Los niños que van a la escuela infantil rinden mejor en la ESO, según un estudio

Los niños que van a la escuela infantil rinden mejor en la ESO, según un estudio
66 comentarios

Suele decirse en algunos círculos sociales, y suelen defenderlo algunos profesionales de la educación, que ir a la guardería o escuela infantil es algo muy positivo para los niños, porque allí cogen mucha autonomía y “se espabilan” también mucho.

Muchos otros profesionales y muchos padres, en cambio, defienden que lo mejor en los primeros años de un niño es la convivencia con la persona de referencia, alias cuidadora, alias mamá (o papá, aunque en raras ocasiones).

Un estudio reciente ha querido ver cómo afecta el hecho de ir a la escuela infantil y una de las conclusiones que se extrae del mismo es que los niños que van a la guardería rinden mejor en la ESO que los niños que se han separado de sus padres con tres años.

El estudio ha sido realizado por el Institut CIIMU, en Cataluña, y es el primer estudio que trata de dilucidar los efectos de la escolarización temprana en el devenir de los niños.

Según se comenta, el hecho de haber ido a una guardería antes de los tres años hace que la nota media de la ESO sea 1,65 puntos superior si la madre tiene estudios universitarios. Si la madre no tiene estos estudios, la diferencia es de 1,27 puntos.

La razón de que esto suceda, según comentan los autores del estudio, es que en las escuelas infantiles con buenos profesionales los niños aumentan sus capacidades cognitivas. Dicho de otro modo, que la capacidad de aprender se desarrolla más rápido en estas edades si los niños están incentivados a aprender por parte de profesionales adecuados.

¿Será esto cierto?

No he podido leer el estudio porque en la web del Institut CIIMU no está aún publicado. Se trata de un informe que abarca muchos otros temas relacionados con la infancia y la adolescencia, así que mis conclusiones pueden ser sesgadas en tanto no he accedido a los datos.

La primera duda que me surge es hasta qué punto existe una relación de causa y efecto entre ir a la guardería y sacar mejores notas en la ESO, pues puede haber variables de confusión relacionadas que afecten a esas puntuaciones finales. Por poner algunos ejemplos, si los niños van a la escuela infantil porque los padres creen que allí aprenderán más, si son padres que se preocupan de que en casa aprendan también con libros y cuentos y en un entorno que valora mucho el aprendizaje, las notas en la ESO serán superiores más por el estilo educativo de la familia en general que por el hecho de ir a la guardería.

Si por otro lado tenemos en cuenta que muchos niños van al colegio simplemente porque es obligatorio, pero en casa dan poco valor a la educación formal, a los libros y al aprendizaje, sin promover actividades que ayuden a los niños a desarrollarse, todos estos niños formarán parte de ese grupo de niños que, al no ir a la guardería, tienen peores notas en la ESO, pero no por no ir a la guardería, sino porque en su entorno no se da tanta importancia a la promoción de aprendizajes.

Como digo, todo esto no son más que hipótesis, porque estas variables podrían haber sido tenidas en cuenta (al menos sí observamos que se han dividido a las madres con estudios universitarios de las madres sin dichos estudios).

¿Los padres no saben incentivar el aprendizaje?

jugando

Según se comenta, los niños sacan mejores notas porque en la escuela infantil los niños son incentivados a aprender por parte de buenos profesionales. Sin embargo, no veo cómo puede un buen profesional a cargo de 8 a 12 niños incentivar a sus alumnos mejor que una buena madre que tiene menos “alumnos” a su cargo.

Es cierto que el papel de unos y otros es diferente, porque un niño que está en casa no está jugando y haciendo actividades continuamente, sin embargo, como hemos comentado en otras ocasiones, tiempo de calidad, tiempo en el que el niño aprende cosas, es el tiempo en que mamá está sentada con él jugando pero también aquel tiempo en que están limpiando, están comprando, están en la calle, están dialogando, etc., porque al fin y al cabo todo eso es la vida.

Por otra parte, a nivel de inteligencia emocional, a nivel de relación y de vínculo el papel de una madre o un padre cariñosos y comprensivos es difícilmente sustituible. Es cierto que un profesor o educador comprensivo y también cariñoso hará un gran trabajo también y en ese caso el impacto será menor, pero en igualdad de condiciones dudo mucho que el ir a una escuela infantil sea mejor para ningún niño que el quedarse en casa.

En Finlandia, por ejemplo…

Sé que recurro muchas veces a hablar de Finlandia, pero es que no puedo obviar la educación que reciben los niños finlandeses porque son los que en la adolescencia obtienen mejores resultados en los informes PISA (mejor, por supuesto, que los adolescentes españoles).

Allí los niños empiezan el colegio a los siete años porque creen que la mejor manera de aprender es estando motivado para ello y las bajas maternales son larguísimas porque consideran que los primeros años, donde mejor están, es en casa con mamá.

Aquí sin embargo parece que cuanto antes empiezan más van a rendir los niños y esto es, bajo mi punto de vista, bastante peligroso, por lo pronto que se separa a los niños de su núcleo familiar y por lo pronto que se pretende llenar a los niños de contenidos que probablemente aún no desean aprender.

El desarrollo emocional en los primeros años

Los primeros cinco años son la base del futuro adulto. Muchas de las cosas que sucedan durante esos cinco años serán críticas en el futuro de los niños.

Por eso lo más recomendable es que en esos años les ofrezcamos todo el apoyo y cariño posible y por eso todo el mundo tiene claro que, donde mejor está un niño, es en casa o allí donde los adultos que viven con él sean comprensivos, respetuosos, cariñosos y capaces de ofrecer estímulos y diálogo para permitir que el niño crezca y se desarrolle adecuadamente. No digo que una guardería no pueda hacer esto, pero como se dice a menudo: madre no hay más que una.

Más información | La Vanguardia
Fotos | PortableChurch, Pink Sherbet Photography en Flickr
En Bebés y más | ¿Es antinatural que los niños vayan a la guardería?, Diez signos que demuestran que una guardería es buena, “Lleva un mes en la guardería y parece que vamos p’atrás”

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mi hijo no ha ido a guardería, y mientras que en el cole (P3) llevan 2 MESES con el color rojo, él se sabe ya todos los colores, e incluso distingue entre 'claro' y 'oscuro', desde antes de entrar. Sabe contar (contar de contar, no de decir los números) hasta 10, creo, y a todas horas pregunta '¿Qué pone ahí?''¿Y aquí?' '¿Esto que significa?' cuando ve cualquier letrero, señal, etc (primera acercamiento a la interpretación de señales/lectura).

      Yo no le he enseñado 'activamente' nada, ni le he llevado a estimulación temprana, ni le he puesto dvds especiales ni nada... sólo he estado con él, he jugado mucho con él, le he comprado plastilinas, pinturas de todas las clases, he visto muchos dibujos también con él, y le he leído muchísimo. A tiempo completo. Y su padre, cuando volvía de trabajar.

      Hay cosas que no cuestan dinero, y lo puede hacer cualquier padre/madre.

      Si saca o no mejores notas me la trae al pairo, por lo mismo que ha dicho isabelinha "¿De qué vale tener el mejor expediente académico en la ESO (¿por cierto, han estudiado también si "rinden mejor" en el Bachillerato, o la universidad?) si luego lo demás falla: inteligencia emocional, empatía, solidaridad, buena educación, tolerancia y respeto auténticos, bondad, humildad". Un expediente académico brillante no hace per se mejor a nadie. Anda que no hay cretinos cum laude.

    • interesante

      Lo acabo de encontrar en facebook:

      "La felicidad en la adultez podrían ser determinada por la calidad de las relaciones en la juventud, no por la inteligencia ni el rendimiento académico, sugiere una investigación australiana reciente."

      A mi me suena logiquísimo :)

      http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_128162.html

    • interesante

      En general no creo que aquí se esté criticando a nadie que use el sentido común. Otra cosa es que haya gente que sienta que debe justificarse, como dicen en otro comentario.

      La guardería o escuela infantil yo la veo como una necesidad de los padres y de la sociedad actual, pero no creo que sea una necesidad de los niños. Eso no me lo vende nadie. Y como necesidad nuestra, me parece que es algo a lo que echar mano cuando realmente haga falta. Entiendo, apoyo y respeto a todas las familias que llevan a sus hijos a la guardería (lo siento, pero me gusta más este término) porque no pueden arreglarlo de otra manera. Pero no entiendo que unos padres lleven a los niños a la guardería cuando tienen vacaciones porque...¡cómo se van a perder un mes de clase! ¡Y luego las notas! (caso real de unos amigos con un niño de poco más de un año). O que me venga una mamá y me diga toda apenada que no disfruta de su hijo porque trabaja (por la tarde) y por la mañana "tiene" que ir a la guardería, que claro, asi no lo ve más que los días que libra...No, eso no lo entiendo.

      Lo que yo veo es que con estudios como el que se comenta en este artículo lo que se fomenta es precisamente esta actitud. Se crea una necesidad "de los niños" donde no me parece que la haya. Y, dándole un poco la vuelta a la tortilla yo digo: ¿qué va a pasar cuando los padres, que se preocupan tanto por sus hijos, ahora con tanta crisis y desempleo no tengan dinero para pagar una guardería cuando los estudios dicen que es lo mejor para el futuro académico? ¿Algunos no se sentirán culpables? Pues me parce que sí, que más de uno hará lo imposible para llevarlo porque dicen que es "lo mejor".

      Para terminar, también creo que en el caso de los padres que "pasan" de sus hijos y los tienen todo el día sentaditos viendo la tele o metidos en su parque, pues mejor ir a la guardería (por favor, no os sintáis aludidas las que habéis puesto comentarios porque por lo que he leído no es el caso).

      Como con todo, depende de la situación particular de cada familia. Necesitamos tener varias opciones (casa, abuelos, guardería, cuidadora...) y que cada cuál, siempre con sentido común, haga lo mejor para él.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kiliwia Respondiendo a Silvia

      Completamente de acuerdo contigo, Silvia.

