¿Saco a mi hijo de la guardería?

¿Saco a mi hijo de la guardería?
7 comentarios

Sacar o no al niño de la guardería es una cuestión a la que muchos padres se enfrentan en los primeros años de vida de su hijo, cuando se dan cuenta de que el niño no es feliz. Pero ¿cuándo es conveniente sacar al niño de la guardería?

Los niños no necesitan ir a la guardería

Partamos de la base: los niños no necesitan ir a la guarderia, es una exigencia del sistema productivo, como bien nos explicó Carlos González en la entrevista que concedió a Bebés y más. Los pequeños seres humanos necesitan ser criados por sus madres y por sus padres, rodeados de familia y amigos cercanos que formen una especie de “tribu” pero no necesitan en absoluto ser separados de sus familias en absoluto y menos con la excusa de que socialicen o espabilen.

Lo natural, dejémoslo claro, es que los bebés y niños chiquitines estén con sus mamás todo el tiempo y no que se mezclen con otros muchos bebés al cuidado de desconocidos en un espacio diferenciado.

Partiendo de esto, la guardería puede ser necesaria para los padres, pues hoy el trabajo femenino se mueve en patrones que no incluyen a sus hijos. Y digo esto ya que las mujeres siempre han trabajado y lo hacían conciliando perfectamente la atención a sus bebés con su vida productiva.

Hoy muchas veces (bueno, con la crisis menos) papá y mamá trabajan fuera de casa y en un entorno completamente hostil a los bebés y sin espacios de cuidado en su centro de trabajo o cercanos y sin ninguna flexibilidad. No les que da otra que buscar quien cuide de sus bebés en su ausencia.

Las guarderías cubren esa función: guardan a los bebés mientras sus padres trabajan. Además de esa función básica pueden y deben atender a los niños correctamente y ofreceres cariño, apego, juegos, estímulos, aprendizaje y seguridad, pero desde luego para que los niños se sientan queridos, apegados, jueguen, se estimulen, aprendan y estén seguros las guarderías no son necesarias ni son la opción mejor.

Niños felices y niños infelices

Hay niños que son muy felices en la guardería, aunque, incluso si les encanta, lo ideal es que no tuvieran que pasar en ella más de dos o tres horias, jugando y contando que ya tuvieran más de un año o año y medio. Los más pequeños, que ni caminan ni se comunican bien, puede que se sientan cómodos y tranquilos, pero es complicado pensar que vayan a estar mejor que con una cuidadora exclusiva y apegada.

Veamos que signos nos ayudan a detectar si un niño está feliz en la guardería: abraza a su cuidadora, quiere entrar si pasamos por la puerta, se levanta alegre y pide ir al “cole”, sus pautas de sueño y alimentación no sufren cambios, está relajado y contento, no desarrolla comportamientos agresivos como morder o pegar, no está más nervioso o tiene más berrinches.

Es decir, la guardería es un sitio donde se ha adaptado y lo atienden correctamente ofreciéndole buenas experiencias de juego, cariño y diversión: una buena guardería.

Pero hay niños que claramente no están bien en la guardería, o quizá no están en la guardería adecuada. Están más tristes, nerviosos, agresivos. Tienen miedos y terrores nocturnos. Están inapetentes o muy hambrientos. Lloran al entrar cada vez o entran cabizbajos, resignados. No demuestran especial cariño por las cuidadoras ni ellas por ellos. Están apáticos. Dicen que no quieren ir. Percibimos menos alegría, seguridad y serenidad en general en su comportamiento.

A veces la causa será que la guardería no es adecuada, otras sencillamente que esa en concreto para nuestro hijo no lo es, sin que sea culpa de nadie. Y debemos detectarlo y hacer lo posible para ofrecerles, al menos, un entorno de cuidado en el que pueda sentirse feliz.

Los responsables de ofrecerle a nuestros hijos un lugar donde sean felices somos nosotros, sus padres. Si algo no funciona y no se soluciona, en vez de quejarnos del niño o luchar contra el sistema de ese espacio creo que lo primero es buscar otra solución para que nuestro hijo no sufra.

Puede tratarse de comportamientos que duran un tiempo, por su adaptación a un entorno nuevo para el que no estaban emocionalmente preparados o por otras circunstancias externas (no todo dependerá dela guardeía). Como padres lo que si debemos hacer es etar atentos, ofrecerles más mimos y cercanía para compensar la separación y analizar si su tristeza o tensión se extiende en el tiempo.

Si nuestro hijo no es feliz deberíamos ser capaces de reconocerlo y sacarlo de la guardería, buscando alternativas viables.

Alternativas a la guardería

Si nuestro hijo no es feliz ni está siendo cuidado como deseamos en la guardería creo que la decisión lógica es sacarlo. Por supuesto, entiendo que eso no siempre es posible o sencillo, pero si os animo a que, como padres, busquéis todas las alternativas posibles.

