Por qué los niños no deberían tener deberes

Por qué los niños no deberían tener deberes
19 comentarios

Cuando en la sociedad impera la necesidad de que los niños empiecen a aprender cuanto antes materias como por ejemplo inglés desde la guardería o a partir de los 3 años, o los padres esperan que a los 4 años empiecen a leer, nos llega información de estudios y estudiosos que recomiendan que los niños no tengan deberes.

Sí, habéis leído bien, los niños no deberían tener deberes. O al menos no el tipo de deberes que conocemos. Creo que, de hecho, nosotros no deberíamos haberlos tenido nunca.

Nadie ha demostrado todavía que tengan ninguna utilidad ni que les sirva a los niños para aprender más.

Aún recuerdo mi infancia cargada de ejercicios y trabajos. A principio de curso me sentaba pacientemente nada más llegar de clase y los hacía con buena letra y mucha dedicación. Poco a poco se tornaban en una odiosa obligación que acababa haciendo a última hora, mal, y como medida para evitar un castigo (por no hacerlos).

¿Qué podría yo aprender de unos ejercicios que hacía para “salvar el culo”?

O mejor dicho ¿Cómo iba yo a tener ganas de aprender nada si me sentía obligado y presionado a aprender?

Hace décadas que existe la creencia que un mayor tiempo dedicado a una tarea supone un beneficio en términos de aprendizaje.

Es cierto que la gente necesita tiempo para aprender cosas, sin embargo no es cierto que aumentar el tiempo de aprendizaje suponga necesariamente aprender más. No es la cantidad de tiempo lo que les ayuda, sino la calidad del mismo (sumada a veces con la cantidad, claro).

Lo que hace que un niño aprenda más es la visión que tiene de sí mismo realizando las tareas y la forma de involucrarse. Si desde la escuela se utilizan métodos de enseñanza que respeten las ganas de aprender de los niños y se les involucra en la búsqueda de información haciéndoles partícipes del aprendizaje es muy probable que su curiosidad y ganas de aprender continúen en casa y que el tiempo dedicado con los padres sea mucho más fructífero.

En otras palabras, un niño tiene ganas de aprender cuando se siente parte activa del aprendizaje, cuando es preguntado sobre un tema que conoce, cuando es escuchado, cuando se intentan responder a sus inquietudes, cuando él puede también responder y cuando siente que, gracias a él, y gracias al resto, todos aprenden algo.

Antiguamente las clases estaban delimitadas en el tiempo de una manera rígida (una hora por clase o similar) y eran impartidas por los profesores de una manera jerárquica (yo sé, tú no). Los deberes eran una simple extensión del sistema (para mañana hacéis el 2, 3 y 4 de la página 27 y el 8 y 9 de la 28…).

Este sistema de aprendizaje se basaba en volcar (por no decir vomitar) las materias en las cabezas de nuestros pequeños, les gustara o no, para que luego ellos las vomitaran en los deberes y luego, de mayores, en los exámenes.

El aprendizaje acababa convirtiéndose en una obligación y en algo que debíamos hacer sí o sí. Y ya sabéis que no hay más que obligar a alguien a hacer algo para que pierda el interés.

No sé a vosotros, pero en mi época escolar consiguieron que algo tan nutritivo y estimulante como la lectura fuera un elemento casi odioso para mí. Nos obligaban a leer y luego a resumir, transformando el placer de la lectura en un trabajo más a evaluar.

Si en vez de este modelo aplicamos uno más respetuoso (muchos colegios lo están haciendo ya acercándose al modelo finlandés) el resultado es diferente.

Lo ideal es que los niños expresen su curiosidad innata y que sea explotada. Elegir los temas a tratar entre todos los alumnos supone que acaben aprendiendo aquello que les gusta y que sientan que son parte activa de la escuela (y no un recipiente vacío de conocimientos esperando a ser llenado).

Si en vez de “ven que te lo explico” decimos “vamos, que lo buscamos”, permitimos al niño aprender junto a nosotros los adultos y probablemente al adulto aprender de lo que un niño ya pueda saber (¿o acaso los niños no tienen conocimientos previos sobre algunas materias?).