    • interesante

      Yo la verdad es que a veces no entiendo muy bien. No he leído nada en el artículo, y creo que en la mayoría de los comentarios, que ataquen a nadie ni nada en particular. Lo que sí he visto es gente que se da por aludida, tampoco entiendo muy bien por qué. Que se mosquea y defiende su postura como si tuviera que defenderse de algo.

      Yo, cuando explico mi situación (madre en casa, niño que no va a la guardería), no lo hago pretendiendo dar lecciones a nadie, ni diciendo que eso es lo mejor y lo que debería de hacer todo el mundo. Explico mi experiencia, explico la experiencia de mi hijo al entrar al colegio Y doy mi opinión (creo que en la guardería no habría aprendido NADA que no haya aprendido conmigo en estos tres años). ¿Que va a tener mejores notas o no, como dice ese estudio? NI sé, ni me importa, ni nada :)

      A mi me parece estupendo que haya guarderías, y que sean de la mejor calidad posible, por supuesto, porque hay gente que las necesita. No niños que las necesitan, pero sí padres que las necesitan. Lo que no voy a hacer es tragar con ruedas de molino y queriendo quedar bien con todo el mundo diciendo que la guardería es buena para los niños. Lo siento, pero no. La guardería será buena para ALGUNOS niños, igual que estar en casa sólo es bueno para ALGUNOS niños que tienen la atención del padre/madre que se queda con ellos.

      La verdad es que la guerra de padres no la veo por ningún sitio. Y lo que sí veo mucho es lo que 'quien se pica, ajos come', la verdad. Y hay cosas que mucha gente sigue sin ver, y es que, nos pongamos como nos pongamos, NO, en la crianza/educación de los hijos NO TODO VALE. Yo al menos no estoy de acuerdo; no me vale eso de que 'todos los padres quieren a sus hijos y tratan de hacer lo mejor posible por ellos'. Sencillamente porque sé que eso no es cierto. Si no, las consultas de los terapeutas (de adultos) no estarían petadas como están...

    • interesante

      De los estudios y evaluaciones externas que se hacen sobre educación y de sus conclusiones ni me fío, ni me gusta que se publiciten... Por poner un ejemplo en mi centro nos dieron el resultado de una evaluación externa y "fallábamos mucho en geometría", cuando comparamos con nuestra evaluación interna nos dimos cuenta de que era uno de los temas que mejor dominaban los alumnos, sólo que en esa prueba en concreto había unos enunciados confusos (yo diría incluso "incorrectos", pero cualquier maestro le dice esto a un inspector...).

      Ir a la guardería no es garantía de nada, más bien veo algún interés detrás: como con la crisis hay más familias con uno de los padres ( o los dos) sin empleo, pueden educar a sus hijos en casa y el negocio de las guarderías se va a pique(beneficios privados pero también públicos en IVA, seguridad social y otros impuestos), así que hay que buscarse clientela.

      Cada uno que actúe con sentido común y de acuerdo a sus necesidades, que llevo a mi hija a la guardería 3h al día por necesidad, pero si estuviera en casa no la llevaría.

    • interesante

      ¿De qué vale tener el mejor expediente académico en la ESO (¿por cierto, han estudiado también si "rinden mejor" en el Bachillerato, o la universidad?) si luego lo demás falla: inteligencia emocional, empatía, solidaridad, buena educación, tolerancia y respeto auténticos, bondad, humildad... Y sigo sin saber qué pinta un bebé de pocos meses en una guardería, ¿qué le van a enseñar si los tienen aislados en otra habitación? Yo lo llevaría si no tuviera más remedio, pero ya está bien de que nos vendan lo de "en la guardería les enseñan muchas cosas, aprende a compartir y a socializar". Por favor, eso depende en gran parte del carácter propio de cada niño, y en otra gran parte de lo que ve en su casa. Pienso que la guardería no los educa, sino que los "domestica", y les va inculcando los valores imperantes en nuestro país (y no sólo en el sistema educativo): "si eres bueno, premio, y si eres malo, castigo". Así aprenden a ser egoístas e interesados: me porto bien por el premio, y cuando no tenga la amenaza de castigo latente sobre mí, ya me portaré mal (por ejemplo, en el parque, o en fiestas de cumpleaños, cuando no están con el ojo encima). Igualito que muchos adultos: hago el bien esperando recibir algo (premio, reconocimiento...) y no hago el mal, no vaya a ser que me pillen y me pongan una multa. Así tenemos esta sociedad tan fantástica. Lo siento si me he puesto a divagar un poco, pero es que me indigna esta corriente de "hay que deshacerse de los niños cuanto antes, porque son un estorbo, y ya le buscaremos una justificación "científica" como sea" (en la línea de "enseñarles a dormir").

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Me encanta cuando la gente divaga :D, que quieres que te diga, pues que para mi tienes toda la razón...

    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      yo llevo a mi hijo a la guardería y no me quiero deshacer de él ni creo que sea un estorbo ni nada por el estilo, un poquito de respeto, que habrá muchas guarderías y muchos casos como tu dices, pero pero muchas otras guarderías y muchos otros casos son completamente diferentes, no generalices tanto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001
      interesante

      No era mi intención generalizar, pues yo soy la primera en odiar las generalizaciones. Sólo di mi opinión, basada en el conocimiento que tengo de muchos niños de guardería y sus respectivos padres (y alguna que otra cuidadora). Y gracias a Dios que no todas las guarderías son iguales, aquí en Galicia tenemos recientes los casos de la niña que murió ahogada en la piscina de una, y el de la cuidadora que drogaba a los niños en otra. Sólo faltaba que todas fueran así. Y en ningún momento pretendía faltarte al respeto, ni a ti ni a nadie. Pero el mismo respeto pido yo, que a las mujeres que no llevamos a los niños a la guardería y nos quedamos en casa con ellos, muchos nos miran por encima del hombro, y nos tildan de amas de casa ociosas, mantenidas, retrógradas, y responsables de perpetuar el legado del patriarcado machista (o algo por el estilo). Y si encima tienes tres hijos, ni te cuento (tu marido es un "moro", o eres del opus). Y de verdad que celebro y te felicito por no considerar a tu hijo un estorbo, ni querer deshacerte de él, pero no puedes negar que hoy en día hay multitud de padres (unos llevan a sus hijos a la guardería, y otros no) para los que parece que tener un hijo es un marrón, que a la mínima "empaquetan" al niño con alguna abuela, que tienen que "desconectar" de él, y "necesitan" "su" tiempo y "su" espacio sin él. Padres que no dudan en dejar a un niño pequeño en una guardería desde las 8 de mañana hasta las ocho de la tarde, por egoísmo de ellos (por supuesto que habrá también casos de necesidad), y no pensando en lo bien que lo va a pasar, ni en cuánto va a aprender, ni en lo estimulado que va a salir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      claro que si, por eso como tu bien dices de esos padres para los que el niño es un estorbo unos lo llevan a la guarderia y otros no, por eso decía que no todo padre que se queda en casa con el niño quiere decir que se preocupe de él, que yo conozco mucha que le sienta en la trona, le pone los cantajuegos (eso si no le pone telecinco) y ahí se queda la criatura echando el día. Por supuesto muchas otras familias se preocupan por la educación de sus hijos, ya sea en casa, ya sea llevándolos a escuela infantil.

    • interesante

      Supongo que a este tipo de estudio le darán crédito e importancia aquellos padres que den crédito e importancia a su vez a las notas de sus hijos en la escuela, independientemente de si han ido o no a guardería.

      Aquellos padres que eduquemos en casa, que sabemos que tal o cual nota no es tan significativo como pretenden vendernos, pues este tipos de estudios debería dejarnos indiferentes, vayan o no nuestros hijos a la guardería.

      Cómo me gustaría que mis hijos sacaran matrícula de honor en generosidad y sentido del humor, y que la nota se la pusieran las personas con las que conviven!!!. En la escuela, mientras vayan aprobando para cumplir el requisito de tener un titulito imprescindible para acceder a otra educación superior me es más que suficiente.

      Qué acertada Anamare!!!!!

    • A mí también me gustaría conocer más detalles sobre el estudio. Por ejemplo, los niños del estudio que no iban a la guardería, ¿con quién se quedaban? ¿con uno de sus padres, los abuelos, una canguro? Hay muchos que lo dejan con una canguro a la que además le exigen que hagan la comida, limpie toda la casa, ponga la lavadora, planche... Cuando los padres llegan del trabajo, tienen toda la tarde para estar con el niño, pero por la mañana ha estado más aburrido que una palmera en el desierto. Para eso que lo lleven a la guardería. Pero claro, la seño de la guardería no te limpia la casa ni te hace de comer ni nada.

    • yo comencé a leer este blog antes de quedarme embarazada, casi tres años atrás. Cuando lo descubrí me encantaban los articulos sobre el desarrollo del embarazo, sobre el desarrollo mes a mes de los bebés, sobre los pequeños problemas que aparecen los primeros meses...se convirtió en una guía para mi. Hasta que ha llegado un momento en que esto es un escaparate del "yo soy mejor padre ó madre porque mira lo que hago", "mi postura es la correcta y el resto se equivoca"..... La maternidad y paternidad, como todo en la vida es diferente y ùnico en cada caso, cada madre y padre ama con locura a sus hijos y les da lo mejor, pero ojo, quizás lo mejor para ti no es lo mejor para los demás. Cada uno que crie a sus hijos lo mejor que sepa y pueda acorde con su situación, dejemos de atacar a quien no ha dado de mamar, a quien pone a sus hijos a dormir en otra habitación desde el primer día, a quien lleva a su bebe a la guardería, a quien le lleva en un carrito y no en brazos.... Cómo me gustaría abrir este blog y volver a leer aquellos maravillosos artículos que nos ayudaban, que no atacaban ni trataban de convencer de nada. He descubiertos magníficos sitios en la red a los que acudo y disfruto leyendo porque en muchos de los post publicados aquí he llegado a sentirme herida y seguro que como yo, un monton más de mamás. Sólo eso, todas somos mamás, todos somos papás, deberíamos dejar de competir a ver quién es mejor y remar todos en el mismo barco que no es otro que el bienestar de nuestros hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vogrecia Respondiendo a vogrecia

      A esto mismo me refería yo en mi comentario, gracias por opinar un poco como yo. En el comentario que puse, indicando que este blog se está poniendo un poco extremista me han puesto un montón de negativos... y las respuestas que me dan... pues atacandome porque no he elegido la crianza natural extrema....

