidad no son más que la reperesentación de lo que debería ser "normal": Un niño de 6 años no tiene porque saber leer o escribir, es a partir de esa edad cuando va a aprender en la escuela a hacerlo. Distinto es el interés que muestre un niño por ciertas materias a edades más tempranas, pero eso no tiene nada que ver con la estructura del sistema de enseñanza.

    • Me refiero precisamente a que si el niño no muestra interés, no se le fuerce ni obligue pero ¿si lo muestra? Mi hija me pide constantemente que le lea cuentos, que le escriba palabras en un cuaderno y no le quita tiempo para hacer otro tipo de actividades. De hecho, tenemos en casa un tobogán y se pasa también largo rato diario arriba y abajo. Creo que hay tiempo para todo, o al menos yo lo tengo ya que estoy en casa de baja maternal. Ya os iré contando cómo van las cosas.

      Encantada de leerte, Armando

      Un saludo

    • Considero que los niños menores a 6 años, deben enfocarse en jugar, interactuar con otros niños, pienso que es bueno que si ellos por si solos sin presiones quieren aprender a leer esta bien, pero si los presionamos cuando entren en la edad de 6años no van a tener ganas de estudiar, a veces uno como padres queremos que nuestros hijos sobresalgan en todo, y para esto nos olvidamos de lo que ellos quieren hacer, y recordemos que son unos bebes que piensan y sienten como niños, y debemos dejarlos que se desarrollen jugando, y si estimular el estudio pero de una manera sutil. Inicialmente estimulando su creatividad para colorear, dibujar, manualidades.

    • Vaya, cerro, gracias por tu comentario. Creo que me has entendido a la perfección. Le enseñaste a leer con el método Gleen Doman? Espero tu respuesta. Un saludo.

    • mi niño tiene 3años +8meses y actualmente esta en iniciacion al preescolar xq asi el lo decidio a los tres años,y yo como le decia que no?al contrario queria aprovechar al maximo sus ganas de aprender.se que esta muy pequeño pero me partia el corazon cuando me preguntaba el por que el no iba a la escuela y otros niños si....el dice que ya es grande y que tiene que ir a la escuela.mucho antes de entrar ya se sabia las vocales y los numeros hasta el diez,decidi inscribirlo y aprovechar su capacidad..........

    • Diminuka, hace unos años compre en una feria por unas pocas monedas un libro usado de Doman "Como enseñarle a leer a su bebe" (edición española de 1974), me pareció interesante el método y lo puse en práctica en cuanto consideré que mi hijo tenía la madurez suficiente para aprender a leer. Le leo cuentos desde que cumplió el año, y compré varios juegos didácticos para que fuera reconociendo las vocales y los números. Así que cuando inicié la enseñanza a los 3 años él ya tenía una base muy sólida. Ahora con 5 años es capaz de deletrear mentalmente las palabras y escribirlas sin copiarlas, también he comenzado a enseñarle matemáticas (sumas y restas simples, y el concepto de multiplicación y división), cada día me sorprendo con la capacidad de razonamiento que tiene. Saludos desde Uruguay.

    • Gracias por contestarme, cerro. Si tienes la oportunidad te recomiendo también de Glenn Doman "cómo multiplicar la inteligencia de su bebé". Es un libro muy completo sobre cómo enseñar cualquier cosa a los niños pequeños. Os animo a todos a que lo leais. Un saludo.

    • yo no se si es normal pero la maestra de mi hijo de 3 años me ha dicho que tengo que ir a una tutoria porque van a empezar con la lectura y el nene segun le parece a ella tiene problemas con el habla. entonces mi pregunta es si ¿os parece normal o que?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16549 Respondiendo a 16549

      A mí me parece normal que un niño con 3 años tenga problemas con el habla... sobre si me parece normal que con 3 años empiecen con la lectura, pues imagino que tratarán el nombre de cada niño y poco más, si no me parece excesivo.

      No sé, a ver qué te dice en la tutoría...

    • Me encanto este escrito, que gran verdad, los niños y niñas debieran jugar y pasarlo bien en su infancia, disfrutar en familia, correr, saltar, cuidar del medio ambiente, los procesos de lectura y escritura llegaran en el momento que deban hacerlo, no hemos aprovechado lo maravillosa que es la niñez...en los niños debemos plasmar los valores, tan perdidos en esta sociedad actual, sólo nos hemos dedicado a competir entre todos de mala manera, sin una construcción social verdadera y plena, la vida requiere de pausas, de momentos de reflexión, pero a nuestros niños no se las estamos dando...los adultos nos olvidamos que fuimos niños y que queríamos jugar, compartir, mirar, gritar, observar, creo y siento que debemos volver la mirada hacia atrás y encontrar nuestra esencia de niños, sabiendo que somos adultos...besitos de luz y gracias Armando por tu aporte

    • Hola, llegué al foro tratando de buscar respuestas de cómo ayudar a mi hijo. Está en preescolar, tiene 5 años y aprendió a leer. Podría decir que sólo, ya que nunca me senté con él a enseñarle. Sólo con juegos didácticos que contenían las letras, creo que ayudó el leerle cuentos cada noche, y responder a sus preguntas. Empezó reconociendo los sonidos, luego deletreando mentalmente las palabras que le eran familiares, y me sorprendió un día leyéndome un naipe con el dibujo de un animal y el nombre. La satisfacción en la cara de mi hijo cuando le dije que me había leído una palabra fue asombrosa. Ahora me encuentro con el interrogante de cómo será cuando comience el próximo año, (somos de Argentina y estamos a mitad del semestre) cuando llegue a un grupo en el que la mayoría no sabe aún las letras y números. Sé que la edad en la que se escolarizan es a los seis años, edad en la que yo también aprendí a leer, pero no dejo de pensar que pasará con su facilidad en el aprendizaje en un salón en el que el ritmo es diferente. No por menospreciar a la mayoría, sino que me preocupa que se aburra y termine molestando en clases, o pierda el entusiasmo y la curiosidad que tiene. Suele suceder que muchos de estos niños, terminan siendo el niño problema, o tildados de hiperquineticos o con problemas de atención porque en las escuelas no saben de que manera adaptar los objetivos educativos a niños que aprenden a otro ritmo y tienden a nivelar, para abajo. Me gustaría saber sus opiniones

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mariajosesita Respondiendo a mariajosesita

      Yo creo que deberías expresarlo del mismo modo al profesorado, para que tengan en cuenta que tu hijo ya sabe hacer lo que muchos otros no saben. Si no son capaces de adaptar la enseñanza a sus posibilidades, pasará lo que dices. Se aburrirá y buscará algún modo de divertirse que no creo que sea estar callado mirando al techo.

      En cualquier caso, el sólo hecho de que tú hayas hecho ya esta reflexión ayuda mucho por si un día te comentan que "tu hijo es demasiado movido" o "no hace caso en clase"... ahí podrás decirles que podrían estar estandarizando demasiado la enseñanza y que él necesita más leña en el fuego, más despertar su curiosidad y más saciarla.

      ¡Mucho ánimo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información