Unos horarios flexibles ayudan a que los niños no tengan que cesar sus actividades en el momento que más concentrados están en lo que hacen y permite que se cambie de actividad cuando están muy cansados de alguna actividad (aunque por horario no toque).

Si se da este sistema de educación activo, decirle a un niño que siga ampliando sus conocimientos en casa, trayendo algo que pueda ayudar al resto de la clase, transforma una obligación en un reto de aprendizaje para sí y para sus compañeros.

Los deberes tradicionales se basan en la teoría del refuerzo, que dice que para que algo quede grabado necesita ser practicado cuanto más tiempo mejor. Esto puede servir para acciones que necesiten automatismos, como los deportes, pero el resultado en el aprendizaje es que a algunos estudiantes les ayuda a recordar las respuestas más fácilmente, pero ninguno aprende a volverse un mejor pensador.

Es decir, les enseña a memorizar (y con el tiempo olvidar) y a automatizar procesos, pero no les enseña a entender ni les acostumbra a pensar. Son deberes que buscan el aprendizaje desde la repetición y el “copia-pega” y de esta manera no hay crecimiento en las capacidades de búsqueda y selección de información ni en la toma de decisiones.

Por otro lado el supuesto beneficio no es tal para todos los niños. Unos ya habrán entendido en clase la materia y los harán sin necesidad y otros los harán sin siquiera entender qué están haciendo.

Toda estrategia educativa que acabe siendo una obligación o que los niños vean como algo que tienen que acabar pronto está destinada al fracaso… ¿No creéis?

Más información | Alfie Kohn
Foto | Flickr (spiritinme), Flickr (qwrrty)
En Bebés y más | Los padres y la implicación con el colegio, Diez consejos para que los niños odien la lectura, Cambiar la educación para cambiar el mundo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Desconozco la cantidad de deberes que se les pone a los niños hoy en día, pero no creo que se pueda simplificar este tema diciendo sí o no a los deberes, como siempre, la realidad está llena de matices. En mi opinión, es más una cuestión de cantidad: lo que no se puede es dejar a los niños sin tiempo para jugar un ratito cada día y la cosa se complica en el momento en que se tienen distintos profesores para cada asignatura ya que cada uno de ellos te pone deberes sin saber lo que te han puesto los demás, de manera que hay días sin tiempo suficiente para hacer todas las tareas y otros días sin nada que hacer y quizás aquí sí que se podría hacer algo al respecto. De todas formas, no nos engañemos, muchos padres que están en contra de los deberes no se cortan un pelo a la hora de apuntar a sus pequeños a mil y una actividad extraescolar y no sé qué es peor...

    • interesante

      Pues entiendo que los deberes se critiquen tanto, y yo siempre fue el primero en no hacerlos o a la última hora (me levantaba a veces una o dos horas antes y a las 5 de la mañana empezaba!) Pero creo que el razonamiento no es correcto desde la base. Sencillamente creo que el objetivo de los deberes no es el que se dice: no nos dan deberes para aprender. Así que si uno piensa que los deberes sirven para aprender, tiene razón "No tendríamos que tener deberes". Pero propongo otro objetivo a los deberes: Solo sirven para aprender a hacer un esfuerzo, a trabajar. Nos responsabilizan. Es evidente que a un estudiante de derecho no le sirve de nada memorizar el código civil o penal, ya que cuando será abogado lo tendrá todo a mano en su despacho, no? Pues se sigue estudiando así desde generaciones y generaciones. Así que los deberes cumplen con una función y no hay que darles más importancia que esta.

      En cambio estoy de acuerdo, lo más importante es que en clase nos estimulen, nos motiven, nos den ganas de aprender (y no solamente lo del programa, sino que cualquier cosa que nos guste). Nos tienen que enseñar a buscar información, nos tienen que enseñar a preguntar (sí sí, la gente no sabe preguntar de manera eficaz), etc etc. Pero eso es otra historia que nada tiene que ver con los deberes pero más bien con la preparación de nuestros profesores y de los programas de educación.

    • interesante

      Pues basicamente eso digo, que porque se haya hecho asi siempre no tiene porque estar bien hecho. Yo creo que una sociedad de robots no es una sociedad, los deberes, la memorizacion y la mecanizacion de las tareas forman robots y los robots no socializan, obedecen.