    • Mi hijo no fue a guardería ,ha empezado este año p3 y cuando entro ya sabia contar del 1 al 10 en español ingles y catalán y los colores también,porque se los enseñe yo.Sigo pensando que no hay mejor tutora /or que una madre y un padre

    • Y digo yo, como puede ser que 30 años atrás la mayoria no ibamos a la guardería y eramos escolarizados con 4 o 5 años y no había tanto fracaso escolar y un porcentaje mayor tenemos estudios superiores??? Creo que en este estudio faltan muchas variables. No es lo mismo a mi me gustaría llevar a mi hijo a la guardería (porque es un coñazo tenerlo en casa) pero economicamente no puedo, que no llevar a tu hijo porque no quieres y le ofreces todo tu tiempo para estimularlo. Al igual de condiciones cuando son tan pequeños siempre estarán mejor con sus padres. Y otra cosa que me parece muy interesante como comentas Armando es la inteligencia emocional a la que se le da muy poca importancia, siempre nos basamos en que nuestros hijos tienen que tener buenas notas, pero que importante son las emociones, hacer que nuestros hijos sean empáticos, que hagan lo que les guste, es imposible que sean buenos en todo, al fin y al cabo lo más importante es que sean felices :D.

    • Yo comparto lo que han dicho otras madres que cada vez me siento más incómoda en este blog, yo defiendo la crianza con apego, doy de mamar a mi hijo de un año, duermo con él, y parece que te tengas que justificar por hacer cosas como llevarlo a la guardería, automáticamente juzgais a las madres que no siguen vuestras líneas de crianza, y con esto de los votos de los comentarios los relegais al olvido, es decir, aunque un comentario esté hecho con el mayor respeto del mundo si no es de acuerdo a vuestra doctrina acumula votos negativos hasta desaparecer...

      Es una pena, porque así cada vez llegais a menos padres, yo me siento juzgada cada vez que entro y no se si dejar de hacerlo, porque realmente hay artículos muy interesantes, pero os habéis convertido precisamente en aquello que criticabais, es decir, si antes a las madres se las criticaba por dar lactancia prolongada, aquí criticais a la que decide no darlo como si fuese una madre que no se interesa por su hijo, si criticabais que se metiesen con los padres que eligen educar a sus hijos en casa ahora os habéis convertido en un yugo para las que decidimos llevarlos a la escuela infantil como si fuese una suerte de abandono, si criticabais que os criticasen por dormir con nuestros hijos (cosa que yo hago) ahora poneis a caer de un guindo a la madre que decide que su hijo duerma en su habitación, etc.

      ¿Tan dificil es encontrar un espacio de respeto donde simplemente se defienda la libertad de los padres para hacer lo que creen mejor para sus hijos una vez que han analizado las ventajas e inconvenientes de cada opción?

      Bueno, a ver cuantos votos negativos acumula este comentario...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001
      interesante

      Nymph, tomo nota mental tanto de lo que tú comentas como de lo que comenta Vogrecia. Pensad que en los artículos hay mucho de personal también y a veces podemos ser un poco parciales, pero por lo general yo trato de ser cuidadoso.

      Digo tomo nota porque así en adelante, a la hora de escoger los temas, podemos mirar más en positivo y menos en negativo.

      Con respecto a los comentarios, sabrás que los votos los soléis dar vosotros/as. Los editores solemos abstenernos por lo general de dar votos negativos (yo no doy nunca), aunque sí a veces doy positivos, cuando un comentario me gusta mucho. Lo comento porque mientras haya respeto a la hora de hablar, debemos permitir que cada madre o padre se exprese libremente, sea cual sea su manera de educar.

      A mí no me parece que las guarderías sean malas ni el demonio, simplemente me parecen un recurso para utilizar en momentos de necesidad. Allí lo pueden hacer bien, regular o mal, dependiendo de la guardería. He visto algunas maravillosas y he visto algunas donde las educadoras gritan a los niños y mecen a los bebés que lloran con el pie (dándole a la hamaca) algo que entiendo porque si con uno muchos padres nos hemos visto desbordados, con diez no me lo quiero ni imaginar.

      No es una cuestión de criticar a las madres que llevan a sus hijos a las guarderías, sino más bien de explicar por qué no me puedo creer que un niño va a estar mejor allí que en casa, en igualdad de condiciones. Veo tan positivo que una madre o un padre implicados cuiden de su hijo y que creen un vínculo relacional fuerte, que en ese momento la guardería solo serviría para entorpecer. Sin embargo, cuando ya hay de por medio un trabajo o una necesidad económica, o incluso si hay de por medio una manera de ser de los padres, poco implicados, pues quizás la guardería sea una maravillosa solución.

      Cuando Jon tenía dos años fuimos a mirar guarderías porque la presión social nos ahogaba. Vimos a cuidadoras implicadas y a otras no tanto, vimos niños bien cuidados y otros llorando solos con los mocos colgando... vimos guarderías muy nuevas con instalaciones magníficas y otras más viejas con instalaciones más descuidadas y en todas salíamos con la misma cara: es que no sé. Y ese "es que no sé" era simplemente que no veíamos que en ningún sitio pudiera estar igual que en casa, por eso nunca llegó a ir a una. Pero de ahí a criticar a las madres por llevar a los niños, yo creo que no lo he hecho nunca y si lo he hecho pido perdón por ser tan imbécil. De igual modo, jamás criticaré a una madre por dar el biberón y jamás criticaré a una madre por poner a dormir a su hijo en el moisés o en la cuna.

    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001
      interesante

      Vaya, creo que en el artículo en ningún momento se está juzgando a nadie, sino que se está cuestionando de alguna manera el modo de hacer el estudio, e incluso las intenciones ocultas que puede haber detrás. Habrá que esperar a leer el estudio completo, pero la verdad es que el titular deja bastantes incógnitas. Por otro lado, creo que éste es un blog para padres (y madres) preocupados por sus hijos, por su crianza y su bienestar, independientemente de si van a la guardería o si toman el pecho. Creo que la mayoría de los artículos de opinión hacen pensar y plantearse muchas cuestiones, y en los comentarios surgen debates interesantes. Nadie tiene la verdad absoluta, y se respetan las opiniones. Quizá haya que serenarse a veces, y no intentar leer más allá de lo que pone... :)

    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001
      interesante

      Yo no critico a nadie por llevar a sus hijos a la guardería, ni por educarlos como crea conveniente. Lo único que he criticado es que se hable de "estudios que relacionan el ir a la guardería con el rendimiento en la ESO". Como he dicho en mi anterior comentario cada familia debe decidir si escolariza a su hijo respondiendo a sus necesidades como familia pero no esperando que la escuela supla la tarea educativa de la familia. Soy maestra de Infantil y hago mi trabajo lo mejor que "puedo" pero muchas veces no consigo llegar a todo ni a todos, ese es el gran problema que le veo a sistema educativo: la masificación en las aulas. Pero quienes lleváis a vuestros hijos podéis estar tranquilos que la mayoría de profesionales nos esforzamos por dar lo mejor de nosotros en las aulas ( y no es por tirarme flores, cada día veo a mis compañeras desvivirse y disfrutar de su trabajo).

    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      mm.. estoy orgulloso de q des teta a tu hijo y de que duermas con el..

      oye a mi me inflan a negativos cuando critico la vacunacion sistematica y tanto eva paris como armando la defienden en sus articulos. y me sigue encantando este blog...

      cuando se atreven a poner algun articulo defensor de las vacunas sistematicas yo me lio a contestar con argumentos y yasta.

      creo q fue einstein q dijo "No existen suficientes experimentos que puedan demostrar que tengo razón, pero basta uno sólo para mostrar que estoy equivocado"

      pues yo diria, por muchos argumentos que intenten demostrar que tienen razon, basta un solo argumento mio para demostrarles que estan equivocados.. ole!

    • Bueno, sobre todo lo decía por los comentarios, pero la entrada de Armando termina diciendo: "Por eso lo más recomendable es que en esos años les ofrezcamos todo el apoyo y cariño posible y por eso todo el mundo tiene claro que, donde mejor está un niño, es en casa o allí donde los adultos que viven con él sean comprensivos, respetuosos, cariñosos y capaces de ofrecer estímulos y diálogo para permitir que el niño crezca y se desarrolle adecuadamente. No digo que una guardería no pueda hacer esto, pero como se dice a menudo: madre no hay más que una."

      Armando lo acaba diciendo muy diplomaticamente, pero al final siempre es lo mismo, que llevar al niño a la guardería es algo malo, un "mal necesario" en algunos casos, y las madres que lo hacemos casi que tenemos que justificarnos por no caer en el saco de las malas madres. Porque si Armando es diplomático, los comentarios ya son otra cosa, ya que hablan de "domesticar", "apartar", "empaquetar", etc, vamos, que nos ponen los cuernos de demonios y ahí nos dejan.

