"Estamos aplastando la curiosidad de los niños", según Michio Kaku

3 comentarios

Michio Kaku es uno de los fisicos teóricos más brillantes de la actualidad, especializado en la teoría de cuerdas, relacionado con las universidades de Harvard, Berkeley, Princeton y Nueva York, donde es catedrático de Física Teórica. Kaku es, además, autor de varios libros y un divulgador científico de enorme carisma.

En este vídeo Kaku explica que nacemos siendo, naturalmente, científicos. A los niños les fascina la Naturaleza y quieren experimentar con ella y entenderla. Sin embargo, nos indica que, tras su paso por la escuela primaria y secundaria, su curiosidad muere aplastada.

Considera que el gran fallo es la insistencia en la memorización de cifras y datos, cuando eso no es, de ninguna manera, Ciencia. Eso aplasta la curiosidad natural que los niños pequeños demostraban por los procesos naturales.

Nos cuenta, además, una anécdota que considera el hecho más humillante de su vida: su hija pequeña le preguntó, horrorizada, la razón que le llevó a hacerse científico, pues había terminado hastiada de estudiar de memoria todos los nombres y características de los minerales para un examen.

En Bebés y más hemos hablado sobre la manera de fomentar el interés por la ciencia de nuestros hijos, con experimentos y mucha libertad, pero también de esta segunda parte del problema, los fallos del sistema educativo que, como bien dice Kaku, podría estar aplastando la curiosidad científica de los niños. Quizá es que nuestro sistema educativo es anacrónico.

Yo estoy completamente deacuerdo con Kaku con su percepción sobre que el sistema educativo memorístico aplasta la curiosidad y me alegra leer que una de las mentes más brillantes de nuestros tiempos lo ve de este modo. ¿Qué opináis vosotros?

Vídeo | You Tube En Bebés y más | La ciencia en casa, Taller de ciencias: experimentos con huevos, Taller de ciencias: merienda para pequeños científicos, Manualidades divertidas: una rueda hidraúlica, Matemáticas para niños pequeños. Conceptos básicos, Manualidades científicas: Un volcán en erupción, Taller de Arqueología para pequeños investigadores, ¿Mata la escuela la creatividad?.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Totalmente de acuerdo, mas en una era donde nos avecinamos a tener toda la informacion a un click de raton o a un guiño de ojo o a un chasqueo de dedos. Se mata la imaginacion, el arte y la curiosidad, se premia la obediencia la alienacion y la memoristica de datos. Se prepara a los niños para salir listos para el mercado, para la cadena de montaje, o para echar horas en donde sea, es lo q interesa. Recomiendo un libro de Steven Harrison donde se habla de eso. La infancia feliz.

    • El sistema memorístico ha existido siempre. Quiero decir, vemos la escolástica de Santo Tomás de Aquino hace 500 años y vemos que en la Humanidad han salido grandes científicos, ¿no? Y no todos han sido Einstein o Newton.

      Para mi gusto, hay dos problemas más allá del sistema memorístico:

      a) El sistema de gratificación inmediata. Tú en la Edad Media, si tenías suerte, sabías leer. Y si sabías leer el mayor entretenimiento era leerte un libro. Como la literatura medieval (esto lo podemos casi estirar hasta los folletines del siglo XIX) no daba una "respuesta inmediata" sino que el lector tenía que tener paciencia y andar interpretando, su curiosidad aumentaba.

      Si tú no interpretas, no aprendes. El ser humano está preparad para aprender interpretando. Como decís los HS, vale más que el niño vea que llueve y te pregunte de dónde viene la lluvia que meterle un día porque sí el ciclo del agua.

      Lo que pasa es que ahora mismo la tele ha matado nustra capacidad de interpretación. La televisión y en gran medida el Internet son una fuente de respuestas rápidas. No requiere el mismo esfuerzo mental y por tanto no se fija igual una información buscada y trabajada que cinco letras en Google.

      En la era informática, la sed de información se conforma con refrescos azucarados.

      b) El desprecio hacia la ciencia y la cultura en general. En una cultura donde los héroes no sólo de niños sino de adultos son deportistas y cantantes, ¿quién va a querer hacerse científico?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Me ha encantado tu perspectiva! Gracias!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información