      Si los estudiantes de derecho memorizan durante años leyes que luego podran consultar me parece una perdida de tiempo, sera por eso que me hice ingeniero, para ingeniar, para pensar y no memorizar, para buscar soluciones y no recitar.

      Si te gusta tu trabajo no necesitas un habito de obligacion porque lo haces sin pensarlo, no te sientes obligado, y el dia que menos te gusta tambien lo haces, no por hacer mas deberes voy a estar mas dispuesto a aguatar lo que sea, posiblemente este mas harto ya desde la infancia y por eso no lo aguante luego.

    • A mi me horroriza que hoy en día haya niños de 5 o 6 años que traen deberes a casa. No me parece normal. En qué puede cambiar que a esa edad repasen lo que vieron en clase? En nada, sólo agobiarlos con presiones.

    • Cierto Lola, a mí se me encendió la luz de alarma cuando la hija de una amiga, de 5 años, dijo un día: "Uff, otra vez al cole" y me explicó que hacían bastantes deberes y trabajaban mucho. Otros niños, de colegios con menos presión y con métodos más participativos, suelen estar deseosos de aprender y de ir al colegio a explicar lo que han aprendido en casa.

    • Es que lo que vengo a decir en el artículo es lo que estáis diciendo (porque más o menos estamos diciendo todos lo mismo). No deberían existir los deberes tal y como los conocemos, porque no sirven para nada más que para odiar aquello que hacemos a diario. Lo que debería hacerse es jugar con la curiosidad innata de los niños y aprovecharla, permitiendo que exploren lo que quieran, cuanto quiera, y siendo partícipes de los aprendizajes. Si uno disfruta aprendiendo en clase, seguro que llegará a casa haciendo mil preguntas, contando lo aprendido y buscando todavía más información. Eso son "deberes", entre comillas, porque aunque te pidan algo para el día siguiente, tienes ganas de conocerlo.

    • Armando:

      Me parece muy interesante esta entrada. Yo soy madre de una niña de 8 años y he visto como las tareas la agobian. Pienso que nuestra sociedad se ha vuelto tan competitiva que hasta a los niños se les pone este tipo de presiones. Mucho de esto se relaciona al déficit de atención. Es que le exhigimos tanto a nuestros hijos que los llevamos al borde de la locura. La realidad es que estoy de acuerdo con que somos hasta cierto punto robots, que operamos de acuerdo a lo que nos dicta la sociedad. En mi caso hemos considerando la educación montesorri, sin embargo, no estamos convencidos. Es que este modelo me parece fenomenal, pero hoy día no se práctica como originalmente lo hizo Maria Montessori. La verdad es que nos sentimos con los brazos atados, ya que nuestros hijos no viven en una burbuja aislados de la sociedad, pero también es duro verlos agobiados. Mi hija es sumamente creativa de un espíritu increible. Como padres tratamos de mantener un balance entre su forma de ser y las exhijencias de la escuela. Esperamos no dañar su creatividad innata con tanta memorización y sistematización.

    • Yo creo que los deberes sirven para que los niños aprendan lo que un profesor no puede enseñarles con el tipo de clases dirigidas y aburridas que encauza el sistema educativo español. En clase no aprenden apenas nada y por eso les hacen macharcarlo en casa. En realidad los deberes como concepto son inútiles. Lo que no quita que a los niños les beneficie mucho la atención personal de sus padres en el aprendizaje, pero no como una obligación y menos de forma poco creativa. Un poco de libertad y menos horas de clase seguro que hacen mucho mas por la educación

    • Yo tengo un buen recuerdo de los deberes que me ponian, los hacia despues de cenar con mi padre, me ayudaba mucho con las matematicas y con lo que antes eran las sociales, me lo explicaba tan bien! al profesor no le entendia pero mi padre tenia mucha paciencia y como a el siempre le han gustado las matematicas.... en fin que recuerdo con cariño esos tiempos. Ahora no se si ponen muchos o pocos pero mis amigas que tienen niños mayores se quejan de que al final son ellas las que acaban haciendoles los deberes y los ejercicios que les mandan en la escuela, en parte supongo pq asi se acaba antes, como puede hacer deberes un niño que se pasa 9 horas en el cole, 2 en transportes y 1 en clase de piano o ingles o futbol....

