Tres ideas para que tu hijo aprenda más y mejor

Tres ideas para que tu hijo aprenda más y mejor
4 comentarios

Los padres me suelen preguntar por estrategias y herramientas para que sus hijos pequeños aprendan más y mejor. Muchas veces esperan que les aconseje métodos concretos o clases especializadas, pero la verdad es que todo es mucho más sencillo.

Tan sencillo como observar y aceptar que un niño es un pequeño ser humano en crecimiento y que debemos respetarlo como ser curioso, activo y en constante movimiento, es decir, comprender al niño en su estado natural en vez de forzarlo a avanzar más rápido o hacia un objetivo que contraría sus necesidades. Aqui os dejo tres ideas para que vuestros hijos aprendan más y mejor.

Respeta su ritmo, antes no es mejor

No, no, antes no es mejor. Pero es que debería estar muy claro para todos y no presionar a los niños para que adquieran conocimientos o habilidades de forma prematura, penalizar al que no lleva ese ritmo o valorar el llegar antes.

De hecho, todo parece indicar que adelantar el inicio de la lectoescritura, por ejemplo, no está favoreciendo en nada el conseguir que esos niños sean lectores apasionados en el futuro, ni mejorar los índices de analfabetismo funcional. Ni tan siquiera consigue que de verdad lean antes.

Que sepan reconocer las letras con cuatro años a base de repetirlas cada día o hacer fichas es una soberana estupidez, una pérdida de tiempo y no sirve para nada. Los niños aprenderán a leer. A esa edad lo que necesitan hacer es jugar. Y solo enseñarle a leer al niño que demuestre un interés verdadero, sin andar con truquitos ni chantajes para que diga querer.

No le corrijas continuamente

Otra horrible manía de corregir continuamente al niño que tienen algunos adultos no hace más que entorpecer el aprendizaje del pequeño, impedirle descubir sus soluciones, comerle la autoestima y hartarlo hasta la naúsea.

¡Que pesados! De verdad, insoportable se me hace a veces escuchar a los adultos machando al niño con continuas correcciones e instruciones. "No, no se hace así", "Coge el lápiz como yo te lo enseño", "Lo haces mal"... de verdad que no hace falta. A los niños hay que enseñarles, y darles ejemplo. Pero no corregirles machaconamente en cosas que deben hacer ellos: un puzle, un dibujo, una construcción.

Si detectáis que corregis continuamente a los niños, corregid esa mala costumbre. Les estáis dificultando el aprendizaje. Para que puedan aprovechar bien las enseñanzas necesitan errar, repetir, intentar y encontrar sus soluciones. Vosotros estáis ahi para ayudarles, explicarles si es preciso (cuando es preciso) pero no para juzgar y conducir cada uno de sus movimientos. Relajáos.

No le castigues ni le ofrezcas premios por su aprendizaje

Aprender es un proceso natural en el ser humano, de hecho, es lo que mejor caracteriza a nuestra especie. Y nuestros niños tienen ese impulso natural. Aman aprender. Necesitan aprender. Disfrutan aprendiendo. Son curiosos y están ávidos de conocimientos.

Si no lo están es porque los adultos nos cargamos su talento y su curiosidad con las correcciones y con contenidos y modelos de enseñanza que van contra sus necesidades. Si un niño no ama aprender es que le estamos enseñando mal.

Y lo peorcito de todo es considerar el aprendizaje una carrera en la que se premia al que logra resultados externamiente evaluados y se castiga al que no. El aprendizaje y el saber tienen valor en ellos mismos y solo son significativos si nacen del interés genuíno por el conocimiento, no por el miedo ni por deseo de objetos materiales o alabanzas.

No se castiga. Si el niño no aprende lo que se supone que debe aprender o se niega a hacer fichas o deberes es que le estamos enseñando mal y que hay que cambiar el modelo de aprendizaje que le ofrecemos, no hay que machacarlo encima. No castigues ni des premios por el aprendizaje.

Recuerda que los adultos somos los que elegimos la relación que tenemos con nuestros hijos. Los adultos tenemos, además, el deber y la misión de enseñar a nuestros hijos y acompañarlos en sus descubrimientos, retos e investigaciones.

No es tan complicado, de verdad, basta con plantearnos claramente que el objetivo no es que un niño aprenda cosas antes o siga exactamente un programa, sino que se sienta seguro de que el conocimiento es placer. Disfrutad de estas tres ideas para que vuestros hijos aprendan más y mejor y pronto os daré unos cuantos más, tengo una buena lista.

Imagen | Flickr. Jesse Millan Bebés y más | ¿Deberían los niños empezar a leer y escribir a los seis años?, Los diez mandamientos del aprendizaje infantil, La escuela mata la creatividad

Temas
Comentarios cerrados
    • Gracias por tu post. Estamos ahora en la epoca de puertas abiertas del colegio en colegio, porque nos toca escolarizar a nuestro hijo en septiembre. Hemos visto un par de colegios donde estan todavia presumiendo de que sus alumnos con cuatro anos saben todos a leer y escribir, que hay que empezar a hacer las fichas con tres anos para que cojan la rutina de hacer los deberes. Y si es que no aprenden, suele haber algun problema con la familia, porque no han trabajado bien o suficiente con su hijo en casa, pero ya tienen psicologos que ayudan a resolver cualquier problema. Y yo me pregunto, pero que problemas con cuatro anos, pero cuando los dejaremos de ser los ninos, cuando van a jugar si no ahora? Por suerte nosotros hemos encontrado un colegio, donde parece que respetan los ritmos de cada uno y donde dejan ser los ninos lo que son, aún que este colegio seguro que no va a salir entre los 20 mejores colegios de Espana :). Un saludo

    • Mi hijo ha aprendido a andar él sólo, a comer él sólo, y aunque aún es muy pequeño, ya empieza a querer vestirse él sólo, de verdad, acompañar no es lo mismo que "enseñar" (en el sentido de "esto se hace así, mira, hazlo como yo), y si dejamos a los niños hacer las cosas por si mismo, es fascinante lo que pueden llegar a aprender, eso si, mucho cuidado con lo que hacemos los adultos, porque son monitos de repetición...

    • Yo estoy a favor, en dejar que los niños sean niños,y que jueguen, de pequeños y de mayores. Nosotros adultos, también deberíamos seguir jugando, pero también estoy a favor de que se aproveche este tiempo para enseñar jugando, es decir, se puede jugar a las letras, a los números , hacer series, contar, dibujar, repasar trazos y si todo ello se hace con ilusión y motivando al niño, es muy posible que con 4 años sepan leer. Y no pasa nada. Lo importante es la motivación y para ello siempre es imprescindible que sea a través del juego.
      Ofrecer al niño estímulos, y medios para que aprendan, porqué no?.
      Tb hay que decirles cómo hacerlo, porqué no, igual que les enseñas a comer,a andar, a vestirse para que un día lo hagan solos, también hay que enseñar hacer fichas, trazos, a contar, etc... si están motivados, ellos lo demandan porque como bien decís en el artículo, aprender es innato.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patrikrist Respondiendo a patrikrist

      Estoy totalmente de acuerdo con tigo,en aprovechar a ensenarles jugando, y si a mi hijo le gusta a jugar a las letras y a los numeros y con cuatro anos sepa leer, porque no. Pero si no está preparado, no voy a ser yo quién le va presionar, porque tiene que llegar a los objetivos del colegio.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información