Estar en casa con una cuidadora que se ocupe solamente del niño es una solución ideal, pero debemos buscar a alguien de extrema confianza, pues en casa no tendremos la misma supervisión que hay en los centros. Por supuesto, abuelos u otros familiares serán una opción a tener en cuenta, siempre que puedan o quieran.

En último caso, si ni la familia puede ni conseguimos una cuidadora de confianza podemos explorar otras alternativas a la guardería: escuelitas y espacios de juego alternativos con filosofías respetuosas y abiertas o, al final, buscar otra guardería o escuela infantil que compense ventajas y desventajas. No hay que resignarse, hay que seguir buscando, si, hay que sacar al niño de la guardería si es evidente que no está siendo feliz.

En Bebés y más | Las diez prácticas de crianza más controvertidas: la guardería o escuela infantil, Cómo ayudarlos a adaptarse a la guardería, Escolarizar a los recién nacidos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En la primera guardería en la que estuve las cuidadoras me pegaban y mis padres, aún sabiéndolo jamás me sacaron de allí (salvo cuando nos mudamos de ciudad porque no quedaba otra).

      Tengo claro que solo meteré a mi hijo en una guardería a no ser que sea necesario, si un familiar no puede hacerse cargo en cuyo caso esté trabajando. Y desde luego si veo que mi hijo no está contento allí (esperaré a que se pase la etapa de adaptación, lógicamente) sacarle de inmediato (y no ser como mis padres).

    • interesante

      Hay una cosa que cada dia veo mas y cada vez me irrita mas. Que es eso de hacer que un familiar cuide de tu hijo? Si es tu hijo es tu responsabilidad, la escusa de que los dos trabajamos que se ocupen los abuelos. Me parece indignante que se de ese papel a los abuelos. Los abuelos estan para disfrutar de sus nietos y no para criarlos y educarlos que para eso ya estan sus padres. Si tienen que trabajar tanto la madre como el padre pues la solucion es o guarderia o contratar a alguien, la solucion de los familiares es pasarles la responsabilidad a tu familia como si fuera un marron y creo que criar a un niño no es ningun marron.

      Repito los abuelos estan para disfrutar de sus nietos y no para criarlos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gallaghersan Respondiendo a gallaghersan

      Estoy totalmente de acuerdo contigo. Las parejas que lo hacen te dicen que los abuelos se han ofrecido y que están encantados, pero me gustaría oír la versión de los abuelos.

    • interesante

      Mi peque empezo a la guarde en septiembre, con 17 meses y estoy encantada. El periodo de adaptación fué de 2 semanas y flexible, las instalaciones son impresionantes y las profesoras simpaticas y cariñosas. Y nos informan de todo. Cuando llegamos a la clase, aunque se pega un poco a mi pierna, da la mano a la profe y me dice adios tranquilamente. Y algún día que me ha pasado por allí (un día se me olvido el chupete y otro el babero) me lo he encontrado jugando y riendo. Le dejo unas 4 horas y ya que lo tienes que llevar, a mi me da mucha tranquilidad saber que está bien y se divierte.

    • interesante

      Pues yo estoy encantada, mi hijo de 10 meses acaba de empezar y le veo genia, le echa una sonrisa a su cuidadora cuando la ve, cuando llego está tan feliz jugando con otros niños, tienen web cam y puedo verle siempre que quiero, y se le ve feliz y contento. Además creo que le viene bien estar con otros niños. Cuando volvemos a casa paso el resto del tiempo con él, dedicándoselo todo. Creo que ha sido algo muy positivo.

    • Hola! Pues yo estoy un poco confundida, mi hijo se 2 años y medio empezó la guardería en septiembre muy bien, y a los 5 días que ya iba las 3 horas completas (sólo va por la mañana) empezó a llorar y a no querer ir. Ahora desde que se despierta pregunta ¿Hoy hay cole? y empieza a llorar hasta que llegamos. Una vez allí para en 5 minutos y tan feliz toda la mañana (me lo decía la maestra con la que confío plenamente, y como yo estaba intranquila, me quedé mirando por la ventana sin que me viera, y comprobado!!!) ¿Qué hago? Nos hemos planteado sacarlo, pero y al año que viene que debe ir seguro?. Mireia espero que nos podáis ayudar. Muchas Gracias

    • Se supone que si están en la guardería es que no tienes otra opción. Los niños, salvo excepciones, se dejan en la guardería porque no te queda más remedio, no por capricho, con lo cual no veo el sentido de que se pregunte si sacas al niño o no de la guardería. En mi caso no nos quedaba otra opción, de abuelos nada, y dejarlo con alguien en casa que lo cuidase costaba el doble que la guardería, y económicamente no nos lo podíamos permitir.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información