      Y si sale un estudio que dice algo bueno de las escuelas infantiles (bastante más serio que ese comparando dos cerebros que pena daba leerlo), se le cuestiona hasta más no poder, no pudiendo aceptar aquí nadie que puede que las cosas no sean blancas o negras, y que llevar a un niño a una escuela infantil tendrá sus ventajas y sus inconvenientes y cada padre, haciendo lo mejor para sus hijos, hace lo que cree conveniente sin convertirse en mal padre por ello.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Lo mejor es no verse afectado por comentarios ajenos, ni reflejado, el tipo de madres que somos lo saben en nuestra casa y poco más.

      En ocasiones se critican puntos de la crianza en los que puedo no estar de acuerdo o no coincido en todo, sin ir más lejos mi hijo va a la guardería, y no me siento atacada, ni cuestionada como madre ni demonizada, mis circunstancias y la felicidad de mi hijo la conocemos en mi casa y en su entorno más directo, no en un blog de crianza.

      Es bueno darnos cuenta que ante una opinión contraria a la nuestra nadie nos está señalando con el dedo. Sí es verdad que hay comentarios que escuecen, como el de los niños que estorban y que empaquetamos en las guarderías, pero respiro, pongo distancia y me doy cuenta de que sin duda se está refiriendo a otro tipo de padres que sin duda sí piensan en que sus hijos deben ser "empaquetados".

      Y como debatí contigo en el post de Mireia diré que en este de Armando es sencillo no sentirme aludida ante comentarios anti-guardería, sin embargo, cuando el tema trata de maltrato ahí sí que no tengo puntos medios y se me ve el plumero radical.

    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Si es que no lo puedes evitar por lo visto los debates te dan vida :D. Vamos a ver, las entradas de los editores nunca son irrespetuosas, pero es lógico que muestren sus estilos de crianza, los que si puede que sean impertinentes son algunas respuestas de los lectores. Yo jamás he dado negativos, hasta le propuse a Lola Rovati que deberían de desaparecer. Creo que Armando no tenía porque justificarse, pero su contestación hace ver su lado noble, creo que los que mas critican son los que deberían respirar mas de una vez antes de escribir (incluso aunque piensen que tienen razón). Es que ya te he leído en la entrada de Mireia sobre pegar a los niñ@s y siempre estas con la misma cantaleta, dijiste frases tan respetuosas como estas ""Y las unicas que se rasgan las vestiduras son ciertas madres en este foro que se creen mejores madres que nadie, que no solo van dando lecciones de maternidad y poniendo etiquetas de quien es bueno o mal padre, sino que además pretenden criminalizar a los padres que cometen errores de crianza (según sus criterios). Espero que la gente con vosotras no sea tan rigida, sea más comprensiva, mas empatica, mas tolerante y menos maniquea"" . Yo jamás me siento atacada por la gente que piensa diferente a mí (y mira que es la mayoría de mi entorno), solo debatimos y argumentamos y cada cual elige su camino y todos tan amigos, relájate :D.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de agueda79 Respondiendo a AGUEDA

      Bueno, si vas a sacar mis comentarios podrías sacar a los que hacían referencia, porque considerando que eso estaba en el contexto de los que llamaban maltratadores a los padres que en alguna ocasión habían dado un azote, y por ende estaban llamando maltratadora a mi madre (y a muchas otras), en un debate en el que en ningún momento justifiqué los azotes (solamente dije que llamar maltratadores a esos padres me parecía demasiado)... pues me parece que fui muy diplomática, porque cuando puse ese mensaje llevaba muchos otros previos intentado argumentar para que al final me llevasen siempre al mismo saco. El dia que insulten a tu madre me gustaría ver qué terminos utilizas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001
      interesante

      mira nymph, yo discrepé tambien contigo en ese post y para mi un azotes es maltrato, un cachete es maltrato, un zapatillazo es maltrato, y un grito es maltrato, y mi madre me los hacia casi todos, y no por eso va a dejar de serlo.

      madre no hay mas q una y se le ha de perdonar casi todo pq no son perfectas.. pero estas mezclando las cosas. yo por ejemplo no he sentodo q insulten a mi madre.

    • Veo sentido a que se haga un estudio tratando de esclarecer si los niños verdaderamente aprenden en las escuelas infantiles (¿qué tiene de malo decir guardería?) porque es una pregunta que se plantea muy a menudo, mismamente en este blog. Pero como ya han comentado, ls padres que llevan a sus hijos a la guardería probablemente tienen un trabajo suficientemente remunerado, y hoy día para conseguir eso hay que saber rendir. Eso sí, yo tuve cuidadora de las que limpian y planchan además de estar con el bebé, con dos años recién cumplidos lo difícil era hacerme callar, y no me quejo de mi rendimiento en la ESO (ni en bachillerato, de la universidad es algo pronto para decir nada).

    • Hola,

      Primero tenemos que empezar por hablar con propiedad. Recordemos que ya no se llaman guarderías sino escuelas infantiles, ya que no les guardan como si fueran un abrigo en un armario, sino que les educan.

      Nunca habéis oído la expresión:"ese niño es carne de guardería"? nunca hay que generalizar, desde luego que no, hay de todo, pero no habéis notado una tendencia a que sean más espabilados los niños que han ido a escuela infantil? mientras son pequeñines me refiero, eh? Yo a mi alrededor lo veo, hablan antes, tienen una psicomotricidad más avanzada, interaccionan mejor con otros niños.. etc.. por supuesto es una percepción no he hecho ningún estudio al respecto...pero yo tengo muchos niños pequeños alrededor y se notan los que han ido a escuela y los que no.

      Las educadoras infantiles tienen un millón más de nociones en educación infantil que yo. Yo hago lo que puedo, pero no puedo ofrecerle a mi hija las tareas del huerto de la escuela, enseñarle a hacer compost, a hacer psicomotricidad a tales niveles, los juegos complejos de aprendizaje como el heurístico, a jugar y a convivir a diario con otros niños, el sin fin de manualidades, excursiones especiales para escuelas que yo por mi cuenta no podría hacer y un largo etcétera... yo llevo a mi hija porque trabajo, pero después de la experiencia que he tenido la llevaría aunque no trabajara, allí les ofrecen un sinfín de cosas que yo no puedo...

      Si que quizás me gustaría llevarla menos horas, pero no puedo, por lo menos en su escuela no permiten tener los niños más de 8 horas...

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Ahora habría que preguntarse: ¿en la escuela infantil pueden ofrecer todo aquello que tú sí puedes ofrecer?

      Las profesoras y profesores de los colegios también están más preparados que yo para enseñar cosas a los niños, sin embargo cada día estoy más convencido de que no saben educar y tratar a los niños porque recurren una y otra vez a las amenazas y castigos cual pedagogía de los años 60 y 70. Vamos, que llevo a mis hijos al colegio pensando que allí estarán la mar de bien, que compartirán espacio con otros niños y aprenderán un montón y cada día estoy más harto de los "profesionales" que allí trabajan.

      En las escuelas infantiles supongo que también puedes encontrarte de todo... en cualquier caso, yo le doy más importancia al cariño y el tiempo que puedo ofrecer a mis hijos que al hecho de que hagan compost o rieguen un huerto (sobretodo teniendo en cuenta que en la ciudad la gente no tiene huertos, por ejemplo).

      Por cierto, a mí me gusta más guardería que escuela infantil. Guardar es algo así como dejar a buen recaudo, porque tú no guardarías algo que aprecias mucho en sitio ajeno a no ser que supieras que va a estar bien cuidado, seguro. Lo de la escuela me da más miedo por eso de que traten de educar y enseñar demasiadas cosas en una etapa en que son más importantes las emociones que los contenidos.

    • Cerrar respuestas
    • Hola,

      Yo por suerte dispongo que una escuela en la que no se hacen esas cosas de catigar/recompensar...es una escuela seria...la pena es que ya me supongo que no debe haber muchas como estas, no todo el mundo tiene la suerte de tener una así al lado de casa o el trabajo...

      Y una cosa no está reñida con la otra...tu mujer no trabaja pero tú si... crees que le ofreces menos cariño a tus hijos que tu mujer por estar menos tiempo con ellos? pues yo tampoco por dejarla en la escuela... nada tiene que ver una cosa con otra... unos pueden tener los hijos en casa y pasar de todo y otros pueden dejarlos en la escuela y darles más cariño que nadie... depende de cada casa... Yo me reafirmo que estamos muy contentos de que la niña vaya al cole, y no porque se vaya a espabilar más, le vaya mejor en la ESO, se sociabilice más, o lo que sea... que estaria por demostrar... sino porque la educan como yo lo haría, desde el cariño... ella misma es la que dice que quiere ir al cole, se lo pasa genial (y no es que lo pase mal en casa, no penséis mal) allí tiene a su segunda familia, su segunda madre, sus hermanos mayores y pequeños... toda la escuela rebosa cariño y amor...una pasada... pero insisto entiendo a los retractores porque ya sé que lo que nosotos vivimos no es habitual...

      Ah por cierto, precisamente porque en las ciudades no hay huertos con más mótivo es muy valioso que puedan tener uno en el cole, qué menos que aprendan a amar la naturaleza y saber que nosotros nos aprovechamos de ella, y de cómo se debe hacer para minimizar el impacto sobre ella...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Decir que los niños que van a guardería son más espabilados que los que no van me parece etiquetar. Como anécdota, te diré que hace no mucho una señora me hizo ese comentario, dijo que se notaba a la legua que mi hija iba a la guardería por lo desenvuelta que la veía. Resulta que no va, no ha ido nunca ;-).

      Para empezar, creo que hay que tener en cuenta que estamos hablando de niños menores de 3 años, no creo que haga falta ser catedrático ni ponerles en mano de un "especialista" para que aprendan. Un niño puede aprender jugando, observando a los que le rodean, explorando y manipulando lo que se le ofrece. A un niño pequeño no hace falta que le sientes y le digas "ahora vamos a aprender los números en inglés", el aprendizaje surge de la vida cotidiana, pueden aprender cosas mediante cuentos y juguetes o incluso acompañándote mientras pones la lavadora. Obviamente, si les dejamos todo el día delante de la televisión, flaco favor les estaremos haciendo, pero eso también es aplicable a los niños que van a la guardería.

