Las técnicas del conductismo en los "métodos de crianza"

Las técnicas del conductismo en los "métodos de crianza"
8 comentarios

Existe una corriente de pensamiento que considera que el niño es un ser manipulador y egoísta a quien sus padres y educadores deben domar para lograr que haga lo que ellos han decidido que es adecuado, sin importar demasiado si el niño entiende y asume como necesarias esas normas o si la forma de lograr su obediencia es beneficiosa para el pequeño o le daña emocionalmente. Pero existen serios peligros si decidimos aplicar "métodos de crianza" que se basan en técnicas conductistas a la crianza de los hijos.

El niño manipulador

Igualmente se considera que las muestras de desobediencia, mal comportamiento, lloros y gritos de los niños son, fundamentalmente, fallos que tiene el niño y que deben ser corregidos, y no manifestaciones normales de un desequilibrio interior, de sus necesidades insatisfechas o de emociones negativas que no están siendo escuchadas. Se acusará a los padres de no ser bastante firmes y se les insta a no ceder al chantaje de sus hijos, tomando ellos las riendas y siendo los que usen el chantaje para dominar el comportamiento infantil.

Para colmo, estas ideas se ven ahora reforzadas por supuestos expertos en crianza, de variada titulación, que, ensalzados por los medios de comunicación o las editoriales, ofrecen fórmulas simples y desapegadas para lograr que los padres eduquen, o más bien, adiestren a sus hijos, basándose, frecuentemente, en la negación de atención si el niño no hace lo esperado y el usar como premio las alabanzas, el cariño o la comida si obedece y no molesta.

Pero, volviendo a los métodos de crianza con técnicas conductistas, es llamativo que suelen tener algo en común: aconsejar a los padres que ignoren al niño si este los reclama, si llora, si pide algo o si sufre, o si necesita consuelo nocturno, partiendo de la base de que los "malos comportamientos" deben ser cambiados con premios y castigos, más que investigados para encontrar la carencia emocional o el problema que los causa.

¿Es el problema el conductismo?

Quiero aclarar que el peligro no es el conductismo el problema en si mismo, sino el usar sus técnicas para modificar comportamientos infantiles que tienen causas emocionales o físcas sin profundizar en ellas, o incluso para modificar conductas que son, simplemente, normales en los niños pero que le molestan a los padres.

El conductismo tiene usos válidos y, en el fondo, alentar las buenas conductas con palabras de aliento, podría ser una forma de aplicar el conductismo a la crianza, reforzando las conductas positivas con alabanzas (aunque esto daría para mucho y mejor otro día hablamos de esto y de cuando es conveniente y cuando no lo es).

El niño normal y los deseos de los padres

Inicialmente se plantean supuestos logros necesarios a determinadas edades como indispensables para el sano desarrollo del niño. Algunos son tan claramente falsos como el esperar que un niño de un año duerma solo en su cuna sin molestar por la noche, o que un niño de dos años no quiera estar jugando con sus padres, o que un niño de tres añitos ponga la mesa o se vista solo o guarde sus juguetes.

La idea, al final, es que los niños adquieran una autonomía muy temprana y molesten lo menos posible, imponiendoles pautas que son contrarias a su propio momento de maduración y evolución natural.

Otra de las cosas en las que ponen mucho énfasis es en que el niño recoja sus juguetes sin ayuda o no reclame la atención de sus padres si ellos están a sus cosas. Vamos, que se parezca lo más posible a un ficus o a un adulto en miniatura.

Como decía, el consejo fundamental es que se deben ignorar las lágrimas, enfados, berrinches o quejas de los niños. Simplemente ignorarlos. La idea es que si se da atención a un niño que expresa su frustración o sufrimiento emocional se estará reforzando su conducta.

Cambiar la conducta

Es decir, se intenta cambiar la conducta ignorándola, castigando con la indiferencia y la desatención, no se atiende la necesidad que se está expresando mediante esa frustración, miedo, ansiedad o enfado. La falta de etica de esta manera de tratar a los niños, que son personas, es evidente.

Incluso se anima a dejar al niño llorando solo tirado en el suelo, pataleando y, en algunos casos, dejarlos también si llegan a vomitar de la tensión. No olvidemos que estamos tratando con sujeros inmaduros, con un menor control de sus emociones que nosotros y que precisan un entorno seguro que les de la tranquilidad de ser atendidos cuando lo necesitan para desarrollarse sanos emocionalmente. Cuando una conducta de un niño molesta lo primero es reflexionar sobre si esta conducta es normal, natural, evolutivamente sana o demuestra que el niño padece algún sufrimiento que deberíamos solucionar. Reprimir no es la solución.

