La guardería aumenta el riesgo de enfermedades agudas infecciosas

La guardería aumenta el riesgo de enfermedades agudas infecciosas
4 comentarios

El uso de las guarderías parece haberse convertido en algo casi obligado, dado que, en la mayoría de las familias, ambos progenitores trabajan y existe, además, un número creciente de familias monomarentales. Sin embargo, sus beneficios reales, más allá de la necesidad, son muy discutibles. Hoy os traigo un interesante trabajo publicado en la revista "Evidencias en Pediatría" que precisamente analiza este fenómeno y sus consecuencias. La conclusión es clara, la guardería aumenta considerablemente el riesgo de enfermedades agudas infecciosas en los menores de tres años.

Parece que, en determinados entornos de familias desfavorecidas, puede acreditarse un cierto beneficio en lo social y conductual, pero, además de esto, los beneficios son indemostrables, cosa que no sucede con los problemas que acarrea.

Asimismo, se suele citar, que los niños que acuden a la guardería, a pesar de sufrir más enfermedades infecciosas agudas, especialmente respiratorias o estomacales, luego, en la Primaria, tienen una menor incidencia en estos problemas, pero, según los autores de este trabajo, son datos poco contrastados y no demuestran realmente los supuestos beneficios inmunitarios de la exposición precoz a un ambiente menos saludable.

La realidad es que la guardería, especialmente en el modelo más extendido en España, con ratios altas, aumenta considerablemente la incidencia de enfermedades infecciosas, principalmente gastrointestinales y respiratorias, pudiendose calcular que el 50% de estos procesos están directamente relacionados con la asistencia a estos centros.

El riesgo de infección respiratoria alta se incrementaba un 88%, para la otitis media un 58%, para la otitis media con derrame un 143%, para las infecciones respiratorias bajas un 110% (neumonía, 70%; bronquiolitis, 80%; bronquitis, 110%) y para las diarreas/gastroenteritis agudas un 40%.

Los autores señalan, que, por supuesto, la cuestión de salud no es el único factor a tener en cuenta al decidir si el niño debe ir a la guardería, pero, en este aspecto, si el cuidado del pequeño en todas sus facetas, puede ser cubierto de otro modo, parece ser que sería mejor no acudir a ellas.

Lo que si remarcan es que, en el caso de niños con procesos previos crónicos, es desaconsejable usarlas si es posible y que, en general, el cambio del modelo, acercándonos a lo que se hace en otros países con madres de día o pequeños grupos de niños en un entorno familiar, podría tener mejores consecuencias, pues se considera demostrado que la guardería aumenta el riesgo de enfermedades agudas infecciosas.

Via | Evidencias de Pediatría En Bebés y más | ¿En la guardería o en casa?, Eulàlia Torras: “La guardería puede frenar el desarrollo de los bebés”, Carlos González: "La escuela infantil no es necesaria para los niños"

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Parece que, en determinados entornos de familias desfavorecidas, puede acreditarse un cierto beneficio en lo social y conductual, pero, además de esto, los beneficios son indemostrables, cosa que no sucede con los problemas que acarrea.

      El párrafo se las trae, ¿por dónde empiezo? Eso de determinados entornos de familias desfavorecidas me recuerda esos anuncios de 8 de cada 10 biólogos prefieren la lejía Tal a la lejía Cual. ¿A que llama determinados? ¿Porqué familias desfavorecidas? Tengo amigos que ambos trabajan en horarios de turnos y la guardería ha sido un bien demostrable para su familia.

      Por mi parte mis hijos han ido los dos a guardería. El pequeño aún va, y supone muchos beneficios para él. ¿Que pillan de todo? Bueno, yo no soy médico ni hago estudios pero no hace falta tener medicina para saber que los bebés son propensos a coger cualquier catarro a la primera. Le veo ventajas a la guardería, ¿significa que somos una familia desfavorecida? Bueno, eso también es discutible, verdad?

      Que los cuiden los abuelos no siempre es posible y cuando lo es, no siempre es ventajoso.

    • interesante

      disiento con todo el respeto, Mireia. Aprecio el trabajo que os dais en Bebesymas para traer lo más interesante del mundo de la crianza y los hijos.

      Repito que no soy ningún experto. Me baso simplemente en mi propia experiencia y en la de la gente que me rodea. Sí que creo que la guardería aporta beneficios pero no tengo ninguna intención de montar una flamewar al respecto. Espero no haber ofendido con mi comentario.

    • Significa lo que dicen los autores del trabajo: que no hay prueba alguna de que la guardería beneficie a los niños excepto en entornos muy desfavorecidos. Los autores del trabajo han llegado a estas conclusiones y creo que lo hacen de forma fundamentada, pero claro, es usted muy libre de disentir de ellos y de mi.

      Otra cosa es que sea necesaria para muchas familias, pero que haya que acudir a ella no significa que se pueda afirmar que beneficie a los niños el ir, ni en términos de salud, ni en los demás, y especialmente los expone a riesgos mucho mayores de enfermedades.

      Los datos del trabajo, por supuesto, no son verdades absolutas, pero el que sean recogidos en una publicación profesional de Pediatría indican que se ha seguido una metodología aceptable en su recopilación y análisis.

    • Está clarísimo que los niños no salen de una para otra desde que entran a la guardería, pero es que no queda más remedio que dejarlos. Yo no tengo la suerte de tener unos abuelos que lo cuiden hasta que vaya al colegio, y de todas formas cuando empiezan en el colegio también se ponen malos. Es ley de vida, no se puede evitar lo inevitable. Yo doy gracias por la existencia de las guarderías, si no existieran hubiera tenido que dejar de trabajar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información