      A mí la guardería me parece una buena opción cuando los padres trabajan y no hay familiares respetuosos que puedan o quieran quedarse con el niño, pero de allí a cantar las alabanzas de la guardería, a compadecerse de los pobrecitos niños que no van y se quedan atrasados en psicomotricidad y capacidad de relación, como que no.

      P.D.: Por cierto, yo utilizo el término guardería porque como te dicen, en latín significa vigilar y no guardar (en el sentido de aparcar).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Hola,

      Que en la escual infantil enseñan los números en inglés' Insisto... qué escuelas habéis visitado? me da que ninguna.. sino no entiendo los comentarios que hacéis...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Ya empezamos a llevarlo a lo personal... yo sí visité escuelas infantiles, lo hice en su día en respuesta a la presión social y al final no opté por ninguna. No porque pensara que mi hijo fuera a estar mal allí, sino porque no lograron convencerme de que estaría mejor allí que en casa. Lo de los números en inglés no me lo invento, me lo comentó una directora, del mismo modo que me comentaron que habitualmente el aprendizaje se realiza por fichas. No tengo nada en contra de las fichas, pero prefiero que mis hijos aprendan a reconocer un árbol por haberlo visto en el parque o en el campo y no pintado en una tarjeta.

      Yo no digo que las guarderías sean malas, las habrá de todo tipo, pero no creo que sean imprescindibles. Pienso que no hay nada que un niño aprenda en una guardería que no pueda aprender también fuera de ella.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kim74 Respondiendo a kim74

      Hola,

      Lo de llevarlo a lo personal lo dices por mi? Por lo de que no habéis visitado muchas escuelas? Es que una de dos, o no lo habéis hecho, o soy yo que llevo a mi hija a una escuela que no tiene nada que ver con el resto.. que me extrañaría... es que parece que habléis más de campos de concentración infantil que de escuelas.

      Qué es eso de por fichas?

      En el proyecto educativo de los centros se deben asumir 4 capacidades. El resto de florituras son cosas gratuitas que decide añadir cada centro. Esas 4 son de forma muy resumida:

      1:Aprender a ser y actuar de forma cada vez más autónoma.

      2:Aprender a pensar y comunicar.

      3:Aprender a descubrir y tener iniciativa.

      4:Aprender a convivir y habitar el mundo.

      Y una cosa, no sé, quizás no lo he visto, pero nadie ha dicho que los que no vayan a escuela sean unos pobrecitos ni que se queden retrasados... yo sólo he dicho que a mi alrededor los que han ido a guardería se empiezan a espabilar antes, eso no quiere decir que luego pueda tener alguna repercusión. Cada uno se desarrolla a su ritmo y no pasa nada.

      Y en la escuela también aprenden desde el juego, de la experiencia de la convicencia,cocinando, escuchando... como en casa pero con más recursos...por eso una cosa no excluye la otra, se complementan...por eso digo... qué pensais que es la escuela infaltil? que les sientan en pupitres y les enseñan la tabla de multiplicar?

      saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      No lo digo yo lo dicen ""las mentes brillantes"", que señalan que el 80% de la educación y el aprendizaje se producen en el hogar. http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/no-lo-digo-yo-lo-dicen-las-mentes-brillantes-el-modelo-educativo-esta-acabado

      No es por rebatir, pero a mi alrededor pasa exactamente lo contrario, los niñ@s que conozco que no van a la guardería son mas risueños, mas curiosos y preguntones, mas activos... Pero vamos que creo que independientemente de que vayan o no a la guardería, la madurez tiene mucho que ver y su caracter, ni siquiera los hermanos son iguales criándolos de la misma forma, cada uno tiene sus tiempos y su forma de ser.

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Te respondo en general a varios comentarios.

      Si creo que eres muuuuuy pero que muy afortunada con la guardería que te ha tocado, porque yo, que he trabajado en 3 diferentes y visitado casi todas las de mi ciudad lo que he visto difiere muchísimo. Lo normal son profes sobresaturadas de niños a los que no puedes dar la atención que necesitan y, desde luego, olvídate de huertos, juegos complejor, excursiones... la realidad son niños de un año a los que tienes que ayudar a hacer unas fichas absurdas por las que las editoriales ganan un pastón del que una parte se va a la guardería, castigos y rincones de pensar si se portan mal y juegos y niños dejados a jugar con los juguetes que tienen y que podrían tener en casa.

      En cuanto a la evolución depende principalmente de cada niñ@, pero yo no observo para nada que tengan una mejor evolución, si no que me parece que la tendencia en general es la contraria, siempre y cuando lo comparemos con niñ@s que reciben estímulos y atención en casa. Esto último también comentado por una compañera de segundo ciclo de infantil (3-6 años) que este año ha empezado de nuevo en P3 y ha notado muchísima diferencia con su clase pasada en la que la mayoría de los niños no habían ido a la guardería y eran muchísimo más espabilados y naturales, preguntaban todo con esa curiosidad infantil caractarística, activos, juguetones, traviesos... Los que tiene ahora, que "no le gustan nada" porque están como ella dice "atonguarderiados" y hacen fila para todo, esperan a hacer la ficha sin más preguntas, no se mueven del sitio si no se lo dice, esperan turno para todo... vamos con lo que cualquier profe estaría encantada pero lo que es menos propio de los niños.

      Y desde luego mi hija, que ha ido a la guardería lo justísimo porque trabajo en una y no es lo que quiero para ella, en los pequeños periodos que ha ido han sido en los que más se ha estancado su necesidad de conocimiento.

      Algún día me tocará la lotería y podré montar una guardería/escuela infantil tan maravillosa (¡realmente más!) de lo que describes, pero de momento me parece que son más utopía y excepción, que regla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      Hola,

      Es una pena lo que me escribes, de verdad es tan general el tipo de escuela que comentas? Entonces no me extraña lo que comentais... realmente si soy afortunada...imagínate lo amargada que estaría mi hija si tuviera que seguir las normas de estar sentaditos, hacer fila etc. No hay manera que se esté quieta, es incapaz de sentarse a escuchar los cuentos, no le da la gana de ir en trenecito (unos cogidos de otros) y va bastante a la suya. Me alegro de que le respeten eso sino me la veía sentada todo el día en el rincón de pensar (si fuera una escuela donde la usaran).

      Las cosas que comentas si que me las imagino más pasando en la escuela de primaria, donde hay muchos alumnos por profesor y el trato es menos personalizado... pero no se como irá, el año que viene empieza.

      Pero sigo sin saber lo que son las fichas. Qué es eso?

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Si no sabes qué son las fichas está claro que tu guardería no es convencional.

      La fichas son unos libros con distintas actividades que realizar, si pones en google fichas te aparecen modelos, hay de números, grafomotricidad, letras... dependiendo de la edad. Es el aquivalente a los libros de texto de los mayores, pero con menos valor pedagógico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de monica84 Respondiendo a monica84

      Aaaaaarggggg,

      Lo he buscado, en serio se ponen a rellenar esas cosas? tan pequeños? espero que ni cuando empiece el cole le hagan hacer eso... bueno creo que a la que pienso llevarle no lo harán, o eso espero, ya que es de esas que van por proyectos...

      Arrrggggg que horror!!!

      Gracias por abrirme los ojos...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Creo que todo el mundo habla con propiedad al referirse a una guardería (según la Real Academia de la Lengua: "lugar donde se cuida y atiende a los niños de corta edad"). Otra cosa es hablar con esa pretendida "corrección política" que en los últimos tiempos se dedica a manipular el diccionario, y a cambiar a las cosas de nombre para que quede más serio, más científico, o más no sé qué. Puestos a eso, habrá que desterrar la palabra colegio, y cuando nos despidamos de nuestros hijos les diremos "Adiós, cariño, que lo pases bien en el Centro de Educación Infantil y Primaria". Y en cuanto a lo de los niños que son más espabilados por ir a la guardería, me reafirmo en lo que comenté anteriormente, depende de cada caso en particular (los casos que yo conozco, desde luego que no). Y creo que un niño no necesita llenar su vida con actividades y conocimientos de discutible utilidad, sino con amor, atención y dedicación personalizada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelinha Respondiendo a isabelinha

      Hola,

      No hablo del significado de guardería, sino que del origen etimológico de la palabra guardería, que viene de guardar. Y guardar, guardar no es lo que se hace, en todo caso les cuidan. A eso se refieren las escuelas infantiles cuando dicen que la palabra guardería no es adecuada y está en desuso.

      Y reitero, una cosa no está reñida con la otra, se pueden hacer actividades con los niños y también darles cariño y atención. Porqué tiene que ser una cosa u otra? no soy excluyentes. Hay tiempo para todo.

      Lo que está claro, y eso es indiscutible, es que cuantos más y mejores estímulos reciba un niño desde pequeño mejor se desarrolla su cerebro. Hay que tener en cuenta que sus conexiones neuronales se van desarrollando durante toda su infancia y el enriquecimiento del entorno que le envuelve determina la complejidad de dichas conexiones y por lo tanto de su capacidad cognitiva. No estoy diciendo que desde casa no se puedan dar esos estímulos, pero seguro que serán muy variables dependiendo del tiempo, ganas y conocimientos de los padres. Está muy bien, de hecho es imprescindible dar cariño a los niños, pero con eso no es suficiente...

      Puede ser más perjudicial que un niño se quede en casa en malas manos que no en escuela y al revés... por ello hay que escoger buenas escuelas...lo malo es que los padres no se escogen...

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      ya que hay que hablar con propiedad y hablar de etimologia, guarderia viene de guardar, y en latin eso es mirar y vigilar, no guardar. se llame como se llame guarderia, jardin de infancia, escuela infantil o aula de estimulacion temprana, un niño alejado de su figura de apego se siente menos protegido. un niño en competicion con otros 10 o 15 niños por la atencion de un adulto se siente desatendido. un niño en amenaza constante de su bien mas preciado: su juguete, se ve sometido a constante estres.