    • Totalmente de acuerdo, no hay cosa mas inutil que saberse de memoria la tabla de multiplicar o la tabla periodica cuando a diario tenemos maquinas para hacer esas operaciones, lo interesante es saber resolver problemas y saber que operacion o que recurso debemos emplear, ese es el desenvolvimiento (¿existe esa palabra?) que precisamos de cara a la sociedad.

      Igual con la historia, es importante aprender de los hechos historicos, pero no es necesario saber la fecha precisa en que sucedieron, para eso estan las enciclopedias e internet, lo importante es conocer la historia para aprender de sus errores... y con eso todo.

      ¿conoceis el metodo Waldorf?

    • Pues eso digo, yo tambien odiaba los deberes, Cervituna, para mi no suponian un reto, sino un suplicio, para aprender a superarse hay que variar el metodo. Hacer 200 multiplicaciones no te enseña ni a superarte ni a nada.

      Estamos de acuerdo en que el sistema educativo debe cambiar y que los deberes tal y como se hacen hoy en dia a mi me parece qeu no sirven para nada, sean mas o sean menos (que para un niño de ocho años son muchisimos, aunque con 18 te pusieran 10 veces mas) ni para aprender, ni para la disciplina, ni para superarse, basicamente sirven para atontar el cerebro, perder el tiempo y acabar odiando el cole...

      Yo intente prepararme unas oposiciones pero me fue imposible, no sirvo para memorizar datos, la parte practica se me daba genial, pero los datos era inuntil, me duraban 10 minutos, las leyes y demas, eran un suplicio... sin embargo si hay algo de lo que no carezco es de afan de superacion, cada vez qeu resuelvo algo, encuentro una solucion para un problema me siento tan bien que estoy deseando continuar, y cuando no lo consigo lucho, peleo y insisto hasta que lo consigo.

      No tiene nada que ver con la profesion (lo de ingeniero es porque tenia un profesor que decia que nos dejaramos de tonterias, que eramos ingenieros y los ingenieros ingeniaban, que buscaramos la solucion y no esperaramos a que nos la trajeran otros) es mas una actitud.

      Valla, ya me he puesto filosofica...

    • Bueno, ahi no estoy de acuerdo, yo creo que un buen profesor no enseña solo hablando por lo que para mi la tecnica de un DVD o internet no sirve. Vamos que creo qeu la mejor forma de aprender es con interaccion, y un buen profesor te enseña a interactuar y a aprender por ti mismo, para transmitir informacion nada mas ya tenemos el DVD e internet, como dice el articulo.

    • Yo recuerdo que había épocas que entre los exámenes, los trabajos y los deberes, salía de clase me ponía con ellos y me daban las tantas, casi no me daba tiempo y te hablo con 11 años y yo siempre fui de las de me los quito del medio cuanto antes, pero eso significaba que había días en los que no jugaba nada. Y eso me parece terrible así cuando llegue al instituto perdí todo el interés y me puse a trabajar. Luego dicen que hay mucho abandono escolar pero como no, los chavales de hoy en día ven a sus padres trabajando de sol a sol y saben que eso es lo que les espera y ahora que son jóvenes pensaran todo el día estudiando sin tiempo para mí y luego tampoco pues abandono escolar. Vamos no lo sé, imagino yo que también hay otras muchas causas.

    • Ojo, no he dicho que la tradición de los deberes es sagrada ni tampoco que hay que seguir dando deberes. Al contrario, estoy en favor de reducir los deberes (pero no de quitarlos del todo). Lo que iba diciendo, es que no es por que no sirven para aprender que hay que quitarlos. En mi caso, yo los reduciría porque creo que nos dan demasiados y que nos cquita tiempo de hacer otras cosas.