La idea que se transmite a los padres es que sus hijos no sufren, sino que quieren conseguir manipularlos. Los niños sufren, y puede suceder que sean necesidades muy importantes las que se están desatendiendo: el apego, la cercanía, el juego compartido y el respeto en el trato. Pero incluso este niño puede encontrarse cansado o hambriento, más que "caprichoso". O puede no estar preparado para los objetivos de adulto que le hemos marcado. O incluso estar encontrándose mal en su cuna y llorando sin que nadie venga a confortarlo.

Si a los padres se les repite que deben mostrarse insensibles a las necesidades de afecto o atención de sus hijos se les está, también, programando a ellos para que lleguen a ser insensibles a los sentimientos de sus hijos o sus pensamientos o deseos. Podríamos decir que también se aplica el conductismo a los padres, apra lograr que se insensibilicen hacia sus hijos y las emociones de estos.

Se niega al niño el derecho y la legitimidad de sus emociones, se las ignora y desprecia, se las renombra y se las evita, consiguiendo, al final, que el propio niño no sea capaz de expresarse ni confie en que será atendido. Merece otro tema explicar como el uso de estas técnicas conductistas puede dañar el apego sano del niño con sus padres. Me ocuparé de ello en los próximos días pues es la cuestión en la que estos métodos son más perjudiciales.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Un día mi hijo de dos años y medio me pidió que le ayudara a ordenar sus juguetes, y yo le dije: quien ha jugado con los juguetes? y el dijo: yo. Entonces los ordenas tu, le dije yo, tan tranquila. Y el se puso a ordenar y mientras ordenaba dijo: cuando tu me pidas que te ayude a ordenar no te voy a ayudar, tienes que ordenar sola. Pero no lo decía con rabia ni con venganza, simplemente estaba repitiendo la lección que acababa de aprender. Desde ese día cuando oigo: quien me quiere ayudar a ordenar?, salto como un resorte: YO! Valoro mucho mas el enseñarle a mi hijo a ayudar cuando alguien le pide ayuda, que los tres minutos y medio que nos demoramos en ordenar los legos. Ademas, como sabe que yo le ayudo siempre que puedo, cuando no puedo lo entiende y tranquilamente ordena solo.

    • Visto así, entiendo que no os parezca un método adecuado.

      Si vemos la Tv nos encontraremos con el claro ejemplo de la supernanny que parece una mujer insensible, robotizada, que funciona a base de estímulos y consecuencias.

      Yo soy psicólogo y mi mujer maestra infantil y hemos estudiado mucho de conductismo, de terapias emocionales, de métodos de crianza, de libros de hábitos infantiles. La verdad es que somos unos enamorados de los niños y nuestra próxima paternidad nos ha acentuado este sentimiento.

      El viernes vimos suppernany con las "gafas de crítica" puestas. El caso era el de un niño de 5 años que dormía en su cuna y tenía a los padres esclavizados (les tiraba los mandos de la Tv a la cabeza y les insultaba). La consigna que suppernanny les daba era: dejar de perseguirle por la casa (no conseguis nada, mas que se crezca) y cuando empiece a insultaros, tiraros objetos y a pegaros; desaparecer de la escena para que no tenga público y entienda que si actua así, nadie va a querer estar a su lado. A la noche se rellenaba el registro anotando las conductas buenas y las malas para que el niño adquiera conciencia de lo que había hecho.

      Entiendo que es un programa de Tv y las escenas se cortan y se pegan para que entren en los 50 minutos que dura el programa. Mi mujer y yo pensamos que pasaban muy rápido las escenas donde se le explicaba al niño las nuevas normas y daba la impresión que el niño se tenía que adecuar a una nueva situación donde por arte de magia las consecuencias y modos de actuar cambiaban y quizás el niño se sentia perdido y sin el apoyo de sus padres.

      1.- Parece que esta familia seguía tratando a su niño de 5 años cómo a un bebe: dormía en una cuna, su madre tenía que estar velando a las noches para que se durmiera, no tenía ningún tipo de responsabilidad...resultado: un niño inseguro, con poca autonomía, que buscaba la atención de sus padres de forma obsesiva. (pegando, tirando objetos, insultando....).

      2.- Suppernany lo tiene claro: cambio de hábitos, fuera cuna, dentro responsabilidades, comienzo de gestión de tiempos, y empezamos a retirar la atención del adulto cuando el niño comience con esas conductas tan inadecuadas. Vaya crueldad!!...vamos, que el niño se tuvo que hacer una personita y no ser Mogly, el niño de la jungla que tiene su casa como si fuera mobiliario urbano para hacer Parkour.