      APRENDIZAJE, el estres constante induce a altos niveles de cortisol, impide la formación de la memoria espacial, y está asociado a pérdida neuronal en el hipocampo. Los glucocorticoides liberados después de una experiencia emocional facilitan el proceso de consolidación de información previamente aprendida, aunque, de nuevo, un excesivo aumento impide el recuerdo.(Joseph-Bravo y De Gortari). La sobreestimulacion tambien provoca estres...  no por sacar al renacuajo antes de tiempo del agua aprendera a ser mejor sapo.

      EMOCION, lo mas grave para mi es qeu hasta aprox los 2 o 3 años no adquieren constancia objetal de que su madre volverá, por mucho que esta lo haga todos los dias (Mahler-Kernberg), por lo mismo que no entienden que lo que se mueve es el coche en el que van y no la luna en el cielo, carecen de referencia espacio-temporal y por su puesto no tienen constancia del paso del tiempo o la medida de las horas hasta mucho despues.

      SOCIALIZACION, un niño menos de 3 años aprox, no esta maduro para conseguir un nivel de socializacion sin conflictos ya que su cortex no esta desarrollado al completo, por lo que no esta preparado para compartir juguetes, auqnue en ocasiones puntuales lo haga. por lo mismo que no esta preparado para escribir. un niño de 3 años o menor carece de moral, "enseñarle" obligandolo por tanto es forzar su voluntad lo cual es represivo, es posible que odie al otro niño, y privandole del juguete se crea un deseo insatisfecho para agradar al adulto cuidador, enterrando sus propios deseos.(a.s. neil)

      Es falso que el niño necesite de guarderías para socializarse (Laura Gutmman). El ser humano es un ser social y como tal, no necesita socialización, mas bien necesita un proceso de individualización que le lleve a conocerse a sí mismo identificándose como una persona única.

      ESTIMULOS, al huerto a mover el rastrillo y la pala lo llevo muchos dias o fines de semana, no hace falta ir a la guarde,  y dudo mucho que entienda aun de técnicas de agricultura, fabricado de compost, arado ecologico para respirar la tierra sin dañar las raices y los microalimentos... etc...

      a jugar, desde luego no hace falta q vaya a la guarderia para enseñarle, y a aprendizaje heurísitico me parece interesante , no creo tampoco q sea basico en un niño menor de 3 añ.

      las manualidades de todo tipo las puede hacer en casa, y a estar con mas niños con la compañia y seguridad de tus padres tambien puede hacerlo todas las tardes con vecinos, niños de parques, primos, etc.... 

      para terminar mi rollo, dire algo de mi cosecha

      imaginate que te vas al everest, nadie habla tu lengua, no tienes ni idea de escalar, y no conoces ni la climatologia ni el terreno.

      ¿como estarias mas a gusto, menos estresada y con mas predisposicion de explorar, disfrutar y aprender de la experiencia? con una persona experta de tu mas absoluta cercania y confianza? o con un sherpa que no conoces y qeu tiene que dirigiros a ti y a todo el grupo de 15 personas por un unico caminito que él dicta y del cual no os podeis salir?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso
      interesante

      Hola,

      Discrepo en el 99% de lo que dices. No en cuanto a la bioquímica, sino en cuanto a su interpretación. Me parece muy bien el compendio de resultados de artículos en favor de tus opiniones, yo no recopilaré ninguno a favor de los míos. Sino que para qué usar los estudios de otros cuando tengo mi propia experiencia y la que me odea? pues yo me voy a basar en ella...

      Primero: en mi escuela hay tres maestras por grupo de 12 bebés, más alguna más de refuerzo.

      Segundo: estrés constante? pero qué clase de escuelas has visitado tú? Recibir mimos, cariño, atención y distracción les produce estrés constante? Quizás los primeros días ante lo desconocido se sientan un poco "aturdidos", pero para ello se hace el periodo de adaptación, una vez que conoce a los adultos son uno más de la famíalia, incluso más que los propios abuelos a los que ve menos que a las propias maestras.

      Tercero: Sobreestimulación en ningún momento, se respeta el ritmo individual de cada niño...y son ellos los que deciden qué hacer con su tiempo.

      Cuatro: hasta los tres años no es maduro para sociabilizarse? Perdona? Qué tienes tú en casa? Su cortex no está desarrollado ni a los 3 años ni a los 12...la socialización se hace poco a poco y no hay un momento en el que de repente se vuelven sociables... Que no tinen moral? Madre mia.. insisto... qué tienes en casa? No te puedes llegar a imaginar la empatía que tiene mi hija de 2 años y que empezó a tener de manera muy patente a partir del año... se pone en lugar del otro de una manera que asusta, en ocasiones antepone el bienestar del prójimo al suyo propio con tal de que esa otra persona no sufra. No sabes lo que le duele a mi hija cuando ve a otro niño, o persona, sufrir, no para de decir: " está triste" con cara de pena y va a ayudar lo que puede a esa persona. Le ofrece lo que sea con tal de que esté mejor...Que no tiene moral????? sabe lo que está bien y lo que está mal... no porque yo le haya obligado a saberlo... sabe perfectamente que lo que no le gusta que le hagan a ella no está bien ni que ella se lo haga a otros ni que se lo hagan unos a otros...

      Quinto: hasta los 2-3 años no saben que su madre volverá? que te lo crees tú...desde aproximadamente el año lo saben...y vamos si lo saben...incluso de antes...al menos mi hija. Te diré que a desde los 5 meses y medio, que fue cuando dejé a mi hija en la guardería, mi hija no lloraba cuando me iba como que no se enteraba mucho, fue a partir de los 8 meses más o menos que si que empezó a entender el concepto de que mamá se va y no estará durante al menos un rato... y a partir del año más o menos dejó de llorar cuando me iba porque sabía que volvía, no es que me lo imaginara yo, ella me lo decía..

      Sexto: Yo no he dicho que necesite de las guarderías para socializarse, se puede hacer fuera de guarderías si se les pone en amhientes en los que tenga que convivir con otros niños. Yo no fuerzo a mi hija a ceder sus juguetes, ella decide qué juguetes dejar y cuando, para ello son suyos, y es muy generosa, y lo hace..

      Séptimo: no puedo ofrecerle todas las actividades desde casa ni de lejos...al menos no las que se hacen en su escuela... En lo del Everest iría con las dos; la persona de confianza y el sherpa, como ya hago con mi hija... Para qué escoger cuando puedo tener las dos cosas? pues lo mismo...

      Besos

    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Hola,

      Discrepo en el 99% de lo que dices. No en cuanto a la bioquímica, sino en cuanto a su interpretación. Me parece muy bien el compendio de resultados de artículos en favor de tus opiniones, yo no recopilaré ninguno a favor de los míos. Sino que para qué usar los estudios de otros cuando tengo mi propia experiencia y la que me rodea? pues yo me voy a basar en ella...

      Primero: en mi escuela hay tres maestras por grupo de 12 bebés, más alguna más de refuerzo.

      Segundo: estrés constante? pero qué clase de escuelas has visitado tú? Recibir mimos, cariño, atención y distracción les produce estrés constante? Quizás los primeros días ante lo desconocido se sientan un poco "aturdidos", pero para ello se hace el periodo de adaptación, una vez que conoce a los adultos son uno más de la famíalia, incluso más que los propios abuelos a los que ve menos que a las propias maestras.

      Tercero: Sobreestimulación en ningún momento, se respeta el ritmo individual de cada niño...y son ellos los que deciden qué hacer con su tiempo.

      Cuatro: hasta los tres años no es maduro para sociabilizarse? Perdona? Qué tienes tú en casa? Su cortex no está desarrollado ni a los 3 años ni a los 12...la socialización se hace poco a poco y no hay un momento en el que de repente se vuelven sociables... Que no tinen moral? Madre mia.. insisto... qué tienes en casa? No te puedes llegar a imaginar la empatía que tiene mi hija de 2 años y que empezó a tener de manera muy patente a partir del año... se pone en lugar del otro de una manera que asusta, en ocasiones antepone el bienestar del prójimo al suyo propio con tal de que esa otra persona no sufra. No sabes lo que le duele a mi hija cuando ve a otro niño, o persona, sufrir, no para de decir: " está triste" con cara de pena y va a ayudar lo que puede a esa persona. Le ofrece lo que sea con tal de que esté mejor...Que no tiene moral????? sabe lo que está bien y lo que está mal... no porque yo le haya obligado a saberlo... sabe perfectamente que lo que no le gusta que le hagan a ella no está bien ni que ella se lo haga a otros ni que se lo hagan unos a otros...

      Quinto: hasta los 2-3 años no saben que su madre volverá? que te lo crees tú...desde aproximadamente el año lo saben...y vamos si lo saben...incluso de antes...al menos mi hija. Te diré que a desde los 5 meses y medio, que fue cuando dejé a mi hija en la guardería, mi hija no lloraba cuando me iba como que no se enteraba mucho, fue a partir de los 8 meses más o menos que si que empezó a entender el concepto de que mamá se va y no estará durante al menos un rato... y a partir del año más o menos dejó de llorar cuando me iba porque sabía que volvía, no es que me lo imaginara yo, ella me lo decía..

      Sexto: Yo no he dicho que necesite de las guarderías para socializarse, se puede hacer fuera de guarderías si se les pone en amhientes en los que tenga que convivir con otros niños. Yo no fuerzo a mi hija a ceder sus juguetes, ella decide qué juguetes dejar y cuando, para ello son suyos, y es muy generosa, y lo hace..