      ReyRey, tambien soy ingeniero superior. Estudié y me titulé en Francia con un sistema muy distinto pero tambien con muchos deberes. Los he odiado todo lo que se puede imaginar, pero había que hacerlos. Recuerdo cuando en estudiaba en "Math Sup" (años de preparación a los oposiciones de escuelas de ingenieros) que me decía a mi mismo "Ahora sí sé lo que son los deberes y hasta los 18 años pensamos que tenemos muchos deberes y muchas clases pero es mentira..." Los deberes es para aprender a superarse. A qué edad hay que empezar a aprender eso? Eso creo que es la cuestión. Igual nos dan deberes un poco pronto, no?

    • Pues sí. Lo malo es que eso no se pone en marcha del día a la mañana. Yo de todas formas estoy convencido de que hay un mundo de profesores y como en todo, la gran mayoría es regular, hay muy pocos profesores extraordinarios y tambien pocos que sean malisimos. Así que en función del profesor que te toque, tendrás suerte o no, aprenderás mucho o lo justo... Pero vamos a ver, hoy con Internet, con la televisión, es posible que cualquier alumno pueda recibir una lección de un profesor extraordinario. De acuerdo no es lo mismo, pero es mejor que te pongan un DVD que esuchar a un profesor mediano, no?

    • Pues no estoy de acuerdo ReyRey, no podemos decir que los deberes solo son negativos y que no aportan nada. Personalmente, me pregunto si sería el mismo en el trabajo hoy si no hubiese tenido tantos deberes. ¿Igual existen comparaciones con paises donde no hay deberes? Desde luego que mis deberes no se limitaban a hacer 200 multiplicaciones. Eran algo más interesantes y nos obligaban a pensar. Hay ciertas cosas que no se pueden hacer en clase y los deberes te lo pueden permitir. Por ejemplo, hacer un resumen de un libro, escribir un poema, aprender un poema, hacer un estudio para exponerlo en clase,etc etc. Esos deberes deben seguir, digo yo. Además no son esos que yo odiaba.

    • Reyrey, es lo que digo: no es lo mismo Pero en muchos casos, es mejor el DVD que el profesor. Casso del profesor deprimido, del profesor que no le gusta este tema en concreto y que va a tratar mal, caso del profesor que es incapaz de ser objetivo con la historia, caso del profesor que no tiene el material para hacerte la experiencia que ves en el DVD.....

      Eso sí, donde haya un buen profesor, que se quite el DVD. PEro te voy a hacer una pregunta: ¿Cuantos buenos profesores te han dejado huella? A mí, solo 2!! Una de francés y uno de fisica. Es poco, no. Pero nunca he aprendida nada en biologia por culpa de malos profesores. Una profesora de aleman ha conseguido hacerme ir atrás. Una profesora de español ha conseguido que deje este idioma (era una asignatura opcional), y ves que no era problema mío poruqe al final lo he aprendido yo solito...

    • El método Montessori fue fundado por Maria Montessori en Italia cerca de 1900. Ella fue la primera mujer en obtener un grado de medicina en Italia. Su método se basa en creer en la habilidad innata y la curiosidad de los niños como principal motivador para aprender. Su filosofia se basaba en que la educación es un proceso natural y espontaneo que los seres humanos llevamos dentro nuestro. La educación no se adquiere escuchando palabras sino por las experiencias al interacionar con nuestro ambiente La tarea de los maestros es la de preparar una serie de ejercicios que motiven al estudiante a interacionar y a aprender. El maestro debe funcionar como un guía, para que estas actividades ocurran, pero no debe ser de modo intrusivo. La jerarquia debe ser tal que el niño es el maestro de su propia ensenanza y el maestro el que le sirve al niño para que el aprenda, ofreciendo materiales y herramientas. Ella adapto el curriculum escolar para que cada niño explorara cada materia a sus propios intereses. Esto quiere decir que en lugar de enseñarle a cada niño 10 datos sobre historia se le provee al niño con materiales para que investigue por si mismo y decida que datos le es mas interesante. El principo es mas bien que el niño guíe su propia creatividad y deseo de aprender en lugar de el método "robot" de memorizar, seguir instrucciones y hacer lo mismo que el resto de la clase. Ella creía que de esta forma se creaban líderes para nuestra sociedad. Con este metodo se enfatiza en la responsabilidad y el pensamiento critico, individuos seguros de sí mismos y con gran iniciativa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información