      3.- No me parecio tan cruel y todqs las medidas tenian una razón de ser y se le explicaban al niño, SE ATENDÍA SU LADO EMOCIONAL!!. Importante: "RETIRAR LA ATENCIÓN, NO SIGNIFICA QUERERLO MENOS, SINO DOTARLE DE MÁS AUTONOMÍA, QUE A LA LARGA SERÁ MÁS AUTOESTIMA".

      En resumen y con esto acabo: el conductismo a secas 8que planteais en el blog) se lo dejamos a los animales de laboratorio. El conductismo racional y emotivo (habitos y conductas bien explicadas y entendidas por ambas partes) me parece correcto y que es una herramienta que funciona bastante bien, con bastantes buenos resultados y lo más importante...en pocas horas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiloton Respondiendo a kiloton
      interesante

      Retirar la atencióne es decirle que si no obedece no se le hará caso. Ni más ni menos. Y sobre que tienen resultado en pocas horas, perdona, pero eso no es cierto, el único sitio donde lo verás pasar es en un programa de televisión. Lo de que el niño duerma en su cuna y su madre le vele no lo veo malo. Claro que sería más sencillo si neceista compañia que durmiera con sus padres directamente y todos contentos. Y por supuesto, dormir con sus padres y que le den compañía no va a crearle nigún problema ni de autoestima ni de autonomía. Los humanos siempre han dormido acompañados. De hecho, sus padres seguro que dormían juntos... Es decir, se obliga al niño a algo impuesto externamente que el no necesita.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      ¿Qué problema hay en obedecer al adulto?

      Agradezco enormemente haber obedecido a la norma de "no cruces en rojo", me ha salvado la vida muchas veces. Agradezco enormemente que la gente obedezca la norma de "recoge las heces de tu perro". Convivir es obedecer unas normas, que supuestamente van en beneficio de la sociedad.

      He visto resultados en minutos. Todo depende de la consecuencia que pongas por delante. Dile a un niño que si pone la mesa podrá elegir el postre que desee. El objetivo del conductismo no es crear zombis autómatas que no se paren a pensar nada, sino de crear hábitos, costumbres, como la de limpiarse los dientes o levantarse todos los dias para trabajar.

      Vale, que el niño duerma donde quiera a sus 5 años, en la cuna o en la cama de sus padres o si lo prefiere en la cama de su hermana de 14 años.

      Criar en libertad no significa dejar hacer todo lo que se desea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiloton Respondiendo a kiloton

      Mireia, he leido tu post de crianza caprichosa...a eso me refiero!!

      Escuchar, entender y explicar es el primer paso, pero cuando eso no funciona, que? seguimos escuchando y explicando para que nuestro mensaje se convierta en un disco rallado que por un lado me entra por otro me sale?.

      Retirar la atención no es mi estrategia favorita desde luego, pero permite al niño centrarse y pensar..lo mismo que cuando en clase te enviaban a la esquina de pensar.

    • Cuando uno juega con los niños y se hace protagonista de sus juegos es más fácil educarlos y enseñarles la importancia de la disciplina. Es mi tarea diario con mis hijos, todos los días los llevo al parque y cada uno cumple con su rol sin dejar de divertirse.

      Comentario editado. Recuerda que puedes incluir enlaces a tu web en la firma de usuario

    • Excelente resumen, Mireia. Muy clarito.

      El problema del conductismo es que no se interesa por encontrar las causas que han provocado el problema. Únicamente se centran en el síntoma y, aunque consigan eliminarlo a la fuerza, si se mantiene la causa subyacente que lo provocó, tarde o temprano volverá a aparecer.

      Con respecto a los niños, generalmente, su “mal” comportamiento está provocado por problemas de los propios padres que no saben o no quieren afrontar. Pero es más fácil culpar al niño y forzarle a que cambie con premios y castigos. Por desgracia, eso es solamente un parche que no oculta el problema de fondo.

      Un saludo, Ramón

    • necesito un poco de ayuda porque ya no se lo que voy hacer.Mi hijo tiene 25 meses y lleva un tiempo que cuando esta en el parque no quiere que ningún niño se monte en los columpios o juegos que a el le gustan,Cuando ve que un niño se acerca a coger el columpio sale corriendo para pegarle.Al final me coge el berrinche y me tengo que marchar del parque porque le pega a todo el que se le acerca.Que opináis de esto? ya no se como explicarle que el columpio es de todos se pone a llorar y patalear y no entra en razón.No se que hacer

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información