      Séptimo: no puedo ofrecerle todas las actividades desde casa ni de lejos...al menos no las que se hacen en su escuela... En lo del Everest iría con las dos; la persona de confianza y el sherpa, como ya hago con mi hija... Para qué escoger cuando puedo tener las dos cosas? pues lo mismo...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Hola Armando,

      No sé qué ha pasado pero tuve problemas mientras entraba este comentario, me desaparecía y lo volvía a introducir. Así que está repetido unas cuantas veces. Puedes eliminar las entradas?

      Gracias

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Lo malo de eliminarlo es que queda una huella como "comentario eliminado" o algo así y parece que se hayan dicho mil disparates...

    • Cerrar respuestas
    • hombre, contradecir a mahler, laura gutman, piaget y otros estudios q demuestran como el estress afecta en el aprendizaje, decir q un niño d guarderia si tiene constancia objetal antes de un año... , que tiene nocion del tiempo que hasta los 7 u 8 años los niños no la completan, que tiene moral, que un niño de guarderia aprende a hacer compost y aprendizaje heuristico... que su hija es muy generosa dejando juguetes... (y seguro q si le preguntamos tampoco será egocentrista, como todos los niños... ) ...vale casi x mil disparates.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Hola,

      En ningún momento he dicho que el estrés no afecte en el aprendizaje, te cuestiono que un niño en la escuela esté en constante estrés, que es diferente.

      Reitero... seguro que no soy la única que dice que su hija antes de los tres años ya tiene moral. Son muy bonitas esas teorías que rondan por ahí a favor de tu argumento... no olvides las que están en contra... yo no me baso en ellas porque no sé, no me interesa saber el que lleva razón, me fio más de mi propia experiencia que de las teorías (no olvides que es un conjunto de hipótesis) que manejaba un tipo del siglo pasado...

      Si claro, mi hija como todos los niños son egocéntricos, qué tiene que ver el chorizo con la velocidad?

      Besos

    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Ah por cierto,

      Deduzco que no tienes hijos, no? te basas mucho en la teoría y nada en la REALIDAD...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      oye, genial, me alegro de que tu hija y sus otras 11 compañeras de guarderia-paraiso a la que vas no se quiten los juguetes, no se muerdan, empujen, arañen, lloren, etc.. y que esten todo el dia jugando felices, meditando y haciendo tai-chi sin estress alguno.

      tambien me alegro mucho qe tu hija precoz haya completado estados de desarrollo neuronal que en millones de años no se habian apenas modificado segun los estudios cientificos y teorias vigentes de tantos autores, entre ellas Piaget. Pero bueno, publica tus experiencias, quien sabe... lo qeu si sguro se que tu hija podria aprender muy bien es a patinar.. pq tiene buena maestra. Ahora, solo espero que quemando todas esas etapas como dices tu que en la guardería aprende "antes", luego no te quejes luego si es adolescente antes, si tiene la regla antes, si se casa o tiene hijos antes, y si envejece antes. 

      yo quiero q mi hijo crezca y madure de manera natural, no quiero que haga nada antes que nadie ni que gane ninguna carrera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Ja ja ja... me he reido mucho... gracias.

      Alguien de los que está por aquí, diría que su hijo antes de los tres años carece de moral?

      Que no se pelean? Ojalá...

      PD: no sé patinar...al menos no con ruedas en línea...

      Me ha gustado mucho tu entrada...

      Besos

    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Hola,

      Discrepo en el 99% de lo que dices. No en cuanto a la bioquímica, sino en cuanto a su interpretación. Me parece muy bien el compendio de resultados de artículos en favor de tus opiniones, yo no recopilaré ninguno a favor de los míos. Sino que para qué usar los estudios de otros cuando tengo mi propia experiencia y la que me odea? pues yo me voy a basar en ella...

      Primero: en mi escuela hay tres maestras por grupo de 12 bebés, más alguna más de refuerzo.

      Segundo: estrés constante? pero qué clase de escuelas has visitado tú? Recibir mimos, cariño, atención y distracción les produce estrés constante? Quizás los primeros días ante lo desconocido se sientan un poco "aturdidos", pero para ello se hace el periodo de adaptación, una vez que conoce a los adultos son uno más de la famíalia, incluso más que los propios abuelos a los que ve menos que a las propias maestras.

      Tercero: Sobreestimulación en ningún momento, se respeta el ritmo individual de cada niño...y son ellos los que deciden qué hacer con su tiempo.

      Cuatro: hasta los tres años no es maduro para sociabilizarse? Perdona? Qué tienes tú en casa? Su cortex no está desarrollado ni a los 3 años ni a los 12...la socialización se hace poco a poco y no hay un momento en el que de repente se vuelven sociables... Que no tinen moral? Madre mia.. insisto... qué tienes en casa? No te puedes llegar a imaginar la empatía que tiene mi hija de 2 años y que empezó a tener de manera muy patente a partir del año... se pone en lugar del otro de una manera que asusta, en ocasiones antepone el bienestar del prójimo al suyo propio con tal de que esa otra persona no sufra. No sabes lo que le duele a mi hija cuando ve a otro niño, o persona, sufrir, no para de decir: " está triste" con cara de pena y va a ayudar lo que puede a esa persona. Le ofrece lo que sea con tal de que esté mejor...Que no tiene moral????? sabe lo que está bien y lo que está mal... no porque yo le haya obligado a saberlo... sabe perfectamente que lo que no le gusta que le hagan a ella no está bien ni que ella se lo haga a otros ni que se lo hagan unos a otros...

      Sexto: hasta los 2-3 años no saben que su madre volverá? que te lo crees tú...desde aproximadamente el año lo saben...y vamos si lo saben...incluso de antes...al menos mi hija. Te diré que a desde los 5 meses y medio, que fue cuando dejé a mi hija en la guardería, mi hija no lloraba cuando me iba como que no se enteraba mucho, fue a partir de los 8 meses más o menos que si que empezó a entender el concepto de que mamá se va y no estará durante al menos un rato... y a partir del año más o menos dejó de llorar cuando me iba porque sabía que volvía, no es que me lo imaginara yo, ella me lo decía..

      Séptimo: Yo no he dicho que necesite de las guarderías para socializarse, se puede hacer fuera de guarderías si se les pone en amhientes en los que tenga que convivir con otros niños. Yo no fuerzo a mi hija a ceder sus juguetes, ella decide qué juguetes dejar y cuando, para ello son suyos, y es muy generosa, y lo hace..

      Octavo: no puedo ofrecerle todas las actividades desde casa ni de lejos...al menos no las que se hacen en su escuela... En lo del Everest iría con las dos; la persona de confianza y el sherpa, como ya hago con mi hija... Para qué escoger cuando puedo tener las dos cosas? pues lo mismo...

      Besos

    • Llevo tiempo leyendo este blog, y, respeto muy mucho los comentarios que soléis hacer de la crianza con apego, así como la lactancia materna, aunque no esté de acuerdo en algunas cosas. Soy madre desde hace 15 meses, y mi hijo va a la guardería desde los 5 meses y medio, cuando yo volví a trabajar. Yo no me puedo permitir el lujo de quedarme en casa, ya que necesito trabajar, ni tampoco tengo a nadie (abuelos, hermanos,... ) que se puedieran quedar con mi hijo mientras yo trabajaba. Mi hijo va a la guardería aplaudiendo, no ha habido ni un solo día que lo haya dejado llorando, o lo haya recogido llorando... siempre contento y sé que está muy bien atendido. Me he cansado de oí a gente decirme con voz entre lamento y reproche "tan pequeñito lo llevas... ¿no te da pena? Pues sí me da pena, pero no me considero peor madre que nadie por llevarlo. Creo que lo que dice el estudio es un poco tontería, y me váis a disculpar, lo que habéis comentado alguno de vosotros, también. Os veo muy extremistas con el tema, y mal encaminados. No creo que un niño que vaya a la guardería tenga que recibir menos cariño o amor de sus padres. Su "inteligencia emocional" como decís vosotros, no tiene porque verse afectada. Mi hijo recibe mucho amor y él lo sabe, y se le ve feliz y contento. En las escuelas infantiles o guarderías, como prefiráis, así como en los colegios e institutos no educan, solo enseñan, de nosotros los padres depende que nuestros hijos sean educados, sepan compartir, sean bondadosos y crezcan como personas excepcionales. Por favor, respetar y entender a la gente que no elige ese tipo de crianza tan apegada. Mi hijo duerme en su habitación desde hace mucho tiempo, pero se duerme siempre en los brazos de su padre, o en los de su madre. No creo que sea bueno para él que duerma con nosotros, ni para nosotros dormir con él. Madrugamos para ir a trabajar, y necesitamos descansar, y las veces que ha dormido con nosotros porque ha estado malito, no hemos descansado porque teníamos miedo de darle un golpe sin querer.... y creo que a mi hijo no le va a pasar nada por dormir en su habitación; asimismo con la lactancia materna, yo le di pecho hasta que él lo rechazó con 6 meses. Al empezar a trabajar, combiné con biberón en la guarde y pecho en casa, y cuando empezó con papillas ya no quiso pecho, y me dio pena, pero no hice un drama. Trabajando no podía estar luego 3 horas con el sacaleches, porque tengo cosas en casa que hacer y necesitaba ese tiempo.... y tampoco creo que haya sido malo para mi hijo. En su día peleé mucho para darle el pecho, porque tuve algunos problemas, y le di pecho, pero tampoco creo que sea bueno darle el pecho a un niño de 5 años. Vuelvo a insistir, respetar un poco más a la gente que no hemos elegido ese tipo de crianza con tanto apeqo, porque ni somos peores padres ni nuestros hijos van a criarse peor o con carencias. Creo que la cuestión está en la calidad de los momentos que pasamos con ellos, no en la cantidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabel.vianalahuerta Respondiendo a isabel.vianalahuerta
      interesante

      no es justo juzgar a nadie por como cría a su hijo.Eso es personal de cada familia.Yo le sigo dando el pecho a mi hijo de 3 años y a veces me miran raro por eso y porque duerme conmigo pero sabes me da igual soy feliz con lo que hago,si tu te sientes feliz y tu hijo también es lo importante.Pienso como tu:de los padres depende su educación!saludos

