Diferencias entre la escuela y la vida

Diferencias entre la escuela y la vida
2 comentarios

Me gustaría proponeros debatir sobre el modelo de aprendizaje más moderno y efectivo. Os traigo este mensaje tan directo y colorido de Unlearning School que ejemplifica claramente una de las diferencias entre la escuela y la vida que creo que habría que evitar.

En la escuela se dividen los contenidos por asignaturas compartimentadas, y, aunque en teoría se puede trabajar con proyectos transversales y se trata de trabajar competencias y contenidos de otras áreas, al final, el resultado es que los alumnos terminan recibiendo el conocimiento como si viniera en cápsulas estancas y no de forma relacionada y natural.

Realmente, y especialmente en Primaria, es innecesario separar los contenidos en asignaturas cerradas. Todo, en la vida, está en contacto con todo y podemos adquirir conocimientos de forma global.

Y, en mi experiencia como educadora, también es factible hacer eso en Secundaria trabajando en el centro del interés del alumno y por proyectos libremente elegidos, contando con la asesoría de un buen tutor que respete el aprendizaje natural y respete la individualidad del educando.

Esto me recuerda un vídeo en el que el genial profesor Asimov explicaba como deberían aprender los niños en el futuro (es decir, hoy, pues el vídeo tenía unas cuantas décadas). Lástima que, en gran medida, las facultades proféticas del gran científico y escritor fallaran en esta ocasión.

La escuela debe parecerse a la vida, de hecho, debería fundamentarse en las formas y sistemas que tiene la vida "real", donde elegimos lo que aprender, descubrimos por interés y nos movemos con flexibilidad en entornos y grupos. O, al menos, es lo que debería ser. En vez de botes estancos, un gran derroche de color y creatividad en el que todos los colores se mezclan.

Via | Unlearning school En Bebés y más | Mapas mentales para niños pequeños, La ciencia en casa

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo trabajo en Infantil, he leído tu artículo y también el otro en el hablas de la situación de los maestros en el mundo. Realmente lo que más repercute en la educación no son los salarios de los maestros ni las horas que trabajan a la semana, ni siquiera las ratios profesor/alumnos, todo esto afecta pero lo más determinante para mí es la visión que la sociedad, el entorno, las famílias tienen de la escuela.

      ¿Qué esperan nuestros políticos y nuestros conciudadanos de nosotros (los maestros)? En nuestro país se han sucedido los planes de estudio y las reformas sin ninguna fundamentación pedagógica sino como respuesta a una demanda social: la mujer se incorporó al mundo laboral y entonces los niños se escolarizaron de forma masiva, las jornadas laborales son dispares y la familia deja de reunirse a la hora de comer pues los niños al comedor escolar, trabajan padres y también abuelos fuera de casa hay que prolongar los horarios con extraescolares...

      Así que llegamos a la conclusión de que lo que se busca no es una formación integral del niños y su socialización, lo que se ha creado es un sistema de "guardería", guarda-niños desde los 4 meses hasta los 18 o más.

      En Infantil el aprendizaje es más globalizado e integrador, hay una relación más directa entre lo que se aprende y lo que se vive, se favorece también el crecimiento personal: afectivo, social. Pero aún así, os aseguro que un niño no aprende más en un día de clase que haciendo una pizza con su padre a la hora de cenar o acompañando a su madre al banco. Si se aprovecharan todas las situaciones cotidianas para "educar", en vez de "delegarlo" todo en la escuela, nuestra sociedad cambiaría por completo.

    • Me ha encantado esta entrada. Yo soy profesora de música en un conservatorio y a pesar de que hay que cumplir con una programación, a veces es muy gratificante y muy enriquecedor salirse del caminito establecido y dejar que sean ellos los que elijan qué aprender y cómo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información