    • Avatar de isabel.vianalahuerta Respondiendo a isabel.vianalahuerta

      si, tu pides respeto pero sueltas q no sera bueno darle pecho a un niño de 5 años, o q no es bueno para tu hijo que duerma con vosotros. pero no argumentas ni sabes por que. se ha citado varias veces que antropologicamente se ha estudiado o constatado que los niños se destetan de manera natural entre los 2 y los 7 años durante millones de años. Lo que no entiendo es por que si se entra en un blog con articulos que defienden y argumentan un tipo de crianza, los que no lo hacen de esta manera se tienen que sentir atacados.

      no se, yo como carne, y a veces entro en foros vegetarianos a aprender cocina vegetariana y no me siento atacado.

      en lo de "ser educados" y "aprendan a compartir" supongo que te refieres a reprimir sus instintos naturales de explorar y jugar en pos de un comportamiento tipo de socializacion... pues alla cada uno en reprimir a su hijo o dejarle tranquilo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Pues porque se llama Bebes y mas y si pones cualquie tipo de consulta en google sobre bebes por lo general sale referenciado este, tampoco hay normas que digan que no esta permitido otro tipo de opiniones. Y si, mira, yo si he leido opiniones que son hirientes y es comprensible, la maternidad es lo mas sagrado y el tesoro mas grande que uno pueda tener y ver cuestionado eso es punzante. No se, Estefan, yo no he leido por ningun lado que esto sea un blog cerrado solo para gente pro cn y que la gente que no lo sea no es bienvenida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      quien ha puesto que sea cerrado? he criticado que se sienta atacada por la linea del blog, no que no entre. uyyuyy... creo q te has qeudado sin argumentos en algun otro articulo y te has venido aqui a buscarme..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Para nada cielo, entiendo que tienes las ideas muy claras y mira yo no puedo, ni debo, intentar hacerte ver que creo que estas equivocado con respecto a lo de las vacunas. Y mira, estaba leyendo atentamente este post y si que veo en algunos comentarios no ataques pero si un poco de mirada por encima del hombro hacia quien si que cree que es beneficiosa la guarderia y yo me reafirmo en que es licito sentirse atacado, a nadie le gusta que le den opiniones como si fuesen verdades absolutas sobre como decides educar a tu hijo. guarderias hay miles, tan solo es cuestion de buscar la que mas te guste, se acerque a lo que crees que conviene a tu hijo y ver que tal va la experiencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      es licito sentirse atacado pero si el que supuestamente ataca no tiene esa intencion, y el otro interpreta que se le está atacando el problema quien lo tiene?

      no lleveis las cosas a la dualidad, hacer lo que aqui se comenta puede ser lo mas ideal, de ahi al contrario hay un sinfin de actitudes y circunstancias.

      aunque no sea comparable, vuelvo a repetir, la comida vegetariana será lo mas sano, pero hay gente q por algun problema ha necesitado comer carne , o ha pensado.. un filetito de vez en cuando... :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Precisamente ese es y sera el problema del mensaje escrito, quizas tu no tengas una intencion de ataque o de aleccionamiento pero me falta ver tu tono de voz y tu expresion facial para saber que no es esa tu intencion aunque tengo claro que en muchos casos la intencion de algunos mensajes que leo por ahi si es esa.

      Y como te decia, la maternidad es algo tan fuerte y todo se vive tan a flor de piel que es facil el sentirse juzgado o atacado a la minima, te sale la leona que llevas dentro y a veces esta no atiende a razonamientos:). Nota: no pongo ni un acento no porque no me de la gana, no me funcionan.

    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      Disculpa, pero yo no he dicho que no sea bueno dar el pecho hasta los 5 o 6 años, he dicho que a mí no me parece bueno, y he argumentado perfectamente porque creo que es mejor que mi hijo duerma en su habitación. Tu último parráfo de lo que supones a lo que me refiero con ser deducados y que aprendan a compartir me parece una idiotez. No creo que enseñarles una educación a los niños así como unos valores éticos en la vida sea "reprimir los instintos de mi hijo". Ese comentario me da la sensación que hablamos de animales en vez de personitas, y estamos tratando de domesticarlos (si les damos educación, según yo), o dejarlos que sean salvajes (sin reprimir sus instintos según tú). Tu respuesta a mi comentario me sigue reafirmando en que cada vez los que optáis por la crianza natural sois extremistas, y no sois capaces de respetar las opciones de crianza de los demás. Además, os sentís ofendidos a la mínima sin que nadie os haya atacado. De verdad, pensarlo y ser un poquito más tolerantes y menos radicales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabel.vianalahuerta Respondiendo a isabel.vianalahuerta
      interesante

      pues si va por mi no me siento nada ofendido ni encuentro razon por lo cual ofenderme. lo q no entiendo es q si aqui se te repite una y otra vez que segun ciertos estudios cientificos y teorias psicologicas el niño está mejor con sus padres que con una que no es de su sangre y que tiene otros 15 niños a su cargo, y que es lo que los que escriben el blog ademas creen, asi como la mayoria de sus lectores. y que el niño no está maduro para compartir ni con 15 meses, ni con 3 años, y tu dices lo contrario, pues perfecto por ti. nadie te falta al respeto ni se mete con tu crianza, pero para la linea de este blog no es lo ideal y si quieres que escriban lo contrario te equivocas de blog. una cosa es que se te respete, y otra cosa es que se tenga qeu escribir lo que tu quieres leer.

      no se que tipo de respeto quieres leer... que al final del articulo escriban en contra de sus ideales por respetar a los q no tienen esos ideales? que no hagan articulos si no van a ser en la linea de tu crianza?.. no lo entiendo de verdad...

      y sí, hasta cierta edad, son animales, no personas (no se que quieres decir con personITAS) es decir se guian por sus instintos, y solo obedecen a la satisfaccion de sus deseos, el pretender que aprendan a no ensuciarse, comer con los cubiertos, no escupir, no estar con sus seres queridos y entender que van a volver, dejar su juguete preferido al niño de al lado que no conoce, no tirar cosas al suelo, no tocarlo todo,  no no no no...... pues le estas reprimiendo, respeto que quieras enseñarle modales con 15 meses, pero lo estas reprimiendo, lo cual significa impedir un comportamiento segun tu ideal o segun el ideal social, el cual no coincide con lo que el desea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      y ese es el tono aleccionador del que hablo. Somos todos animales, si, pero tenemos capacidad de aprender y desde pequeños se nos ha de enseñar, segun tu a reprimir instintos. Yo tengo que enseñarle a mi hijo, poco a poco y con respeto que no, no puedes ir amla tienda y tocarlo todo, no puedes ir al parque y dejarle que le coja juguetes a otro niño, tienes que enseñare, si vives en la ciudad, que no puede correr a lo loco, hay coches, bicis, motos y mas gente, en definitiva, lo que tu llamas reprimir yo lo llamo enseñar a convivir y eso se ha de hacer desde bien pequeño. Y lo siento, si, para vivir en sociedad se han de cumplir unos minimos, aunque para algunos seamos unos borregos que seguimos las normas sociales y de convivencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      no me refiero a convivir, me refiero a normas de educacion arbitrarias q coartan su libertad. evidentemente su libertad termina donde empieza la d los demas ese es el limite. y que no le pille un coche o se queme con la sarten no es vivir en sociedad, es supervivencia... nos salimos del tema y el tema es q para que esten todo el dia dandole la murga en la guarde para q le deje su juguete a otro y encima como dices tú, no coja el de este otro niño... menuda represion. y encima con las palabritas, "es tuyo" "es suyo": que te digan a ti "dejale tu coche al vecino pero no le cojas el de él", si te lo repiten todos los dias varias veces acabas neurotico.

    • Yo creo que los extremos son malos, por un lado creo que para analizar si ir a la guardería es mejor o peor no se pueden analizar solo los resultados académicos, como bien dices hay otras cuestiones como la inteligencia emocional a valorar, y tampoco veo adecuado forzar en ningún sentido a los niños, ni en casa ni fuera de ella, para que tengan resultados académicos mejores, es decir, una cosa es incentivar, jugar, motivar, etc y otra que para que saquen buenos resultados nos volvemos todos locos y empezamos a meterles sesiones de matematicas con 6 meses...

      Por otro lado, creo que demonizais demasiado las escuaelas infantiles, no se a qué escuelas han ido vuestros hijos, pero el mio va desde los 9 meses y no puedo decir más que cosas buenas, claro, que hay escuelas y escuelas infantiles, pero es que también hay casas y casas, porque estoy de acuerdo en que una madre/padre responsable que se lo pueda permitir y se quede en casa con su hijo tiene "menos alumnos a su cargo" y en ese sentido tiene ventaja respecto a la escuela infantil (salvo por el contacto con otros niños, que aquí les restais importancia pero yo si veo a mi hijo relacionarse con sus compañeros, sonreirles, aprender con ellos, etc). Pero es que en la mayoría de las casas que yo conozco al niño le sientan en la trona/hamaca/carrito y ahí se queda el 80% del día mientras mamá hace otras cosas, y entonces creo que el niño mejor estaría en una buena escuela infantil, jugando con otros niños, haciendo actividades, cantando, pintando (bueno, poniendose de pintura hasta el cogote, jajajaja), etc y así mama/papá tiene tiempo de hacer sus cosas y al niño le hacen caso.

      Es decir, el niño en casa puede recibir mejor atención que en la escuela infantil, pero yo creo que en muchos casos (en la mayoría de mi entorno al menos) esto no es así, porque los que frecuentamos estos foros somos gente implicada y preocupada por la educación de nuestros hijos, pero en muchas casas esto no es así.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información